Etiquetas:
Creo que el cine sí puede llegar a emocionar a alumnos y sus familias para provocar diálogo en valores. Yo además de cursos de Derecho, imparto capacitación en materia de mediación y conciliación. La última clase (con un grupo de docentes de un colegio) vimos una parte de una película iraní en la que se muestra una audiencia de una mujer frente a su marido y delante del juez, por su pedido de divorcio ante la negativa de su esposo de irse con ella y la hija de ambos a otro país donde su hija menor pueda tener mejor oportunidad de desarrollo personal y educativo. Fue muy aleccionadora ya que no sólo pudimos comentar acerca de la situación tratada sobre la aplicación de los principios de la mediación (en sentido negativo, ya que era todo menos eso), la diversidad cultural que es necesario atender, los valores, asuntos de género. Ello en el aula, ahora en casa, requiere de un abordaje adecuado que permita a las familias no simplemente ver el filme, sino aprender a comentarlo y aprovecharlo.
Un saludo,
Hola, Rosa María. La película en cuestión se llama "Nader y Simin, una separación" y el año pasado ganó el Óscar a mejor película de lengua extranjera. Un saludo muy cordial.
Rosa María, nosotros llevamos a cabo el proyecto del "Cine y Educación" y siempre resaltamos la importancia de que el análisis de las películas vaya más allá del aula, llegue a la familia, a la casa, que allí comenten las películas que han visto tanto los alumnos y alumnas, como sus madres y padres y aborden las problemáticas que en ellas se plantean; se convierte en una emoción compartida. Por eso estamos analizando la posibilidad de que las mismas películas que veamos en horario lectivo en el cine (sesiones de mañana), las puedan ver los padres por las tardes o en "streaming".
Hola Felipe!
Muchas gracias por tantas intervenciones: me resultan muy interesantes, especialmente éste. Quería preguntarte sobre su proyecto de "películas en casa"¿nos contás como es eso del streaming?
Gracias!!
Natacha.
Es sencillísimo a través de las plataformas legales y a un precio muy asequible.
En estos momentos, estamos trabajando con FILMIN http://www.filmin.es/ y vinculamos esas películas ya trabajadas al blog de recursos en las aulas por si las familias quieren conocer qué es lo que se ha trabajado en cualquier lugar de España.
Aquí tienes un ejemplo
Saludo desde Brasil!
Tanbién estoy curiosa, ?como es este proyecto? estoy piensando en hacer una monografía con algo parecido a esto, y ?la parte de streaming como se hará?
Gracias!
Elaine
Buenas tardes,
Consideramos que el cine sí puede servir para educar con y a través de él, pero, como cualquier otra herramienta, debe hacerse con planificación. Asimismo, consideramos que es pertinente que las familias y los propios alumnos conozcan previamente qué películas se van a utilizar en el aula y persiguiendo qué objetivos.
Al respecto de la tercera pregunta, consideramos que, dentro de la pertinencia que supone presentar las películas a padres y estudiantes, está justamente argumentar por qué se ha elegido tal película y no otra o por qué se eligió una película y no otra herramienta.
Por su parte, si bien en la curricula actual del Perú existe un breve espacio para formación audiovisual dentro del curso de Comunicación, puede que este resulte algo corto. En la medida en que el uso de material audiovisual esté mejor argumentado y aprobado por los docentes, directivos, padres y estudiantes tal vez será posible desarrollar con mayor amplitud el uso de estas herramientas.
Finalmente, consideramos que el cine sí puede llegar a emocionar a los estudiantes y padres y, en tal sentido, funciona muy bien para provocar diálogos en valores y otro tipo de actividades (investigación, debate, muestras complementarias, etc.). Una vez más, lo importante aquí es saber qué película seleccionar, pues no todas servirán para cumplir los mismos objetivos.
Muchas gracias. Saludos.
¡Hola a los miembros de EducaRed Perú! En efecto, hoy en el I Encuentro de Cine y Educación, estas ideas que muy bien resumís vosotros, han sido expuestas por algunos de los ponentes (#educaycine). Por ejemplo, Susana de la Sierra, Secretaria de Estado del ICAA(*) Nos hablaba de la importancia educativa del cine por varias razones:
Por eso, Susana insiste en la necesidad de que los centros educativos se doten de un plan educativo audiovisual, adaptado a la realidad de ese centro.
Y por último, como decís vosotros, es necesario que ese plan audiovisual sea compartido por toda la comunidad educativa, sea una emoción compartida (EMOCION, 2.0), una manera efectiva de trabajar la educación emocional.
* El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Gobierno de España) es un organismo autónomo adscrito a la Secretaría de Estado de Cultura que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la producción audiovisual
el cine en la escuela puede llegar a ser un proyecto muy interesante desde el cual se reflexione sobre diferentes panoramas: la contruccion de imaginarios, de la cotidianidad y hasta de la critica misma de los contenidos de las peliculas. Desafortunadamente la cultura del cine ha sido sumergida en el consumo de enlatados americanos situacion que considero personalmente no es motivacion para las instituciones incluirlo en un currículo, además las peliculas en los colegios se asocian "con no hacer clase" y aquellas que son objeto de estudio resultan ser un ladrillo por su lenguaje tecnico. Pienso que de alguna manera todos desconocemos lo que ven los otros pero podemos darnos cuenta de como vemos el mundo a través de una camara de video, eso es improtante en el colegio, un proyecto audiovisual que involucre a estudiantes, padres y docentes :D (conozco algunos exitosos)
En efecto, el trabajo educativo con el cine debe ir mas allá de las películas "comerciales" que nuestros jóvenes pueden ver cualquier fin de semana en un centro comercial, debe englobar aquellas producciones más próximas a su realidad y que tienen una distribución más dificultosa por contar con presupuestos más reducidos, pero no por ello utilizar cine, como dices tú, tipo ladrillo; es muy importante elegir adecuadamente los títulos. En el proyecto educativo de la Tribu 2.0, hemos utilizado títulos de realizadores españoles, europeos, latinoamericanos e incluso libaneses.
Hola, Libertad. Es cierto que hay muchísima producción norteamericana cinematográfica dirigida simplemente a entretener. No consideramos que la existencia de películas de este tipo sea negativo, pero cualquier exceso es poco provechoso. No obstante, y gracias a Dios, no es el único tipo de cine que existe. Dentro de la propia producción estadounidense hay muchas películas que buscan otros objetivos.
Asimismo, la idea erronea de que ver una película es no hacer clase es muy fácilmente refutable, siempre y cuando exista una argumentación sólida para utilizar este tipo de recursos en clase. Como comentó Mercedes Ruiz, la idea es que exista un antes y un después de la película en el aula. Apuntar a eso tridimensionaliza la experiencia.
Por otro lado, la implementación de proyectos audiovisuales siempre será interesante. Evidentemente, es necesario otra vez tener claros los objetivos de tal proyecto en el desarrollo de los estudiantes y su relación con padres y docentes.
Un abrazo.
Educamos a través del cine, que lo incorporamos como una técnica, un lenguaje y como una herramienta de carácter creativo y comunicativo, donde podemos abordar diversos contenidos curriculares.
Hay mucha relación cine y pedagogía.
En mi ámbito escolar es escaso; pero El vuelo de la mariposa, las referente a San Martín, Pocahontas (clásico animado) Philadalphia...donde se pueden abordar muchas problemas, vivencias...
Si en Santa Fe; pero lo que no llega a las escuelas, que tienen a cumplimentar si no es desde las vías( jerarquicas)se hace escaso o nulo.
Con su variada gama de dimensiones, el cine llega a emocionar, informar, hacer crecer el diálogo..
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de