Hora: octubre 9, 2012 a octubre 12, 2012
Ubicación: Debatir
Tipo de evento: tema 4, cambios paradigma educativo, debatir, debatir tema 4
Organizado por: Encuentro Educación 2012 - 2013
Última actividad: Nov 16, 2012
Exportar a Outlook o a iCal (.ics)
El profesor argentino Alejandro Piscitelli nos hablará sobre las transformaciones en la comunicación y en lo social tras la aparición y el crecimiento de Internet.
Ponente: Alejandro Piscitelli
Nota informativa
El muro de comentarios de este espacio es exclusivo para resolver dudas relativas al evento. Para participar en la actividad pulse sobre el enlace que invita a la participación.
durante los últimos años se ha tratado que la educación se apoye en otros medios en este caso tecnológicos para alcanzar grandes progresos lo cual es un trabajo muy interesante, pero en lo personal creo que aun es un utopía en muchos países de América latina, ya que al menos en México aun existen muchas comunidades rurales que están muy alejadas de los medios tecnológicos, los esfuerzos aun son muy pocos comparados con las necesidades a las que nos enfrentamos, sin embargo esto no significa que el aprendizaje de los alumnos sea deficiente, al contrario aquellos que no cuentan con los medios tecnológicos necesarios tendrían que esforzarse aun mas para estar a la altura de aquellos que si cuentan con ellos, definitivamente es un reto para todos, un reto al cual solo podemos enfrentarnos con mucha dedicación y esfuerzo.
La pedagogia actual exige una serie de condiciones que hasta hace poco tiempo no se utilizaban: las TICS, quizá las dificultades de llegar la conectividad hasta las regiones más apartadas ha problematizado la utilización de estos recursos; pero también se está haciendo un gran esfuerzo nacional para que hasta los últimos rincones de Colombia lleguen las herramientas tecnológicas. Además, la misma educación virtual está propiciando que los docentes que viven lejos puedan tener fácil acceso al aprendizaje de las innovaciones y su aplicación. Es agradable romper el paradigma unidireccional y comunicarse con pares de otros lugares.
Lo importante también es romper el esquema mental del docente en cuanto a seguir con metodologias tradicionales porque ahora puede tener acceso a la información multidisciplinar; lo fundamental es desarrollar los procesos de pensamiento en los estudiantes para que puedan aportar positivamente a su entorno familiar y social.
La experiencia contada por Alejandro Piscitelli la veo tan interesante, pero tan lejana a la realidad de algunas regiones colombianqas y esto hace que me siga preguntando, ¿cupándo nuestros y nuestras estudiantes van a estar en igualdad de condiciones y de oportunidades a las del resto de estudiantes de regiones avanzadas?
Implementar una experiencia como la compartida por lejandro requiere de apoyo y de recursos que no se ofrecen a lapoblaci{on estudiantil colombiana. A esto se suma el grado de conformismo y de atrazo de muchos docentes y la visión miope d las escuelas, donde hay una guerra establecida para que no lleven, siquiera, un celular al aula de clase.
Entonces uno siente esa nostalgia y ese gran abismo entre la educación que se implementa en otros lugares y lo que estamos ofreciendo a nuestros niños, niñas y jóvenes y alarma lo ancho de esa brecha que parece crecer cada dia y colocar en estados de pobreza, cada vez mayor, a nuestros jóvenes.
Yo pienso que lo más difícil en la innovación educativa es mover de sus sitios de confort a los educadores que están muy entregados a sus habituales formas de hacer clase. La identificación extrema con patrones educativos y la adaptación de metodologías con curva larga de aprendizaje.
Del otro lado la existencia de políticas que quieren dictar qué se debe enseñar, cuándo se debe enseñar y cómo se debe enseñar dejando márgenes demasiado estrechos a la innovación.
Programar diseñar tener los medios tecnologicos y tener la responsabilidad de cuidar y de usarlo de manera prudente EL, BUEN USO DE LA TECNOLOGIAS aprender de ellas y usarlas para hacer cultura no es juego es MAS de actitud mas de aptitud es el querer querer Y QUERER de menos a mas y de compromiso diario
Entiendo que, como decimos en Argentina, que "la movida es muy grande". El pasaje de la cultura de la imprenta a la cultura digital es uno de los desafíos más grandes que se le proponen a la gramática escolar tan elusiva a los cambios. La ubicuidad de los aprendizajes digitales y sus bolsones analógicos están entre nosotros y ante la pregunta cóom pasar de la aptitud a la actitud 2.0 creo que será por muchas vías: con lineamientos generales de las políticas educativas como los programas Conectar igualdad o el Plan Sarmiento pero también desde las innovaciones de abajo hacia arriba de quienes están en la arena, los educadores, directivos o docentes, los alumnos y las familias. Me parece que el efecto contagio será uno de los modos. Sigo pensando.
Claro que es muy interesante, rescato también que hay que aprender toda la vida, todo el tiempo y en todo lugar, y ésto es como un gran desafío para los no docentes pues nos suma una tarea que no todxs tenemos asumida, ya no es el rol de quien vuelca porque ya sabe todo, es el rol de no estudiante. También el desafío que propone sobre inteligencia emocional, ¿cómo aplicarla al reinventar espacio y tiempo? ¿En qué lugar encontrar la definición de colaboratorios? Y reaparece el interrogante ¿internet no debería ser un derecho humano? La aldea global es parte de la educación que es para toda la vida, definitivamente es imprescindible María Ángeles. Un abrazotote desde Neuquén, Neuquén, Argentina. =)
Interesante ejemplo, el expuesto por el compañero Jose Galanti, en comentarios...y totalmente de acuerdo, mientras otros sectores como el logístico, sanitario, moda han evolucionado y cambiado drásticamente su modelo, el educativo ha quedado anclado y obsoleto....es fundamental, imprescindible para la educación y su grupo de interes
Interesante ejemplo, el expuesto por el compañero Jose Galanti, en comentarios...y totalmente de acuerdo, mientras otros sectores como el logístico, sanitario, moda han evolucionado y cambiado drásticamente su modelo, el educativo ha quedado anclado y obsoleto....es fundamental, imprescindible para la educación y su grupo de interes
La tecnología en América Latina no será un determinante en la propuesta métodológica de inbuír al alumno en su aprendizaje, aunque si será un apoyo para mejorar la actividadad como motivante para que los niños no abandonen sus escuelas.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2021 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de