Diego Leal propone revisar críticamente en qué medida los objetivos y los contenidos de las distintas políticas públicas implementadas en distintos países de la región dan respuesta a las necesidades, intereses y proyectos de las diversas comunidades locales que habitan en el territorio de un mismo país. Abrimos este espacio con el propósito de invitar a los participantes que viven en distintos países de Iberoamérica a compartir reflexiones y casos concretos de “buenas políticas públicas” (“buenas prácticas de políticas públicas”).
Etiquetas:
Considero que es verdad que existen las brechas educativas y sociales pero que algo que no debemos perder de vista es primero tener un conocimiento de tu realidad local y hacia donde quieres llegar en Educación pues es cierto que a veces uno se desespera por carecer de medios últimos de tecnología pero no damos mucha importancia al desarrollo de los niveles del pensamiento.
Las políticas públicas educativas considero desde mi experiencia deben ir formando al ciudadano participativo pero para ello debe conocer su realidad, es cierto que conocimientos tenemos en abundancia, pero de que manera estamos haciendo uso del mismo.para cambiar esa realidad en algo provechoso para los educandos'''?
En los colegios si bien se tiene el proyecto Educativo a veces queda en el papel y no se efectiviza es necesario reflexionar revisar lo andado y proyectarnos con más realismo hacia donde queremos llegar
O ponto em comum entre os países da América Latina é que não nos reconhecemos como um único povo. Independentemente da língua, da diferença cultural, quando se pensa em políticas públicas, invariavelmente elas não atendem a todos. Entretanto, no Brasil, temos caminhado para a visibilidade das minorias e, consequentemente, para a sua inclusão. As políticas públicas que prevêem cotas para ingresso na universidade para negros e indios é o primeiro passo para que todo o povo brasileiro possa usufruir, como cidadãos plenos, o direito de sua cidadania.
El 9 de mayo, Sugey Garcia Calle, de Santander - Barrancabermeja, Colombia, compartió el siguiente aporte:
La cultura digital
Según esta opinión, aumentar los niveles de acceso a las TIC puede conllevar una serie de beneficios para el desarrollo de las zonas urbanas, tanto a nivel económico, como social y político: a) beneficios económicos, como el crecimiento del mercado de la electrónica o la inserción laboral de personas en el paro; b) beneficios políticos, en tanto que la implantación del gobierno electrónico puede incrementar la calidad y la frecuencia en la producción de políticas, así como estimular la participación civil en la toma de decisiones a nivel local y global; y c) pero sobre todo, se cree que puede ser un instrumento para involucrar a las personas en redes sociales de múltiples tipos que les permitan hacer frente a los problemas y reducir las desigualdades sociales. Por lo tanto, de alguna manera se considera que niveles elevados de adopción de las TIC pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El planteo que realiza Diego Leal pone en evidencia la complejidad del tema, con mucha claridad.
Como reflexiones iniciales, advierto que alude a superar la "teoría de la escasés" cuando hablamos de inclusión y exclusión.
Por otra parte, fuertemente se me presenta la fractalidad, y me pregunto si al hablar de políticas públicas pensamos solamente en el tope de la pirámide organizacional - lo macro - o si se también pensar los mismos conceptos en los espacios de micro políticas públicas en simultáneo, que es donde se manifiesta la diversidad.
Entiendo que los comentarios de Idelta Bianca de Souza Diniz , y de MARIA ELENA VIZCARRA DE TALA también refieren a esta situación.
Seguiré masticando porque me parece muy profundo el planteo.
Es necesario reducir la Brecha Digital entre la Educacion Publica y la Educacion Privada si no existe el riesgo de una fuga de talentos al exterior , ademas es imprescindible una renovacion de los Metodos de Enseñanza que nos permitan el acceso a las Nuevas Tecnologias
La educación pública tiene grandes dificultades en el uso de las TICs. el motivo, el Diseño Curricular Ncional considera escasamente el uso de las TICs. en tal sentido los/as docentes no consideran el uso de las TICs. en la progarmación de las Unidades de Aprendizaje, un gran porcenteja de docentes no acepta las limitaciones en el uso de la tecnología y por tanto no le interesa innovar en el manejo de comptencias informáticas. por su puesto que lo considero lamentable, ya que con el uso de programas y herramientas TICs, tanto los alumnos como los docentes si realizarían en forma colaborativa un trabajo que responda a las espectativas de la inclusión social y digital.
Amiga María Angélica,estoy de acuerdo contigo cuando dices quie la educación pública tiene dificultades en la tics,pero poco a poco iremos superando estas barreras,como ejemplo pongo a mi País Venezuela,que ha sido premiado por la UNESCO como el que más ha desarrollado políticas públicas en materia de ciencia y tecnología especialmente con nuestro proyecto Canaima educativo,con una inversión económica muy grande por parte del Gobierno Bolivariano que preside Hugo Chávez,y que continúa Nicolas Maduro,estos gobernantes han entendido de manera sistemática la importancia de la tics en la escuela y los liceos.
