Educar en Clave X.O
Las pregunta que intentamos responder, a proposito de este tema, fueron las siguientes:
¿Cuáles son las transformaciones que derivan de los cambios culturales de la nueva pedagogía a partir de la apropiación del lenguaje digital en los entornos virtualizados?
¿Por qué hablamos de un nuevo docente y cuáles son las competencias necesarias para ser un docente ingenioso 2.0?
¿De qué manera podemos contribuir a aminorar la pobreza, entendiendo ésta última como un valor, y en este sentido, ampliar el horizonte de oportunidades, pues lo digital representa un salto epocal cuya apropiación puede significar la diferencia entre personas educadas y no-educadas, en sentido amplio: como ciudadanos, como padres, como trabajadores, como hombres y mujeres dignos?.
¿Lo artificial irá sustituyendo cada vez más lo que consideramos naturalmente real?.
¿Cuáles son las reglas constitutivas que validan las relaciones entre los actores que se comunican en ambientes virtuales?.
La comunicación multidimensional se caracteriza por la yuxtaposición del lenguaje natural, el electrónico y el abstracto, ella posibilita tanto la comunicación entre los sujetos, como la creación de conocimiento y sus flujos, todo lo cual deviene un entramado complejo de nuevas subjetividades artificiales/naturales
Hemos indagado sobre lo que se conoce como la superación de cuartro discontinuidades: la primera, superada con la visión de Copérnico al desplazar al hombre como centro del universo; la segunda, superada gracias a Darwin al quitarle al hombre el principio de la creación y relegarlo a la descendencia del mundo animal; la tercera, a partir de Freud al mostrar que el individuo está determinado por su mundo interior y la cuarta discontinuidad; relativa a la superación de la brecha entre lo natural y lo artificial y supone la emergencia de la vida por medios artificiales, se sustenta en una extensa gama de investigaciones como: la clonación, la inseminación artificial, la nanotecnología con fines médicos, la bioingeniería, entre otras.
La web X.0 la consideramos como la superación de la quinta discontinuidad, dejaremos que el discurrir por este texto explique esta afirmación. (ver mas...) Libro Educar en Clave X.0
Una mirada no tan lejana...
La escuela seguirá cumpliendo su rol de espacio para la socialización, no obstante, en los lugares de mayor privilegio y acceso a las TICs las aula de clase desaparecerán como lugar de aprendizaje, más bien la integración de actividades a espacio de simulación, de juegos interactivos, de mundos inmersivos. (en distintos lugares) Cuyas inversiones elevadas al no estar a la mano del ciudadano común, seguirán estando en la “escuela”, llámese universidad, espacio de saberes. No hablaremos del maestro, sino del tutor y los especialistas que facilitarán el aprendizaje.
Los niveles educativos serán difusos y atenderán más a competencias y curriculums mixtos. Habrá más integración cultural y étnica, pudiendo compartir aulas virtuales y/o equipos con compañeros de cualquier lugar del mundo.
La educación tendrá un aspecto individual muy importante, y los padres tendrán enormes oportunidades para incidir en la formación de sus hijos. Sin embargo, en los lugares con menos acceso a recursos habrá más dificultades para la adquisición de ciertas destrezas, conocimientos y competencias. Allí será necesario un justo balance y Políticas Públicas apropiadas que permitan que esas generaciones tengan mejores oportunidades.
Los cambios fundamentales atienden a los métodos de enseñanza, las necesidades de formación de hoy día, y cuya tendencia se puede prever, señalan que los sistemas de enseñanza-aprendizaje en muchos casos serán de autoaprendizaje y en otros se contará con tutores, algunos deslocalizados, ubicados en cualquier lugar del mundo, sin importar el idioma pues de forma automática estará integrado un traductor.
El método atenderá más las necesidades individuales de formación y el grupo será más de control y para el aprendizaje colectivo de valores y comportamientos ciudadanos.
Los jóvenes tendrán más integración con el trabajo desde tempranas edades, la innovación será una competencia esencial, tendrán más oportunidades en cuanto a la detección temprana de problemas y dificultades de aprendizaje, lo que optimizará su predisposición a la solución de problemas y a la formación según sus potenciales.
Los recursos y técnicas didácticas seguirán la tendencia de lo móvil, de la Realidad aumentada, que supone integración de capas de información a la realidad física, donde objetos inanimados cobrarán vida y contarán con sensores y dispositivos inteligentes. Tendremos disponibles pantallas táctiles que se activarán en forma automática, a través de la cual podremos buscar y colocar información. De tal modo, que la educación se orientará a la enseñanza de estos nuevos lenguajes y formas de interactuar con la realidad. Los videojuegos, serán otro recurso de gran apoyo, así como las aplicaciones que se descargan se usan y luego se borran.
