Más de 800 asistentes acudieron a la séptima jornada de eventos presenciales que han dado cierre al Tema 7: La Familia como socio estratégico de la Educación.
En ellos se han desarrollado mesas redondas y talleres en las que juntos una vez más, hemos dado respuesta a ¿Quién Enseña?.
En este evento discutimos sobre el rol de la familia en la educación. Para ello, contamos con la colaboración de los expertos Daniel Contreras, responsable del área de Educación de UNICEF Chile, y César Coll, psicólogo español y reconocido experto del panorama educativo.
A continuación, presentamos las actividades y materiales del Tema 7:
[ACCEDE A LA GRABACIÓN DEL STREAMING]
1. Actividades virtuales (Abril-Mayo 2013)
1.1. Actividades categorizadas por ejes temáticos
1.2. Actividades categorizadas por tipo
1.3. Todos los debates y talleres en vivo
2. Eventos presenciales (16 y 17 de Mayo)
2.1. Programas de los eventos presenciales
2.2. Conferencias de César Coll y Daniel Contreras
2.3. Galería de fotos de los eventos
2.4. Presentaciones y vídeos de los ponentes
Mais de 800 participantes assistiram à sétima jornada de eventos presenciais que encerraram o Tema 7: A Familia como sócio estratégico da Educação .
Nos eventos desenvolvemos mesas redondas e oficinas em que juntos demos uma vez mais, resposta à pergunta Quem ensina?
Neste evento discutimos sobre o papel da familia na educação. Contámos com a colaboração dos expertos Daniel Contreras, responsável pela área de educação de UNICEF Chile, e César Coll, psicólogo espanhol e reconhecido experto do panorama educativo.
De seguida, apresentamos as atividades e materiais do Tema 7:
[ASSISTE AO VÍDEO EM STREAMING]
1. Atividades virtuais (Abril-Maio 2013)
1.1. Atividades categorizadas por eixos temáticos
1.2. Atividades categorizadas por tipo
1.3. Todos os debates e oficinas ao vivo
2. Eventos presenciais (16 e 17 de Maio)
2.1. Programas dos eventos presenciais
2.2. Conferências de César Coll e Daniel Contreras
2.3. Galería de fotos de los eventos
2.4. Apresentações e vídeos dos palestrantes
Comentario
Considero que lo más importante es llegar a las familias, hay muchos actos de violencia familiar, Agresiones físicas entre parejas que muxhas se causan la muerte y las de sus hijos, no hay día que no sea noticia. ¿Qué hacemos cómo docentes? Reflexión, debemos evitar una paternidad y maternidad a temprana edad sí es que no hay responsabilida, más vale prevenir.
Ignacio Pardo y Carmen Varela Petito, repasan el escenario de las desigualdades en América Latina, enfocando las diferencias de género y las desiguales oportunidades que tienen los jóvenes, a partir de su ingreso a la maternidad / paternidad y la primera experiencia laboral.
Hoy más que nunca la escuela necesita aliados. Pero más que convenios unilaterales con empresas privadas e instituciones gubernamentales que presten contraservicios a las escuelas, los aliados más esenciales son los padres de familia en la construccion de acuerdos educativos bilaterales significativos. Poco impactan los llamados convenios de articulación para el trabajo, la seguridad alimetaria, capacitación docente, la educacion superior, etc; mientras la formacion integral de base se desborona entre la inconvivencia familiar y escolar. Es un desafío y reto para la escuela: acoger, convencer e integrar a las familias en un esfuerzo conjunto por el desarrollo y formacion de la infancia y la juventud.
La familia aporta positiva o negativamente en el desarrollo escolar del estudiante, se trabaja simepre en trinomio: familia, docentes y alumnos; si uno de ellos falla no estariamos hablando de una educacion sisemica de calidad, en la mayoria de os casos los estudiantes vienen de hogares o familias con problemas como:padres divorciados o separados, el niño vive con la aubel a o la tia por que sus padres se fueron al extanjero a trabajar, familias desempleadas que no pueden cumplir con las necesidades alimenticias de sus menores hijos y ellos van desnutridos y a veces sin comer a escuchar una clase, etc etc, y eso influye en los parendizajes de nuestros estudiantes, se necesita hoy mas que nunca que los padres capaciten y sientan la responsabilidad que es educar a sus hijos ya que a veces todo ese trabajo nos dan alos profesores con el pretexto qu paran mas tiempo con nosotros que con ellos.
