Etiquetas:
Entendo que para desenvolver um pensar reflexivo e contextualizar aspectos educacionais, socioculturais, políticos e tecnológicos, e articulá-la aos estudos midiáticos contemporâneos, o percurso do descrever as imagens midiáticas, evidenciam diferentes possibilidades de observar, refletir e (re)considerar o objeto do audiovisual. Descrever, neste pensar implica potencializar a mensagem estratificada entre o verbal e o não verbal. Mais que isso, descrever requer, estrategicamente, propor a flexibilidade de olhares (instância-intelectual de percepção / cognitivo), em que é possível ponderar uma leitura crítica conceitual. Ao fazer a reflexão crítica investiga-se o sujeito social. Neste contexto, desperta-se valores éticos e privilegia-se a educação, o que estimula habilidades cognitivas.
A educação surge, neste contexto, como um dos indicadores possíveis de provocar o educando, após a reflexão, a transferir as experiências, obtidas na leitura visual, de forma a construir novos conceitos do quadro que se observa, no contemporâneo. O educar, desta maneira, seria um processo de ensino-aprendizagem em que o indivíduo convive com o semelhante, transformando a si e ao outro no espaço relacional de convivência dinâmica das mídias.
Agradeço, professor Rodríguez, a sua ponderação e reflexão sobre o meu pensar. Tais análises irão me auxiliar em minhas pesquisas.
Hola todos, el cine en la actualidad es un medio para educar a nuestros estudiantes, les gustaría mucho a los estudiantes que se integre como parte de la educación, pienso que estamos muy lejos aun para incluir en el currículo de mi centro por el órgano de gobierno de mi país es mas que seguro que el cine si surte sus efectos emocionando al estudiante para provocar dialogo en valores a partir de visualizar una película este dialogo se habré entre compañeros, docentes, familia y con la comunidad en general, me parece una estrategia genial que se toque el tema de valores a partir del cine.
Sabina, la respuesta que le he dado María Joana sobre las modalidades de alfabetización, creo que también te pueden servir a ti para justificar la necesidad de incorporar el cine en educación, para trabajar las emociones y los valores, pero también para trabajar las múltiples alfabetizaciones.
Iniciativas como ésta del trabajo colaborativo de la Tribu 2.0 han ayudado a que mis alumnos y alumnas valoren mucho más lo que tienen, a que disfruten aprendiendo en el aula y fuera de ella, a que se sientan motivados por las propuestas que les hace su profesora o algunos de sus compañeros, a compartir sus trabajos y a conseguir confianza en sí mismos, a valorar el trabajo de los demás, a sentirse protagonistas y personas importantes en la red...
No quiero dejar de señalar que a mí, como profesora, me ha enriquecido y me sigue enriqueciendo continuamente porque estoy rodeada de compañeros y compañeras entusiastas que disfrutan con su profesión y haciendo lo que hacen. Todo esto nos contagia y en estos tiempos, empezar un curso con ilusiones y disfrutando con la mirada de los alumnos es algo que no se puede expresar, sólo se siente.
Muchísimas gracias a todos.
Muchas gracias a ti, Julita, tus aportaciones, ideas, propuestas y la exposición que hiciste en el I Encuentro Cine y Educación contribuyen a que Tribu 2.0 sea un auténtico proyecto de calidad. Hemos, he aprendido mucho de ti.
Un abrazo.
En La Institución Educativa donde laboro, algunos docentes utilizamos los videos como herramientas para el aprendizaje y la formación de valores sobre todo en tutoría. Fomentando en los alumnos el dialogo y la reflexión de dicho contenido. Puesto que la utilización de este recurso audiovisual no esta muy bien difundido en el Perú.
Por lo que estamos motivando a los alumnos, al momento de proyectar estos videos que dialoguen con sus padres hermanos y amigos para que comenten sobre el contenido de estos puesto que al momento de proyectar los videos vamos haciendo cortes para hacer las preguntas a los alumnos y no se pierda la atención de esto por poner un video de una larga duración y se pierda el interés por estar atento a su contenido.
Hola a todos , bueno ,creo que el cine es una herramienta muy poderosa que bien utilizada sirve para coadyuvar el trabajo pedagógico en las aulas y contribuir a formar en nuestros alumnos esa capacidad de análisis y expresión de sentimientos que hoy en día se está perdiendo .Entonces , la capacidad estética de ellos y de poder conmoverse ante episodios que arranquen estas expresiones es muy positiva pues se sentirán que son seres humanos y no máquinas .
Hace unos años atrás tuve la oportunidad de acceder a unja película checoslovaca "El fin de la adolescencia" que al pasársela a mis alumnos ,caló profundamente en ellos ,por la temática que se tejía y por que ellos también eran adolescentes y se identificaron con ella.
Nicolás, he tratado de buscar alguna referencia a la película "El fin de la adolescencia" y no la he encontrado, ¿podrías proporcionarnos información sobre ella?
Lamentablemente lo hacemos muy poco porque solo pensamos que no es importante, y solo educamos dentro de un parámetro, pensando que el cine lo distraerá, pero como vemos en la actualidad nuestros estudiante prefieren trabajar utilizando Internet, ellos se sienten atraídos por lo que les interesan. algunas veces lo utilizamos para reforzar algún valor, o motivarlo, observo que se sienten felices fluyen sus emociones de manera natural.
algunos docentes solo nos preocupamos darles contenidos y pocas veces educamos en valores y emociones utilizando este recurso que es el cine.
Considero que el cine es un buen recurso para educar y que es especialmente útil en algunas asignaturas (como Lengua Castellana, una de las que yo imparto). En el centro en el que estoy este año no existe un plan audiovisual. En mi caso echo mano de películas como la ya mítica El club de los poetas muertos y las más recientes La Ola o Never let me go (estas dos últimas pueden ser útiles en tutorías). Por otro lado creo que las familias no conocen las películas que se trabajan en el aula, cosa que sería bastante interesante ya que, evidentemente, serviría para que se crease diálogo en el ambito familiar. Creo, en definitiva, que el cine es un buen recurso no solo para enseñar sino también para educar.
Sería interesante quitar la etiqueta negativa que a veces ha tenido el que los alumnos vean cine en los centros escolares, por ello es fundamental la información a los padres de este recurso. Y creo que sería positivo, recomendar a los padres viesen aquellas películas que vemos, para así poder crear ese diálogo y visión de los temas entre padres e hijos
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de