Los libros darán paso a nuevos formatos de conocimiento, los objetos contendrán información a la carta, combinando lo multimediático, los objetos tridimensionales y los entornos inmersivos servirán de simuladores para el aprendizaje de destrezas, el conocimiento del mundo animal y natural a través de estás herramientas dará nuevas comprensiones y percepciones de los seres vivos en el planeta y en especial de las teorías sobre la creación del universo y el mundo microscópico. La posibilidad de poblar otros planetas comenzará a ser parte de los avances científicos, enfermedades como el sida y el cáncer, así como la regeneración de órganos y neuronas será posible, lo que extenderá el tiempo vital quizá 15 años, lo que implica ampliar los años de formación y de producción de conocimiento.
Retos y Desafios
La educación como institución está en un proceso de transformación. La emergencia de lo digital visto como fenómeno cultural trae como consecuencia que: i) ya no se lee, ni se escribe igual, tanto el lenguaje simbólico y sintético como la lectura hipertextual así lo demuestran y ni hablar de los QR o códigos de barra, los cuales, al acercarlos a la cámara de un celular inteligente te conducen inmediatamente a una fuente de información en cualquier formato, incluso de realidad aumentada ii) ya no se enseña, ni se aprende igual, el docente es también sujeto de aprendizaje, descentrado de su cuota de poder sobre el saber erudito, ahora aprende él también, en búsqueda de un saber dinámico y tejido en conjunto, iii) Un salto ético: los espacios de aprendizaje trascienden su frontera y es posible el ejercicio ciudadano de sus actores en esto que se ha dado a llamar la ciudad digital.
Lo digital debe entenderse como lenguaje, a través del cual median valores, símbolos, saberes; ir más allá del sentido tecnicista, pues no es dotando de máquinas al aula, ni capacitándose en el uso de herramientas de escritorio, que se resuelve el asunto. Más bien, de lo que estamos hablando es de un cambio en la pedagogía, se trata de un docente capaz de producir estrategias , caminos, que inciten, motiven y despierten la curiosidad y el ingenio, porque la forma, la mirada, el enfoque y el cómo se produce conocimiento cambió.
No se trata de cambiar los currículos y hacerlos transversales, ni en digitalizar los mismos contenidos, así sean ahora multimedias, esto es más de lo mismo, se trata de partir de la indagación, la exploración y la duda para llegar al conocimiento como síntesis del camino recorrido y no partir del libro de texto como conocimiento parcializado, repetitivo, desactualizado y fuera del contexto y de significado de cada educando y del mismo docente.
Definitivamente, ya no son necesarios tantos años de educación, y menos de educación diversificada, los jóvenes podrían salir con un técnico-universitario con competencias profesionales para el trabajo y no un técnico/liceísta orientado a obrero calificado. El nivel Universitario no requeriría de cinco años, y tampoco de algunas carreras que más bien son oficios y/o especialidades.
No se trata de seguir insistiendo en los mismos contenidos por materia, que ya nada enseñan al ser memorísticos y fuera de contexto, no se trata de un sistema educativo de tantos años, cuando ahora se tiene mayor información disponible en un mundo donde se aprende más rápido, y donde somos más inteligentes, con mayores capacidades para la sinapsis.
El ingenio será una competencia fundamental para el docente actual y futuro.
Los entornos virtuales y en especial, las nuevas prácticas pedagógicas requieren de docentes mejor formados e informados y sobretodo del desarrollo o incorporación de estrategias más creativas y sensibles a la hora de enfrentar un ambiente de aprendizaje. Lo que estamos dando a llamar un docente ingenioso capaz de enfrentar los retos de la educación 2.0.
He allí la importancia en la formación de los docentes y en la comprension de una Nueva Pedagogía, ya no centrada en el pensamiento único, ni en el poder de los saberes tradicionales, sino en el conocimiento tejido en conjunto.
Son varios los retos y desafíos que se plantean en relación al tema de las prácticas pedagógicas, en cuanto a la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, signadas por la emergencia de lo digital en el ámbito educativo en Venezuela.
El primero, se relaciona con la necesidad de articular políticas públicas que intenten resolver además del problema del acceso y la dotación física; fundamentalmente, la capacitación docente bajo el entendido de que comprender lo digital pasa por comprender una nueva pedagogía, que va más allá del manejo de software y que debe poner el énfasis en los métodos y las prácticas pedagógicas en los nuevos ambientes. Existe una deuda pendiente en cuanto a Ley de Universidades, cuya discusión no pasó de su Proyecto en enero del 2011 y que debe ser resuelta en un futuro próximo.
El segundo, la necesidad de ampliar las líneas de investigación que den cabida a un nuevo cuerpo conceptual, epistémico y metodológico, que no se quede en la mera descripción del fenómeno. En este aspecto, en Venezuela no existe una línea oficial que de cabida al desarrollo de una Línea coherente con las necesidades crecientes en el tema de lo digital y mucho menos en los métodos de enseñanza y aprendizaje; el Programa oficial que da financiamiento a estas iniciativas: Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII), cuyo nuevo reglamento se modificó recientemente (ene 2011) desafortunadamente, adolece de una sólido diagnóstico sobre las necesidades para el apoyo al desarrollo de contenidos y bases conceptuales a propósito de las nuevas prácticas pedagógicas, la tendencia en Venezuela aspecto es decreciente y la investigación en términos oficiales en su mayoría es descriptiva, pocas son explicativas y/o aplicadas.
