Hora: mayo 21, 2013 todo el día
Ubicación: Debatir
Página Web o mapa: http://encuentro.educared.org…
Tipo de evento: tema 8, life long learning, debatir, debatir tema 8
Organizado por: Encuentro Educación 2012 - 2013
Última actividad: Jun 19, 2014
Exportar a Outlook o a iCal (.ics)
De la mano de Jose Ramón Gamo y Anna Forés, ambos especialistas del Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE) abrimos un diálogo pedagógico-neurocientífico para dar ideas de reflexión y análisis sobre cómo es el aprendizaje permanente y recalcar la posibilidad de aprendizaje en todas las personas, presenten dificultades de aprendizaje o no.
Ponentes: Jose Ramón Gamo y Anna Forés
Nota informativa
El muro de comentarios de este espacio es exclusivo para resolver dudas relativas al evento. Para participar en la actividad pulse sobre el enlace que invita a la participación.
A partir das reflexões de Jose Ramón Gamo e Anna Forés, ambos especialistas do Centro de Atenção à Diversidade Educativa (CADE) abrimos um diálogo pedagógico-neurocientífico para dar idéias de reflexão e análise sobre como funciona a aprendizagem permanente e ressaltar a posibilidade de aprendizagem em todas as pessoas, as que apresentam dificuldades de aprendizagem ou as que não.
Palestrantes: Jose Ramón Gamo e Anna Forés
Nota informativa
O muro de comentários desse espaço tem a função exclusiva de responder as dúvidas relacionadas ao evento. Para participar da atividade clique sobre o link acima.
Así es, el aprendizaje entonces está en todas las circunstancias de la vida.
Totalmente de acuerdo con Roberto el aprendizaje empieza desde el momento de la concepción y termina cuando nos vamos de este mundo.
Estoy de acuerdo con las conclusiones, pero quiero dejar algunas reflexiones sobre el aprendizaje no formal y especialmente los aspectos emocionales y lúdicos, hoy en día sabemos que la disposición corporal, la respiración y otras actividades corporales pueden generar diferentes hormonas y neurotransmisores en nuestro cuerpo, algunos de ellos comparables con diferentes drogas, ¿no deberíamos ser más cautos sobre quienes dirigen estas dinámicas? un médico que receta drogas se encuentra debidamente avalado tanto por una institución educativa como por un colegio profesional que regula su práctica, debemos tener el mismo tipo de exigencia con los directores emocionales, como decía Clotaire Rapaille, el reptil siempre gana, somos muy cuestionadores sobre los efectos manipuladores del neuromarketing en nosotros, pero que ocurre con los talleres in house ¿no pueden crear dependencias emocionales? y más aún que los niños, estoy absolutamente de acuerdo en que el aprendizaje lúdico es sumamente efectivo pero he conocido casos (a lo mejor son excepciones pero pienso que debería estudiarse) de niños sumamente estresados por las dinámicas, reafirmo que no niego la importancia del aprendizaje emocional, todo lo contrario soy un convencido de ello, pero creo que tenemos que investigar más y poner el ojo donde no nos gusta, como dijeron más arriba el ser humano empieza aprender en el vientre de la madre, pero lo más importante es que el ser humano no deja de aprender en ningún momento todo el tiempo estamos aprendiendo pero no siempre aprendemos cosas buenas, también se aprende la discriminación, el racismo y otros comportamientos indeseables de nuestra sociedad, tenemos que poner más énfasis en la investigación neuroemocional de los procesos de aprendizaje y también énfasis en que los formadores tengan las competencias éticas necesarias para tan importante labor, a los entrenadores físicos de gimnasio se les exige conocimientos de primeros auxilios ¿no es eso lo mínimo que se de le debería exigir a un entrenador emocional?
Totalmente de acuerdo con Fanny, el aprendizaje dura toda la vida, y empieza desde el estado fetal, es decir desde la formación en el vientre materno. El niño o niña aprende durante nueve meses aproximadamente al interior del vientre de su madre, luego nace y sigue aprendiendo de la familia; va a la escuela y complementando su educación: familia, escuela y sociedad.
Si de acuerdo el aprendizaje dura toda la vida unida a varios aprendizajes e ideas propias.
Muy de acuerdo con muchas de las ideas expuestas aquí. El aprendizaje dura lo que dura la vida y es una suma de diferentes aprendizajes: formal, no formal...Lo importante es "llegar a ser"
Es importante contribuir con la realización de las personas como seres cognitivos y sociales.Actualmente contamos con una diversidad de recursos para el aprestamiento infantil y el logro de competencias.
Estoy de acuerdo con María del Socorro cuando afirma que los recursos con que contamos nos responden a la diversidad de estilos de aprendizaje en las personas.
Por todo ello somos beneficiados en las facilidades para el aprendizaje diario .
El tema abordado, tiene que ver con las competencias cognitivas, las que deben ser estimuladas (desarrolladas) en la primera infancia, ya que las dificultades se presentan con los objetivos y métodos escolares. Es por ello que durante la primera etapa del desarrollo se deben propiciar los estímulos cerebrales en todas sus funciones, es necesario que los maestros actuemos al respecto, para que podamos así contribuir con la verdadera transformación educativa que hemos venido hablando
El aprendizaje hace parte de nuestra vidas con el aprendemos a convivir ya que este es necesario y primordial en nuestro proceso y adquisición de saberes.
Los aprendizajes contribuyen a la formación integral de las personas para que" aprenda a ser " lo que se logra cuando se promueve sus potencialidades individuales y sociales, desarrollando la autonomía
.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2022 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de