Es cierto, como comentan algunos compañeros que hay que distinguir según las tipologías de familia (por ingresos, por número de miembros, por cargas de trabajo, etc). Pero creo al menos estos tres ítems no son obstáculo para que de alguna manera, en mayor o menor medida, la familia sea un eje central en la educación de sus miembros.
Salvo familiar disfuncionales, como severos problemas de integración, se puede! Esas familias pueden y deben tener ayuda de los centros escolares, ya que precisamente una responsabilidad del centro es saber de dónde vienen los estudiantes, integrar a las familias y ofrecer ayuda, me refiero de orientación.
La comunicacio familiar es el nucleo de un buen desarrollo en primera instancia emocional y en segunda permite fortalecer su desempeño academico no es posible que los padres deleguen la responsabilidad total en los docentes por que en muchos casos no es posible establecer un lazo afectivo.
Es necesario que los jovenes sientan que son queridos que hay en quien confiar para que puedan buscar el apoyo en el momento preciso y con las personas idoneas.
Toda responsabilidad es compartida y si se realiza de esta forma la educacion puede generar mejores frutos.
Estoy completamente de acuerdo con los aportes de la colega Silvia Macha , es decir que la familia hoy en día se encuentra en su grana mayoría con grandes carencias de valores y principios y es allí donde el deterior de la familia se evidencia ya que no hay mayor compromiso con los hijos y se les deja que vayan creciendo a la deriba, es por ello que la escuela tiene la gran responsabilidad de concientizar a la familia para que asuma responsabilidades frente a sus hijos y los apoyen en el desarrollo de su aprendizaje
Los espacios que han cedido la familia, tambien deben ser tomados en cuenta, en vista de que hay muchas jornadas que ya no se comparten en familia, como es una reunión familiar, una cena, un partido de futboll, una leyenda contada por el abuelo, es necesario que se fortalezca el núcleo primordial de la familia empoderándosela de las estrategias que plantee el establecimiento educativo, y así involucrándolos ir conformando esos niveles de inter-relación donde muchos han dejado un espacio vacio, ya que estando presentes, no inter-actuan, no hay dialogos, no hay experiencias compartidas, buscar incansablemente que inter-actuen los miembros de la familia en las redes sociales, por cierto siempre manejando normas para que no se nos salga de las manos, y caigamos en un abuso del uso de las redes sociales.
Cada institución familiar debe velar porque la armonía crezca, y el dialogo permanente sea fluido, así las instituciones educativas podrán aplicar la verdadera trilogía padre-estudiante-maestro, maestro estudiante padre y estudiante-padre -maestro, se debe dejar abiertas las puertas del desarrollo del pensamiento, y lograr una educación reflexiva, crítica, con calidad y calidez, incluyente, donde el maestro es un miembro más de la familia.
FAMILIA Y ESCUELA
“Las familias no deben ser puestas solamente en un lugar
pasivo-receptivo acentuando los apoyos y las soluciones que
otros pueden ofrecerles desde fuera sino que es imprescindible
también adjudicarles un lugar activo y de protagonistas en la
búsqueda de propios recursos, capacidades y fortalezas”.
Blanca Núñez (2004).
Propongo pensar otras formas para llegar a la familia
-Utilizar en la comunicación con las familias y la comunidad un código lingüístico claro y común
- Reconocer el punto de partida desde donde una familia puede comenzar a colaborar con la escuela
- Identificar expectativas del alumno y la familia sobre el proyecto educativo.
- Proponer diálogos espontáneos, eventuales sin demasiados formalismos, con
la intencionalidad de reforzar un lazo comunicativo entre escuela-familias
- Establecer una relación horizontal con los padres en términos de “adulto a
adulto” con Docentes que invitan, que dejan la puerta
abierta, que reciben, que visitan
- Beneficiar el establecimiento de redes socio-educativas
- Poner a disposición de las familias propuestas educativas laborales
contextualizadas y actualizadas.
- Posibilitar los encuentros entre familias, entre otros aspectos.
Estoy de acuedo que la familia es el eje principal para la formacion de la persona , y es complementada con el proceso de enseñanza impartida en las escuelas , pero en la actualidad este eje principal que es la familia no esta cumpliendo esa formacion, como de apoyar en los aprendizajes que llevan para reforzar los conocimientos porque hoy los dos padres trabajan entonces buscan apoyo en las redes sociales , pero ahi hay contenidos positivos y negativos y los niños consumen lo que más lea atrae.Se tendría que volver a repensar el rol principal que tiene la familia para que una sociedad esta sana o enferma.