El problema pienso es en la capacitación que debemos darle a los maestros,ellos se sienten nerviosos,porque los agarró la tecnología in fraganti,ya los alumnos saben más de tics que los profesores,bueno no todos,porque desde mi punto de vista otros hemos aprendido mucho al respecto,y lo que nos falta,por lo tanto el Ministerio de educación debe,orientarse a la capacitación masiva con cursos de internet, Saludos desde Venezuela.
Con un gran desencanto vemos que el BID. informa que en Perú se en gran porcentaje se superó la Brecha social, ya que la política del Estado en las zonas rurales permitó que cada niño haga uso de la laptop, las mismas que las podían llevar a sus hogares, sin embargo estos equipos no tuvieron el uso que correspondía con cada una de las actividades de las XO, y por tanto el rendimiento en comunicación y matemática aún sigue en un bajo porcentaje de aprobación. nos preguntamos ¿qué sucedió? La razón no se ha generado un pensamiento crítico, o creativo, que promueva la investigación de cada una de las actividades de estos equipos informáticos.
Sergio Emilio Robles Mancilla el 15 de mayo 2012 publicó:
"Las políticas públicas: ¿Son necesarias políticas públicas para alcanzar esta meta? discusiones
Considerando que las nuevas TIC's no son un medio en sí, pero son el mejor medio para las nuevas generaciones y su educación, considero que los gobiernos, nuestro gobierno peruano crea brechas mas que puentes para la inclusión y la formación de nuestros estudiantes del siglo XXI.
Entre las que puedo mencionar se halla la falta de una carrera magisterial formal, donde los docentes mejor preparados, con afán de mejoras y bien capacitados, terminan sus afanes y sus mejores intenciones consumidos por la burocracia y la falta de incentivos, además que en las escuelas de formación todavía faltan adecuarse a las nuevas TIC's dentro de la didáctica.
Otra de las brechas se presenta en la falta de estándares en nuestra educación, si los hubiera se hace poco por lograrlos, exámenes como los que se ejecutan a nuestros niños en 2° grado de primaria son estadísticas vacías, de las cuales no se reflejan políticas serias.
Finalmente dentro del ejercicio del proceso de enseñanza aprendizaje criterios obsoletos como alejar la calculadora de las aulas, o medios como las redes sociales, abren mucho más la distancia entre los nativos digitales y los emigrantes que hacemos esfuerzos por alcanzarlos, Los temores por desconocer la tecnología refuerzan estas prácticas.
Propongo que se reestructure la Carrera Magisterial, se establezcan Estándares de Evaluación Nacionales, para dar pasos hacia la Inclusión en la Educación".
Saludos ! considero el tema sumamente interesante y desde mi punto de vista creo que se esta haciendo lo posible por dar respuesta a los Docentes en cuanto a una formación adecuada en cuanto al uso de la TIC, pero aun así hace falta mucho seguimiento y constancia para consolidar la practica y la formación.
Diego Leal explica muy bien lo que sucede en su país, que se asemeja mucho a la del Perú, aqui las brechas analógicas de la realidad urbana y rural acrecientan cuando de tecnología se trata. Pero capte algo muy importante: en nuestra labor educativa tener un proyecto Educativo muy bien contextualizado, proponiendo proyectos innovadores relacionados a las TICs dentro de cada institución educativa y con el manejo capacitado de un docente o grupo de docentes innovadores con un objetivo muy claro del Para qué utilizar las tics? y Qué beneficios podrian obtener? ayudaria a que esta herramiento se convierta en generadora de caminos, tanto para mejorar el aprendizaje como para gestionar procesos diferentes con su comunidaD.
Nos hace mucha falta docentes de vocación capacitados y emprendedores, sin esperar todo el tiempo solo de que alguien lo capacite, sino asuir una posición autodidacta y conocer de redes educativas que apoyen su trabajo.
Soy docente en Cartagena -Colombia en el sector oficial y cada día he podido ver que depende mucho de nuestro propio interés para generar nuevas oportunidades, sobre todo porque el compromiso estatal es mínimo. en mi pais se habla de computadores para educar, un programa de posibilidades limitadas y de estrategias pobres. Por eso considero que es importante que los que estamos animados y aprovechamos la autoformación podamos compartir con nuestros compañeros docentes y con nuestros estudiantes toda la riqueza de la red. Bueno parece que en este momento en nuestras ciudad hay nuevas oportunidades con el Plan Maestro Digital, una certificación de uso de las tics... por eso nos hemos propuesto que mínimo 20 de nuestros compañeros accedan a esa formación
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de