Etiquetas:
¡Qué bonito, Conchita! Coincido plenamente en todo lo que dices.
Mi aula también ha cambiado desde que participo en este proyecto de la Tribu 2.0 y quiero que siga así, como ahora, que vaya a mi clase ilusionada con las miradas de mis chicos y chicas cómplices de la misma ilusión que su profesora.
Pero debo reconocer que si nuestro trabajo de aula es importante, no sería lo mismo si no estuviese acompañado del contacto cirtual con Doña Díriga quien sabe ir, estar, hacer, acordar, proponer y regalar tanto..............
Gracias, Mercedes. Gracias a la Tribu, a las productoras, a todos quienes hacen posible que este sueño sea real.
Totalmente de acuerdo, ¡GRACIAS MERCEDES!!!!!
Como despedida me gustaría hacer hincapié en una fase del trabajo de la Tribu 2.0 que creo que ha sido uno de los factores más potentes para hacer evolucionar el proyecto, la EVALUACiÓN.
Este verano en el encuentro de Aulablog 12, dedicado a la evaluación, nos preguntábamos en nuestra comunicación ¿Se puede evaluar la emoción?
Evaluación de las emociones y las competencias audiovisuales.
La evaluación en nuestro proyecto se desarrolla con un formato sencillo, eficaz y que no se asocie a exámenes o notas. Damos mucho valor a los procesos y el trabajo en equipo y tenemos en cuenta muchas dimensiones evaluativas para ir creciendo como proyecto.
Desde el aula:
De los profesores que llevamos a cabo las experiencias:
De la repercusión mediática:
Sin autoevaluación, y sin medir acciones y repercusiones, el proyecto no habría crecido en estos diez años hasta hacer posible que el 4 de septiembre se unan expertos internacionales, gente del cine y gente de educación por la gestión de simples profesores.
Resultados.
Algunos resultados que hemos contrastado gracias a estas evaluaciones:
No queda mas remedio que poner esta guinda final a tu estupenda entrada :-)
Esto es lo que Conchita compartía al finalizar el curso 2011-12
Muito lindo!
Gracias Ana, porque todo proyecto requiere una evaluación eficaz y la evaluación de las emociones y de las competencias audiovisuales no podían ser menos; además, no resulta sencillo, hay que aplicar un evaluación cualitativa a través de la cual, por medio de la reflexión, entrevistas, diálogo, podamos obtener unos indicadores para ir mejorando y perfeccionando dichos planes y que tengan largo recorrido, como en nuestro caso que llevamos....¡10 años!
Destaco lo de crear un red de aprendizaje colaborativo, con ayuda de la web 2.0.... Tribu 2.0
A todos meus agradecimentos
Gostaria de continuar aprendendo e trocando ideias sobre a prática pedagógica com todos os participantes.
Sinto que o educador é um sonhador.
Ele sonha com um mundo diferente, com uma educação diferente e com a inclusão dos povos.
Este é meu sonho para o futuro. Para os jovens no futuro.
Abraços a todos.
Puedes seguir en contacto en este espacio http://ceroenconducta.ning.com/
Será estupendo compartir sueños
Un beso
Mercedes
Llevo varios días pensando en cómo organizar toda la información que compartimos en los foros, son tantas conexiones que me es fácil perderme y suspirar por comentarios que se que con seguridad no podré recordar en donde están (seguramente en la nube de mi cabeza más que en la de Internet). He comenzado por organizar algunas películas que han compartido, espero que les guste, lo continuare con los aportes del foro.
¡¡¡¡¡¡Mil gracias!!!!!!! Esto si que es empezar a comunicar emociones en lenguaje audiovisual.
Lo pasaremos al blog del evento y ¡al mundo mundial!!!!!
Seguimos
Mercedes
Como no espelho, aquele que assiste ao “espetáculo” lê o reverso a que se destinava a comunicação. Neste momento, o espectador pode perceber os movimentos em um invólucro imagético projetado no espelho. Ao vê-lo, tem-se a neutralidade da oscilação. O meio termo, o certo e o errado, a paz e a guerra, o desespero e o equilíbrio, entre o que se vê e o que se esconde no entrecruzar das imagens.
As cenas que os escapam submergem em suas mentes e, em um momento oportuno, emergem nos olhares. As marcas acham-se no imaginário e se tornarão visíveis no mundo, sem sombras e sem resistências.
Olhar as imagens internas libera uma estratégia de comoção do espectador interno e externo, isto é, distancia-o e coloca-o ao lado da tela televisiva, a partir da qual enuncia o trabalho. Aquele olhar absorve um sentimento de empatia com os participantes do espetáculo. Flutua entre o visível e o invisível.
Incompativelmente, participa e se absorve das imagens que recebe. Ele percebe e distorce o sentido daquilo que imaginava a princípio. Mas, aquele que vê distanciadamente, lê a intenção involuntária e corporifica o efeito de sentido de si para com o outro.
joana Montes - 2010
Traemos para cerrar algo que nos ha emocionado profundamente y que es nuestra gran apuesta:Plan Audioviual inclusivo.
A partir de hoy, empezará la colaboración para saber qué hacer, cómo ayudar y cómo emocionarnos juntos.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de