La familia es parte fundamental de la sociedad, porque es en ella donde se inicia el proceso formativo de la persona. Sobre todo forma en dos aspectos fundamentales: en valores y en el afecto, ambos son esenciales para una formación integral del individuo. Por eso, la familia es el soporte del proceso educativo de cualquier sociedad, sobre todo actualmente en donde las educación formal se esta desplazando de las escuelas al ámbito de las redes sociales, y es allí, donde la familia debe estar atenta a esta nueva forma de aprender de los niños y jovenes.
Hola, soy estudiante de psicopedagogía, y estas conferencias y comentarios que hacen todos los participantes, me han enriquecido, gracias. exito a todos!!
Qué importante evento en el que resaltamos la urgente necesidad de reposicionar a la familia como formadora de ciudadanos, la cual, en los actuales tiempos se ha venido deteriorando y compete a todos los que trabajamos por la educación, aunar esfuerzos por trabajar con mayor liderazgo y decisión en el compromiso real de ella en los valores de esta sociedad que se desangra en tanta violencia y corrupción.
Me parece super interesante este evento, que suerte haberme enterado.
Unos ponentes buenísimos.
Mañana aquí en Madrid a disfrutarlo.
Gracias por ofrecerlo.
Saludos. La familia es la parte medular de la sociedad, es la primera escuela y el vínculo socio-afectivo del ser humano. Las familias han ido cambiando con el paso del tiempo, y con las generaciones cibernéticas mayormente. Los hijos al no ver mermadas su necesidad de afecto busca esa parte en la escuela, y si no la encuentra ahí, la buscará en los circulos de "amistades", aunque nodimensiona los riezgos que conlleva ésto.
Debemos cambiarlos mecanismos en las escuelas e invertir de nuestro tiempo y talento en la implementación de escuela para padres, si bien en la semana no hay tiempo, hacerlo los días sábados, quizá no ganaremos en lo ecónómico, pero sí en lo social, podríamos recuperar a los chicos y sanar a nuestra sociedad. Todos nos quejamos dela delincuencia que aumenta día con día en nuestras ciudades, pero, ¿Qué hacemos para revertirlo?. difícil pregunta.
Las familias seguirán siendo espacios de aprendizaje, los conflictos no son buenos ni malos , son neutros pero tenemos que aprender de ellos de las diferencias, y esto se aprende dentro de la familias.
Es urgente insistir en un cambio cualitativo de la escuela articulada a las familias
De la pobreza no tiene la culpa la familia hay que buscarla en otro lugar. Creo que es necesario dejar de idealizar la familia que fue y pensar en la que existe hoy producto de muchos factores. A veces parece que una familia bien constituida es todo y la realidad muestra otra cosa. Tenemos que trabajar como docentes en la realidad de cada niño/joven/ adulto sin escusas. La familia de cada alumno es su realidad y la escuela tiene que trabajar para enseñar con el contexto que le toca vivir a cada uno. Noticias hay muchas y siempre hubo situaciones límites, lo que pasa es que ahora con los medios están mas expuestas.
Plenamente de acuerdo, que el problema es la familia. Hay muchos problemas en las familias actuales, falta de responsabilidad de los padres que explotan a sus hijos, da horror leer que un padre mató a la madre porque se negó vender a sus hijos o de la niña asesinada y violada por un médico a la acudía sola, a los diciséis años no tenía cerca ni al padre ni a la madre o la de ese niño de 9 años que hacía malabares en la pista y que un camión lo mató, son casos que a diario se producen el Perú , considero que debe haber una mayor preocupación por los niños, darles una verdadero ayuda, la pobreza en que viven muchas familias los lleva a la desperación. Muchas madres alimentan a sus hijos con té y azúcar ¿Cómo vamos a tener niños normales sino reciben la alimentación saludable? La ayuda que se brinda ha sido de la peor, niños intoxicados, productos en mal estado...debe crearse una verdadera conciencia social en la clase dirigente y ayudar no lucrar.
En la educación básica alternativa (Perú) en mi país, los estudiantes trabajan para ayudar a su familia, en otros casos están fuera de la familia, conviven en su centro de trabajo. En la actualidad laboran cerca de 10 a doce horas, no tienen seguro y ganan menos del mínimo vital, en algunos casos piden como requisito que no estudien. Por esta razón es interesante considera a la familia y a la comunidad para velar por los estudios a fin de capacitarse y poder desarrollar una carrera profesional.
Saludos
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2019 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 para agregar comentarios!