Etiquetas:
¡¡Enhorabuena!! es un trabajo precioso y motivador. Y no hay nada más hermoso que provocar al alumnado para que disfrute aprendiendo y valorando el trabajo en equipo.
¡Enhorabuena a toda la Tribu 2.0! Esa negociación, tras el encuentro entre el mundo de la educación y del cine el pasado 4 de septiembre, viene a ser un ejemplo práctico, muy bueno, de por dónde deben ir los planes audiovisuales de los centros. También felicitar a Toni Solano y Daniel García que con su Quijote Sincopado pusieron en marcha toda esta idea.
Sí, mis alumnos hacen participes a sus padres de las películas que vemos en clase y ellos las ven tb en casa. El cine creo que puede emocionar y de hecho emociona a los chicos y a sus familias. Si el tema de la película es sobre los valores esto hace que los niños después de visionar la película en clase vayan a casa con sus dudas a sus padres. Y entre todos les resolvamos esas dudas que les surgen al ver las pelis.
Mil gracias por compartir tu experiencia .
El lenguaje audiovisual no es ni bueno ni malo en sí mismo.Somos los adultos los que le otorgamos nuestros valores y por ello es imprescindible el cine en familia.
Es una manera estupenda de provocar diálogo y debate familiar:-)
Esta es la intervención que preparó Olga Catasús para su presentación en la segunda mesa del evento del 4 de septiembre en Espacio de Fundación Telefónica.
Lo hizo en su doble perspectiva, maestra de educación infantil y directora.
¿QUÉ PODEMOS PLANIFICAR PARA TRABAJAR
EL CINE DESDE LA EDUCACIÓN?
En primer lugar debemos de plantearnos
¿DESDE QUÉ EDAD?
- Desde el nacimiento comenzamos a hacerles fotos y grabar vídeos. Tienes una cámara de vigilancia a los pies de la cama.
- Cuando un niño llega con 3 años a un aula de Educación Infantil ya tiene muchos conocimientos previos sobre: ¿con qué máquinas hacen fotos y vídeos los padres?¿Cómo son y cómo se ve?
- Anécdota de la cámara desechable.
- Los peques siempre nos SORPRENDEN: saben más de lo que alcanzamos a imaginar.
- Son consumidores de TV y cine, son verdaderos EXPERTOS.
¿QUÉ TRABAJAMOS ENTONCES EN EL AULA?
Desglosamos los componentes para ayudarlos a completar su visión global de las cosas (sincretismo):
- La imagentanto estática como dinámica: la cámara de fotos, con vídeo se convierte en un recurso más del aula.
- El sonido:grabamos nuestras voces, sonidos del ambiente, constatamos como tienen más calidad nuestras voces, nuestras grabaciones.
- La observación y la verbalizaciónde los sentimientos, emociones, ideas, críticas, propuestas.
- Nuestra propia imagen, jugamos con ella, actuamos, modelamos.
- Contamos historias:inventadas, conocidas, anécdotas. Las secuenciamos, vivenciamos.
Al fin y al cabo el comienzo de la historia del cine no es más que la necesidad de contar historias. Esas historias que desde el comienzo de la humanidad han congregado a las comunidades y han ayudado a asentar conocimientos, continuar los saberes, dar vida a la cultura.
Con la llegada del cine, esas historias, que en la prehistoria llegaron a dibujarse en las paredes, han cobrado vida mediante la imagen en movimiento y el sonido añadido.
¿CÓMO LO PLANIFICAMOS?
Siempre desde la acción, en primera persona. Los niños necesitan hacer cosas, manipular, crear.
El cine, la cultura audiovisual, les permite convertirse en:
- Fotógrafos, cámaras, actores, guionistas, atrecistas….
- Y por supuesto en CRÍTICOS. Debemos educar para el conocimientos, pero también para la emoción, el sentimiento y, ¡cómo no!, el CONSUMO responsable.
¿QUÉ RESPUESTAS DEBEMOS DAR EN EL ÁMBITO ESCOLAR?
Tenemos que planificar nuestra actuación. No debemos dejar las cosas a la improvisación y espontaneidad. Estos son valores importantes en un docente, pero el cine, el lenguaje audiovisual y sus componentes deben ser integrados en las programaciones escolares.