El cuarto gran Desafìo es innovar allí la clave, convertir las ideas en acciones y desempeños es otro reto al que llamamos performance, como la acción creativa necesaria para la supervivencia de cualquier organización. La innovación y el estímulo al emprendimiento lucen fundamentales, y cuya tendencia es creciente, ya comienzan a verse iniciativas locales a partir de Alcaldías y Gobernaciones articuladas con las Universidades y empresas privadas que cada vez con mayor fuerza dan cabida a estrategias de Responsabilidad Social Empresarial. Adicionalmente, el PEII, cuya tendencia es de apoyo a iniciativas de innovación en comunidades más que de investigación en universidades orientadas a la inclusión social.
El quinto reto, el uso de las redes sociales, los blogs y las formas de comunicación de la web 2.0, pues proporcionan nuevos espacios de aprendizaje. En Venezuela la plataforma de aprendizaje preferida es Moodle y la tendencia es a incorporarla cada vez con mayor fuerza en el ámbito formal. No obstante, los PLE, los Blogs y las Redes Sociales tendrán también cabida en los ambientes educativos.
En Venezuela, debe considerarse para cualquier análisis de retos y tendencias, el fenómeno ocurrido con los estudiantes universitarios en los últimos cinco años y su participación en espacios de transformación política-social, el detonante ha sido la escalada de violencia manifestada en distintos órdenes, y el recurso que hizo posible la organización de este importante grupo social fueron los sms de los móviles y actualmente el Twitter; de allí que esta experiencia y prácticas de comunicación ha despertado necesidades crecientes en el uso de estas herramientas en los recintos universitarios y seguirá tomando espacios en el ámbito político-social y en el ejercicio ético ciudadano, al ser una necesidad urgente para instituir el orden y el tejido social.
El uso de recursos educativos digitales será el sexto desafío para los docentes, pero quienes buscarán apalancar este sector para la producción de contenidos para la educación como libros electrónicos y apss para teléfonos inteligentes seguirán siendo las editoriales y empresas de telefonía, ello tendrá una tendencia creciente.
Vale destacar que Venezuela es uno de los países de América Latina con mayor consumo per cápita de móviles y con gran penetración en Redes Sociales en el mundo, Tal como lo señala: Tendencias Digitales y el uso de internet en Latinoamérica (http://www.tendenciasdigitales.com/wp-content/uploads/2012/01/Tendencias-Digitales-espanol-01.jpg).
Así mismo, tecnologías como la Realidad Aumentada aplicadas a la educación lucen tímidas, no obstante, ciertas aplicaciones en áreas específicas como medicina, ingeniería y arquitectura surgirán de algunas iniciativas de Centros de Investigaciones, así como estudios de robótica, el desarrollo de videojuegos y aplicaciones financiadas en su gran mayoría por la empresa privada. Por su parte, en las Universidades ya están presentes algunas de estas investigaciones en tesis de grado de carreras como Diseño Gráfico, Comunicación Social e Ingeniería de Computación y/o Sistemas.
Algunos párrafos fueron tomados de:
I. Caballero, Sybil (2009) «Los Docentes y las TICS en Venezuela. Retos y Desafíos. TEBAS.UCV. Caracas
II. ------------------( 2011) Educar en Clave X.O. TEBAS.UCV. Caracas
Blog: http://transitodigital.blogspot.com
Etiquetas:
Pienso que todo apunta que si los docentes no nos preparamos para las nuevas formas de aprender y enseñar quedaremos relegados y entonces si vamos a desaparecer.
Estamos trabajando para que se adquieran estas competencias, en especial, el ingenio como competencia clave.Lo digital es un fenómeno cultural, cuyo impacto está en los saberes, y haceres, nadie escapa de ello.
Saludos, Sybil Caballero
PEDRO ANTONIO MONTERO DE LA CRUZ dice:
Pienso que todo apunta que si los docentes no nos preparamos para las nuevas formas de aprender y enseñar quedaremos relegados y entonces si vamos a desaparecer.
Si estoy de acuerdo con sus apuntes, por eso estoy inscrito en éste espectacular encuentro y cada vez que entro , siento que aprendo algo nuevo y creo más conciencia de la necesidad de capacitarnos permanentemente, tengo una propuesta que me gustaría, me ayudara a mejorarla en la siguiente dirección más o menos hay un bosquejo www.fisicaesmauxi.wetpaint.com
Si pienso que debemos formar ciudadanos digitales, capaces de utilizar las tics y hacer menor la brecha digital
Pedro estoy usando tu wiki espero darte algunas sugerencia mías y las de mis estudiantes siempre te menciono cuando uso en mis clases tu web educativa en clases de física un abrazo
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de