Etiquetas:
Las respuestas están cerradas para esta discusión.
Estimado Cristobal y Compañeros(as)
Es muy interesante lo que expresas en cuanto a la forma de considerar y/o entender a las herramientas 2.0, ahora bien, en relación a las definiciones que se refieren a aspectos simbólicos, valorativos y prácticos que definen la “cultura educativa 2.0, en lo particular considero que es difícil presentar una definición única en estos temas por cuanto día a día hay nuevos cambios tanto en la tecnología y en la sociedad.
Saludos
Fatima K. Hosein
Características más relevantes en la Era del Conocimiento en Educación:
La sociedad del conocimiento va precedida de la sociedad de la información. En la sociedad del conocimiento la riqueza, el desarrollo económico, el bienestar y hasta el desarrollo personal están unidos al conocimiento. Un conocimiento que se vuelve rápidamente obsoleto. En esta sociedad, en la que ya vivimos, son esenciales los aprendizajes claves o básicos para la vida, para la empleabilidad y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Tres características básicas de la sociedad del conocimiento en Educación son:
A mi parecer estas son las características más importantes que nos brinda la sociedad de la información para poder aplicarla en educación.
El reto es pasar de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento, donde sepamos separar lo prescindible de lo imprescindible, donde se tengan los mecanismos suficientes para colectar y relacionar la información relevante, donde se pueda generar conocimiento e innovar.
El impacto de la sociedad del conocimiento en la educación a hecho que Edgar Morin proponga cuatro pilares de la educación: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Alvin Tofler, en La Tercera Ola, afirmará que "Un analfabeto será aquel que no sepa donde ir a buscar información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será con base en conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precisa en cada momento".
Los aprendizajes necesarios en la sociedad del conocimiento, se han de construir sobre los siguientes pilares: Aprender a conocer, Aprender a querer y sentir, Aprender a hacer, Aprender a convivir, Aprender a ser. (Delors, 1996; García, 2006).
Haciendo referencia a estos aprendizajes podemos sintetizarlos de la siguiente forma:
Aprender a conocer se refiere a la asimilación de la información que obtenemos a través de la motivación y ejecución de las capacidades humanas (Gardner, 1998).
Aprender a querer y sentirse aboca al compromiso, constancia y esfuerzo que demostramos ante nuestra propia formación, implica la toma de decisiones sobre qué, cuándo, cómo necesita aprender. (Seligman, 1991).
Aprender a hacer requiere una adaptabilidad a los contextos tan cambiantes que se presentan, Castells (2000) hace énfasis en las necesidades de capacidad iniciativa, asumir riesgos, trabajo en equipo y mejoras.
Aprender a convivir requiere una adaptabilidad a los diferentes espacios en los que transcurre nuestra vida (Morin, 2000);Aprender a ser, implica dotarnos de competencias y criterios, que nos permitan comprender el mundo y comportarnos solidaria y responsablemente.(Seligman, 2002)
García (2006), refiere que la demanda de estos tipos de aprendizajes, exhorta a los docentes a desarrollar las competencias que les permitan ser, conocer, hacer, esforzarse, trabajar, relacionarse, comunicar el conjunto estructurado de conocimientos sobre el mundo natural y sociocultural a sus alumnos.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de