- Desde TRIBU 2.0, estamos desarrollando el PLAN AUDIOVISUAL. Sólo planificando seremos realmente eficaces. La evaluación se constituye como un momento realmente educativo.
- La dirección de los centros escolares deben recoger las inquietudes, así como fomentarlas e impulsarlas.
- El claustrodebe de compartir las experiencias e integrarlas en la PGA.
- Las familiasse conforman como un ingrediente más de esta planificación audiovisual: se les invita a participar, intervienen, sugieren, aportan…
- La COLABORACIÓN, componente fundamental del cine, ya que uno solo poco podría hacer, es un ingrediente indispensable.
Pode-se dizer que vídeo é uma célula do equipamento de circuito televisivo que atua através de sinais de imagens e, desta forma, permite a percepção visual das mesmas. Tais imagens são gravadas e transmitidas ao espectador em um processo comunicativo de interação emissor/receptor. O emissor transmite a mensagem e o receptor recebe e decodifica de acordo com sua visão de mundo. A (inter)mediação com diferentes sujeitos permite a troca de experiências e a formação de outros conceitos, somando e dando forma a novos conhecimentos e formas de pensar. Nessa perspectiva, o vídeo tornou-se um meio de comunicação e expressão de fácil compreensão pelo público.
As tecnologias de comunicação e informação assumem seu lugar no contemporâneo. Não há retrocesso. Faz-se necessário refletir sobre as imagens lidas de forma a extrair posturas e elementos que possam auxiliar no futuro, desconstruindo o efêmero. Nas imagens do contemporâneo, circulam a complexidade, a subjetividade e a educação. Assume-se o compromisso de formar sujeitos capazes de visualizar criticamente e reconstruir informações produtivas de consciência educacional, política e econômica.
Nos meus blogs há algumas experiências em que utilizo vídeos para trabalhar com alunos de diversas faixas etárias.
www.educaprojetos.blogspot.com
www.sociedadeparticipativa.blogspot.com
Efectivamente, para que el alumno sea capaz de ver y de reconstruir, de manera critica, las informaciones que le acompañan en la Sociedad de la Información y de la Comunicación, precisa de un Plan Audiovisual en las aulas.
Para que la actuación de un alumno sea considerada estratégica es necesario que: realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea, planifique qué va a hacer y como lo llevará a cabo, realice la tarea o actividad encomendada, evalúe su actuación, acumule conocimientos acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento.
El aprendizaje de rutinas, más o menos automatizadas, no exige enfrentar al alumno, una y otra vez, al mismo tipo de tareas o ejercicios, con enunciados casi iguales, sino que varíen en aspectos relevantes. Hay que aprender a aprender. Sin embargo, el desconcierto surge cuando hay que llevarlo a la práctica (Caivano, F., 1988)
Visualizo que a Educomunicação é um conjunto de práticas voltadas para o conhecimento que utiliza a mídia, ou seja, as tecnologias de comunicação, na perspectiva de trabalhar cidadania. Práticas mediadas pelas tecnologias de comunicação, por sua vez, convertem-se em atividades humanas de maior amplitude. Um elemento mediador na relação com o meio não só facilita a ação, mas transforma a estrutura das funções mentais. Usam-se esses elementos integrando-os na estrutura de sua ação, contribuindo, desta forma, para o processo de informação pessoal e coletivo. Tal participação vem a ser um ato político e não somente uma ação pedagógica.
O desafio consiste em elaborar estratégias educativas que possibilitam ativar, nos alunos, a vontade constante de buscar o conhecimento, inclusive na alfabetização digital. As tecnologias permitem ampliar conhecimentos, mas não é o suficiente. O ensinar e aprender são desafios que enfrentamos em todas as épocas, particularmente no contemporâneo.
A escola tende a refletir a clareza política, ética e desenvolver, no educando, a capacidade crítica social com a responsabilidade de buscar soluções. A mediação das tecnologias de comunicação tem por função social capacitá-lo a interagir no grupo, com habilidades e competências. A qualidade da educação, nesse pressuposto, implica em valorizar a diversidade, em ter consenso, ser relevante, compartilhar, ser justo e acreditar na diferença.
