Etiquetas:
Sí, el cine también nos permite reflexionar sobre nuestra práctica docente, de hecho, algunas de las películas que hemos trabajado este curso iban directamente a situar la acción alrededor del acto educativo. Te recomiendo al respecto, además de las que le citaba Natalia, la película Katmandú.(si pulsas en este enlace podrás ver el blog que fuimos realizando con los trabajos educativos sobre la película)
Gracias Felipe por tu aporte. ¿Podrías señalarme alguna que sea indicada para alumnos de 16 y 17 años?
Esas edades son las que corresponden a la educación secundaria y para ella hemos trabajado varios títulos que han sido impactantes para los alumnos y alumnas, en ellas han visto reflejadas realidades que les atañen y respecto de las cuales tienen algo que decir.
Natalia, si necesitas alguna información más, no dudes en pedírmela.
Creo que con las películas hacemos que nuestros alumnos reflexionen. En esta sociedad en la que toda va tan deprisa es bueno sentarse a ver una película en la que les haga pensar lo que son, lo que tienen, sus emociones, sus valores.... A mí me gusta mucho poner a mis alumnos una película que seguro conocen: CADENA DE FAVORES. Un año puse en práctica en mi clase lo que se hace en la película y la verdad que resultó un éxito.
En efecto Mª Magdalena, como le respondía a Nicolás, debemos reconocer que el cine nos brinda una oportunidad de analizar la realidad y reflexionar conjuntamente a cerca de qué nos está sucediendo o qué sucede alrededor; pero yo iría un poco más allá, nuestros alumnos y alumnas tienen que aprender a expresar sus sentimientos, problemas, su manera de entender el mundo, a través del cine, tienen que convertirse en pequeños realizadores, pensar qué quieren contar sobre su realidad, sus sentimientos, su vida; escribir un guión y a partir de ahí, grabarlo y luego compartir lo que han realizado con los demás.
La Película como un recurso didáctico que ganamos enseñando a nuestros estudiantes. Donde este observa,palpa , percibe,capta mensajes educativo .De igual manera, enseña los valores , demostrando sus, sentimientos y emociones. Contribuye a educar al individuo ampliando su cultura y conocedor de su medio social donde vive.
Participante
Maritza Lee
Panamà
Esa es la idea, llevar un antes y un después de la película al grupo social ¿no os parece?
En mi centro estamos potenciando desde hace un par de cursos la educación en valores a través del cine. Creemos que el cine es un magnífico medio para desarrollar la educación emocional. Contamos con una selección de películas para los diferentes niveles de la ESO. Desarrollamos las actividades en las Tutorías lectivas, horas de libre disposición y en otras ocasiones en las propias materias curriculares , aunque aún necesitamos perfilar el proyecto audiovisual, valorando aquellas películas que mejor se adaptan a cada edad, elaborando fichas didácticas de trabajo . Me parece muy interesante el Proyecto del colectivo Tribu 2.0 y un buen trabajo el Plan Audiovisual realizado por el IES "Concha Méndez Cuesta" de Málaga.
Es verdad que necesitamos también la participación y colaboración con las familias y dudo que conozcan algunas de las películas que se han visto en el centro.
A los alumnos pienso que les gusta el cine y éste permite un diálogo sobre situaciones de la vida cotidiana que permiten la reflexión personal y colectiva por parte del grupo.
Qué interesante! En mi país no se aprovecha de esa manera y es lamentable. A veces se cree que ver una película es clase es para perder el tiempo, lo digo por aquello de que se cree que el docente bueno es el que agota el tiempo de clase, hablando y hablando y los estudiante copiando y copiando!
Un saludo,
Bueno, Rosa: ese "malentendido" sobre el uso del cine en el aula está muy extendido también entre mis colegas españoles, de ahí que nuestro trabajo en La tribu 2.0 tenga la emoción de la transgresión y de la rebeldía.
Olvidar los valores en la formación del ser humano nos llevaría a un mundo muy siniestro; desde La Tribu creemos que el cine es buen transmisor, pero no tiene por qué ser el único, simplemente que para el aula es una herramienta ideal y si con ello conseguimos formar futuros espectadores, con capacidad crítica ante el impacto audiovisual en el que estamos inmersos...pues miel sobre hojuelas.
Afortunadamente, se va cuestionando cada vez más eso de que en una buena clase se habla y se habla y se copia y se copia...
Queramos o no, la interacción ha pasado a ser la verdadera función didáctica en el aula...al alumno se le dará acceso al conocimiento - de mil y una formas - pero también se dará paso a su iniciativa, a su espíritu crítico, a su creatividad...y el docente estará ahí para animar, orientar, coordinar y también, aprender.
¿Qué emoción, no ?
Un saludo
Estás trabajando en la misma línea que nuestro centro, a través de un plan audiovisual que no es algo cerrado e inamovible, sino algo que cambia. Hoy en el encuentro Susana ha citado a la filósofa malagueña María Zambrano para recordarnos que la cultura (y el cine ya hemos visto que forma parte de ella) es una búsqueda permanente y la educación es el instrumento de algo inacabado y que debemos renovar cada día; luego nuestros planes para trabajar lo audiovisual deben modificarse y buscar permanentemente de qué mejor manera cumplir con los objetivos que establezcamos para ellos. Nicolás, la coordinación entre los centros que trabajamos el cine es fundamental y te invito a compartir experiencias, pre-estrenos, blogs, etc., para ello nos pueden ayudar mucho las redes sociales posibilitando el intercambio con todo latino américa en espacios como este.
Y por último, reconocer contigo y conforme a lo que hoy nos ha contado el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (Pedro Pérez), el cine es el que más capacidad tiene de trasmitir valores y emociones, cierra al espectador en una sala a oscuras, con una historia que compartimos con todos los que están viendo esa misma historia (emoción compartida), el cine nos ayuda a pensar y a abrir el horizonte de la humanidad.
Es fundamental pasar la programación audiovisual a las familias para que puedan ver cine en familia ¿no os parece?
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de