Hora: mayo 21, 2013 todo el día
Ubicación: Debatir
Página Web o mapa: http://encuentro.educared.org…
Tipo de evento: tema 8, life long learning, debatir, debatir tema 8
Organizado por: Encuentro Educación 2012 - 2013
Última actividad: Jun 19, 2014
Exportar a Outlook o a iCal (.ics)
De la mano de Jose Ramón Gamo y Anna Forés, ambos especialistas del Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE) abrimos un diálogo pedagógico-neurocientífico para dar ideas de reflexión y análisis sobre cómo es el aprendizaje permanente y recalcar la posibilidad de aprendizaje en todas las personas, presenten dificultades de aprendizaje o no.
Ponentes: Jose Ramón Gamo y Anna Forés
Nota informativa
El muro de comentarios de este espacio es exclusivo para resolver dudas relativas al evento. Para participar en la actividad pulse sobre el enlace que invita a la participación.
A partir das reflexões de Jose Ramón Gamo e Anna Forés, ambos especialistas do Centro de Atenção à Diversidade Educativa (CADE) abrimos um diálogo pedagógico-neurocientífico para dar idéias de reflexão e análise sobre como funciona a aprendizagem permanente e ressaltar a posibilidade de aprendizagem em todas as pessoas, as que apresentam dificuldades de aprendizagem ou as que não.
Palestrantes: Jose Ramón Gamo e Anna Forés
Nota informativa
O muro de comentários desse espaço tem a função exclusiva de responder as dúvidas relacionadas ao evento. Para participar da atividade clique sobre o link acima.
El aprendizaje durante toda la vida es fundamental para continuar con la actividad intelectual a medida que pasan los años. Hoy está superado el concepto de que cuando te jubilas dejas de aprender o de hacer cosas... Por el contrario, entre las muchas actividades que se pueden realizar, el uso de los medios digitales de comunicación son una excelente forma de acercarnos a aquellos temas o actividades que nos gustan, conectándonos con el mundo virtual y adquiriendo nuevas experiencias.
APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA EN LA ECONOMÍA GLOBAL DEL CONOCIMIENTO Retos para países en desarrollo (Reporte del Banco Mundial) Traducción al español realizada por EDUTEKA del Resumen Ejecutivo del informe “Life Learning in the Global Knowledge Economy”; publicado en el portal del Banco Mundial. El informe explora los retos que la economía del conocimiento presenta tanto para la educación como para los sistemas de capacitación. Esquematiza las opciones de políticas para orientar estos retos y para desarrollar sistemas viables de aprendizaje permanente en países en desarrollo y países con economías en transición. RESUMEN EJECUTIVO Una economía basada en el conocimiento se soporta principalmente en el uso de las ideas más que en el de las habilidades físicas, o en las aplicaciones de la tecnología más que en la transformación de materias primas o la explotación de mano de obra barata. El conocimiento se está desarrollando y aplicando en nuevas formas. El ciclo de los productos es más corto y la necesidad de innovación mayor. El comercio se expande alrededor del mundo, lo que incrementa las demandas competitivas de los productores. La economía de aprendizaje global está transformando, en todo el mundo, los requerimientos del mercado del trabajo. Esto también plantea nuevas demandas en los ciudadanos, quienes necesitan más habilidades y conocimientos para poder desempeñarse en su vida cotidiana. Equipar a las personas para atender estas demandas, requiere un nuevo modelo de educación y de capacitación, un modelo de aprendizaje permanente (para toda la vida). La estructura del aprendizaje permanente incluye aprender a lo largo del ciclo vital, desde la temprana infancia hasta la jubilación. Esto abarca el aprendizaje formal (escuelas, instituciones de capacitación, universidades); el aprendizaje no formal (capacitación estructurada en el sitio de trabajo); y el aprendizaje informal (habilidades aprendidas de los miembros de la familia o de personas de la comunidad). Esto permite a las personas tener acceso a oportunidades de aprendizaje a medida que las necesitan en lugar de que las tengan por haber alcanzado una cierta edad. El aprendizaje permanente es crucial para preparar a los empleados para competir en la economía global, pero también es importante por otras razones. Mediante el mejoramiento de las habilidades de la gente para funcionar como miembro de su comunidad, la educación y el entrenamiento incrementan la cohesión social, reducen el crimen, y mejoran la distribución de los ingresos. Lo que están arriesgando tanto los países en desarrollo como los países con economías en transición, es aumentar más su marginalización en una competitiva economía global del conocimiento debido a que sus sistemas educativo y de capacitación no están equipando a los aprendices con las competencias que estos necesitan.
La educación es integral y el aprender de toda la vida lo cual permite estar en constante cambio , porque el aprender es innovador .
La neurociencia pone de manifiesto los esquemas mentales que desarrollamos a lo largo de nuestra vida, por eso el trabajo mental incluye el estímulo y la motivación, que a través de un reflejo pone en marcha la sinapsis que va respondiendo a cada una de las necesidades del hombre.
En este contexto, las personas tenemos la posibilidad de desarrollar el deseo de superación que conlleva a educarnos durante toda la vida. Nos queda clara que nuestra formación no termina en el colegio o la universidad, nuestra formación es permanente, hasta el fin de nuestros días.
Necesitamos seguir aprendiendo, el contexto nos enfrenta a nuevas y múltiples experiencias que requieren igualmente nuevos saberes, habilidades y destrezas.
Para promover el aprendizaje a lo largo de la vida se debe incentivar el deseo de aprender ejerciendo el libre albedrío y empoderando al estudiante para que desarrolle la autonomía de su aprendizaje y se autorregulador de lo que se aprende por medio de la autoevaluación constante y se responsabilice de su formación, ya que los estudiantes se hacen dependiente de las instrucciones y se castra la toma de decisiones.
Las últimas tendencias de la neurociencia valida el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, bajo la concepción del cerebro flexible, así como la posibilidad de crear nuevas rutas neuronales que nos llevan a nuevos caminos de aprendizaje.
El aprendizaje ha de ser constante y continuo mientras se tenga vida, todos los días debemos adquirir conocimientos y ese conocimiento tenemos que compartirlo y difundirlo a los demás para coadyuvar con lo que se conoce como el aprendizaje colaborativo.
El aprendizaje se da dia con dia, y atraves de el adquirimos los conocimiento pienso que el mejor aprendizaje no lo da la vida atravez de la experiencias
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2022 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de