Hora: agosto 10, 2012 todo el día
Ubicación: Debatir
Página Web o mapa: http://encuentro.educared.org…
Tipo de evento: tema 3, persona integral. cerebro, debatir, debatir tema 3
Organizado por: Encuentro Educación 2012 - 2013
Última actividad: Abr 15, 2013
Exportar a Outlook o a iCal (.ics)
Reflexionemos sobre lo que sabemos del cerebro y profundicemos en cómo entra la información en el cerebro y cómo se procesa para convertirla en conocimiento.
Ponentes:Silvia Pradas, Pilar Martín Lobo, y Luis Roberto Amador López.
Nota informativa
El muro de comentarios de este espacio es exclusivo para resolver dudas relativas al evento. Para participar en la actividad pulse sobre el enlace que invita a la participación.
Para que ingrese cualquier tipo de información al cerebro, obviamente se necesita de esa integridad sensorial. Una posible manera de que esta se convierta en conocimiento, pedagogicamente sería a través de los estilos y estrategias de aprendizaje que se imparten en el encuentro académico, activando los hemisferios cerebrales, los cuales permitirán desarrollar o fortalecer la diversidad de inteligencias que el sujeto aprendiz posea para poder hacerse significativa y aplicable a su entorno cotidiano.
Ya desde lo fisiológico, estaré atenta a ello, pues sería muy importante conocerlo y poder así integrarlo a lo pedagógico.
Saludos
Essa novas pespectivas nos fazem aprender e assimilar, fomento ainda que interessante saber se há algum tipo de estímulo para permitir mais conexões em redes neurais.
Hola interesante temática, es necesario en la actualidad el uso de la tecnología en la educación para estimular el desarrollo del cerebro. Es increíble por ejemplo como un niño de dos años, maneja la tecnología con gran dinamismo, lo asimila mucho mas rápido que un adulto. Por eso como docentes somos responsables de esa estimulación cerebral en nuestros alumnos y eso va a depender mucho de las estrategías didácticas innovadoras y creativas que utilicemos.
El entorno estimulante, me quede con esa frase del texto, me gustaría saber si existen investigaciones al respecto. Sería interesante saber si es que existe algún tipo de estimulación que permita más conexiones en las redes neuronales.
Creo q el hombre al crear a las maquinas pensó en como funciona una parte del cerebro humano para poder trasmitirles a ellas parte del proceso, pero solo es una parte, ya que como dicen los compañeros todavía se sigue estudiando este órgano tan importante para el humano
El cerebro es una gran incognita a pesar de todos los avances de la tecnologia, la medicina y la psicologia. La manera en que se procesa la informacion depende de muchos factores que unidos conforrman el proceso de aprendizaje del ser humano. La capacidad receptiva, de proceso y de salida de la informacion reune un camino muy profuso y diverso, que marca el "grado de aprendizaje" del sujeto, unido a los respectivos estimulos del medio circundante.
Para que ingrese cualquier tipo de información al cerebro, obviamente se necesita de esa integridad sensorial. Una posible manera de que esta se convierta en conocimiento, pedagogicamente sería a través de los estilos y estrategias de aprendizaje que se imparten en el encuentro académico, activando los hemisferios cerebrales, los cuales permitirán desarrollar o fortalecer la diversidad de inteligencias que el sujeto aprendiz posea para poder hacerse significativa y aplicable a su entorno cotidiano.
Ya desde lo fisiológico, estaré atenta a ello, pues sería muy importante conocerlo y poder así integrarlo a lo pedagógico.
Saludos
Saludos cordiales para todos.
Hemos ingresado a un tema apasionante. Lo que estamos viendo es que a semejanza de un ordenador que necesita el INPUT ó información que se le proporciona para que efectúe el PROCESAMIENTO y producir OUTPUTS o resultados, el cerebro humano recibe los inputs a través de los sentidos, como lo explica Pilar Martin en el video, para que logremos mejores aprendizajes en nuestros estudiantes, además de los libros debemos recurrir a las TIC que ya pre existen de tal modo que el ingreso de información al cerebro de quien aprende sea lo más ilustrativa posible -no digo abundante, que produzca confusión- para que se generen capacidades esperadas como el pensamiento reflexivo, el pensamiento crítico, la solución de problemas o la toma de decisiones en base a lo que observa y percibe con la mayor cantidad posible de sus sentidos (¿son solo cinco los sentidos?). Los escolásticos llamaban "las ventanas del alma" a los sentidos del ser humano y pienso que tenían razón. Repitiendo las palabras de Silvia Pradas, el cerebro humano realiza una integración sensorial sin embargo de que sus neuronas están especializadas para darle sentido a cada tipo de información que recibe. A través de la motivación que efectúa el maestro o la maestra, el cerebro humano desarrolla la inteligencia emocional, la capacidad de ponerse en lugar el otro y los valores, como dice Pilar Martin la capacidad de auto regulación personal.
Creo que es una vía de doble sentido, el cerebro humano creo la tecnología y a su vez se vio modificado por el uso de la misma, pero sucede así con otros procesos. La flexibilidad del cerebro humano es lo que ha permitido la evolución, por supuesto que cambiará y eso se refleja en las formas de relacionarnos, de hacer, de decir, etc. Lo interesante será rescatar aquello que debe permanecer y las habilidades que si se pierden o modifican no alteran el desarrollo de la persona (por ejemplo no nos ha afectado el ya no trepar árboles para buscar comida)
Me temo que la ilusión de que el cerebro vaya a cambiar físicamente por el uso de las TIC es tan vana como suponer que cambió por el uso de la escritura.
Más bien, deberíamos pensar cómo vamos a cambiar las TIC para que se adapten a los estilos humanos de comunicar, actuar y pensar (por este orden, desde la primera infancia). Por cierto, que quien lo haga tendrá asegurado el éxito: la web 2.0 es la versión humanizada de la ciega y aburrida cibernética. :)
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2021 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de