-¿Qué papel juega la tecnología como herramienta facilitadora y de interacción frente al paradigma de la educación en un contexto digital y global en el siglo XXI?
-¿El reto de los modelos relacionales tradicionales entre padre-alumno-profesor ante las nuevas exigencias de la educación y la sociedad en el siglo XXI?
-¿Qué competencias y habilidades sociales y culturales claves demanda la sociedad a las familias con nuestros hijos como nativos digitales, en un contexto exigente, cambiante, desafiante, de gran dinamismo y global?
-¿Deben los centros disponer de entornos sociales en los que contribuir a generar espacios de diálogo entre las familias como “partners” del proceso educativo, donde exponer inquietudes, buenas prácticas y compartir experiencias?
-Que papel a tecnologia exerce como uma ferramenta facilitadora e de interação diante do paradigma da educação em um contexto digital e global no século XXI?
-O desafio dos modelos relacionais tradicionais entre pais-aluno-professor diante das novas exigências da educação e a sociedade no século XXI?
-Que competências e habilidades sociais e culturales chaves a soceidade demanda às famílias com nossos filhos nativos digitais, em um contexto exigente, mutante, desafiante, de grande dinamismo e global?
-Os centros devem dispor de entornos sociais que contribuam para gerar espaços de diálogo entre as famílias como “partners” do processo educativo, onde essas possam expor inquietudes, boas práticas e compartilhamento de experiências?
Etiquetas:
La incorporación de las TICs en un centro deben necesariamente pasar por una profunda reflexión estratégica en la que hagamos participes a todos los actores del ecosistema educativo. Debe ser lo suficientemente permeable y abierto para que cale en todos los niveles de la organización Son muchos los casos que nos rodean en fracaso de la incorporación de las tecnologías en el aula y generalmente, al menos la mayoría de los que desgraciadamente conozco, son por carencias en algo tan fundamental como la alineación estratégica, la comunicación e involucración de todos los partícipes, y el desarrollo de competencias y habilidades en su conjunto. Y algo fundamental: la necesidad de plantearlo con una perspectiva pedagogica y no solo tecnológica.
Y en todo este trasiego nos encontramos con las familias parte medular en la educación de los seres humanos que nos reemplazarán liderando este siglo. Y no debemos permitirnos cometer los mismos errores que mencionaba anteriormente. La pregunta es pues ¿Que competencias y habilidades deben desarrollar las familias del Siglo XXI? ¿Como podemos ayudarles si todos pensamos que su rol es pieza clave en el proceso?
En España trabajamos con instituciones que han profudizado en este ámbito de competencias transversales y ahí podemos tener un punto de partida para conseguirlo.
Una vez definidas, podemos abordar como las tecnologías nos pueden facilitar esa labor. ¿Os parece?
Los TICs, por su naturaleza rompen con la lógica de centro. Las redes sociales, la internet funcionan de manera decentralizada. Entonces, meterlas a un centro, en donde la lógica es el control del flujo, es contraproducente. Las TIC son en si mismas una revolución en el campo de la infraestructura que derrumba la superestructura: la idea de que la educación debe pasar por lo que quiera que sea un centro.
Buenas tardes,
La tecnología puede facilitar mucho la interacción en la actualidad. Muchas veces la relación entre padres y profesores se dificulta por falta de tiempo o espacios en los que se puedan reunir. Las herramientas tecnológicas definitivamente ayudan a que esta relación se produzca de manera más sencilla. De todas maneras, hay dos puntos importantes de los que dependerá realmente que esto funcione: por un lado, la capacitación activa de los profesores y padres de familia y, por otro, el acceso a la tecnología en cada contexto.
El uso de la tecnología no sustituye las relaciones interpersonales (o no debería). Las herramientas tecnológicas deberían facilitarlas sin reemplazarlas. Es importantísimo mantener contacto directo con cierta frecuencia.
Consideramos que la demanda central para las familias hoy es el desarrollo de la capacidad de aprendizaje continuo, tanto del entorno y de las herramientas que este coloca delante de nuestros hijos, así como de nuestros propios hijos.