Para Soares, enfrenta-se, na atualidade, uma mudança de paradigmas. Valoriza-se o pluralismo e conscientiza-se sobre os valores da vida humana. A comunicação de massas representa, no contemporâneo, uma nova forma de pensar e se organizar. A virtualidade torna-se acessível. Produtores e receptores virtualizam-se em cadeias de conhecimento (SOARES, 2000 p. 23).
No contemporâneo, as ciências humanas tendem a incorporar as tecnologias. Vê-se como perspectiva educar utilizando as mídias, onde ressignifica-se a concepção de ensino-aprendizagem através de projetos interdisciplinares. Trata-se de uma relação entre a educação e a comunicação. Nesse pensar, jovens e adultos aprendem conjuntamente através da reflexão e do diálogo.
Traemos hoy la intervención de Julita como moderadora de la segunda mesa del evento del 4 de septiembre en Fundación Telefónica
¿Qué podemos hacer con un plan audiovisual en nuestras aulas?
v desarrollar el espíritu crítico
v educar en valores
v colaborar con las familias
v establecer debates
v recibir propuestas de nuestros alumnos
v conocer nuevas formas de expresar y compartir nuestros trabajos con herramientas TIC
v despertar la curiosidad en nuestros alumnos/as
v despertar sus ganas por aprender
v hacer trabajo colaborativo en clase y con otros colegios
v valorar la importancia de hacerse preguntas y de aprender de los errores
¿Qué actividades podemos hacer en el aula con un Plan audiovisual?
Que al terminar la clase, como profesora, me sienta feliz, con armonía y alegría y esto, de alguna manera contribuye a que los alumnos sean personas más felices porque nos permite educar desde el corazón.
Mercedes, ideas que no sólo son reflexiones, sino la actividad creativa con mis alumnos y alumnas experimentada varios años y que tantas alegrías me han proporcionado. "Esto sí es emoción 2.0 gracias al CINE".
Magnífica la visión que propone Julita de la educación en emociones a través del plan audiovisual, y lo que es más ilustrativo, los ejemplos prácticos que aporta desde su amplia experiencia en el trabajo con el cine en educación.
Siguiendo esta idea, si reflexionamos sobre la educación emocional del alumnado de educación secundaria, Rafael Bisquerra nos recuerda que "la educación emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal. Existen múltiples argumentos para justificarla. Así, por ejemplo, un sector creciente de la juventud se implica en comportamientos de riesgo, que en el fondo suponen un desequilibrio emocional, lo cual requiere la adquisición de competencias básicas para la vida de cara a la prevención, baja autoestima, depresión, estrés, violencia, delincuencia, anorexia, sida, suicidio, consumo de drogas, conducta sexual no protegida, etc., pueden encontrarse en el Youth Risk Behavior Surveillance System (YRBSS) patrocinado por United States Centers for Disease Control and Prevention(2003)."
"De los factores protectores poco se sabe todavía. La información disponible indica que hay dos categorías de factores protectores: personales y ambientales (Coie et al., 1993; Doll y Lyon, 1998; Dryfoos, 1997; Durlack, 1998; Graczyk et al., 2000). Las características personales del joven que sirven de factores preventivos son: competencias sociales y emocionales (habilidades sociales, disposición favorable, habilidades de solución de problemas sociales, autoeficacia, autoestima, habilidades de comunicación
efectiva y aspiraciones elevadas). Los factores ambientales que aportan un contexto de apoyo y favorecen el desarrollo social y emocional del joven son: compromiso fuerte con al menos un adulto, comportamiento apropiado de los padres, implicación en organizaciones constructivas, actividades sociales y acceso a
buenas escuelas."
¿Se pueden abordar estas problemáticas utilizando el cine como recurso? ¿Películas que hemos trabajado en clase no son una buena forma de iniciar un debate y una reflexión con los propios alumnos y alumnas sobre algunos de estos problemas que pueden afectarles? Eso sería educación emocional.
Al mismo tiempo las familias también pueden abordar estos problemas con sus hijos tras compartir una película que presente personajes jóvenes con estos perfiles y circunstancias.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2022 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de