Los centros educativos deben fomentar el diálogo siempre; antes, hoy y ahora. Si la tecnología facilita este diálogo, en buena hora. Una vez más, lo importante es que no se sustituya la presencialidad; sino que la tecnología facilite que esta se lleve a cabo.
Muchas gracias.
Concordo. Já existem escolas que usam o email dos pais para transmitir comunicados e convocações importantes. Há também unidades escolares que fazem uso de rede sociais, tais como facebook, para promover sua proposta pedagógica e divulgar aos pais suas ações educativas.
La formación continua es una condición necesaria en la sociedad tecnológica en la que nos encontramos, no debemos prescindir de la comunicación en persona ya que esta es la que terminará articulando el verdadero proceso comunicativo.
Como avanzar para um modelo no qual o controle presencial abra espaco para a presenca virtual e o fluxo permanente em rede?
Muy buenas reflexiones, tanto las tuyas José Luis como las del resto de intervinientes en el Foro.
Estoy completamente de acuerdo con que la evaluación es una de las grandes lacras de los sistemas educativos modernos, especialmente en el entorno Latinoamericano. No puede funcionar un sistema que empieza a andar hacia las competencias, las capacidades o el trabajo en equipo y luego pone el énfasis en los conceptos y en las evaluaciones puntuales en forma de pruebas de nivel. Se hace necesario darle una vuelta a esto y avanzar quizá hacia sistemas que, de forma criterial, evalúen realmente las competencias del niño y lo hagan además desde sus intereses y necesidades.
Por otro lado, y en lo que a la relación familia-escuela se refiere, creo que hoy más que nunca adquiere un papel crítico. Por un lado porque el contexto social que nos rodea; digital, líquido, hiperconectado y diverso nos obliga a ofrecer puntos de anclaje a nuestros niños y jóvenes y lugares y figuras en las que orientarse y sentirse seguro. La unión familia escuela debe ahondar en esta cuestión. Por otro lado la tecnología ha venido también a romper las barreras físicas y temporales de la escuela y a difuminar las diferencias entre educación formal e informal. En la medida en que seamos capaces de aprovechar estos dos aspectos para la educación de nuestros chavales, lograremos motivar su aprendizaje y además provocar la transformación de información en conocimiento en cualquier lugar y en cualquier momento.
Un saludo
@juannunezc
La familia debe iniciar su proceso de desescolarización. Esto, también significa que en alguna medida, debe aceptar que todos sus miembros, empezando por los adultos, necesitan aprender, mantenerse activos en el proceso de aprendizaje. Mientras existan escuelas, los adultos mantendrán la idea de que educación es para los menores. La familia solo podrá estar realmente comprometida con el proceso de aprendizaje de un chico, si está aprendiendo con él.
Esto a las instituciones no loes interesa. Quieren apenas que la familia ayude con los procesos de control y disciplina. Quieren que la familia cumpla el papel de un policia. Nunca que la familia aprenda tambien y esté realmente haciendo parte del proceso.
Cuando se mezclan los dos asuntos, escolarización y desescolarización, la discusión toma otros rumbos. Se quieren ideas para reformar las escuelas, pero no se perciben los limites paradigmáticos que hacen que sea imposible una escuela que funcione de esa manera. En teoria, claro. muy interesante pensar. En la práctica...todo el proceso vuelve y reinstaura el software tradicional: la escuela es un centro de control de la información y del comportamiento de la infancia. As novas tecnologías usadas al interior de una estructura como esa, no cambian en nada la estructura, por una razón simple: las usan para maximizar el control sobre los estudiantes!!!!!
Sin duda sí, los centros deben propiciar la creación de entornos sociales que facilite y agilicen la comunicación entre los padres, docentes y alumnos de un centro educativo. Yo soy profesora de secundaria en el IES Valle de Leiva de Murcia y aquí estamos haciendo un gran esfuerzo para lograr este propósito. Tenemos INFOALU, herramienta que permite mandar sms a los padres y ellos a los docentes. Además tenemos la página web del centro en la que los padre pueden encontra cualquier información académica y pueden participar en los foros abiertos. También hay espacios no digitales: el consejo escolar y la Ampa. Serí deseable que se crearan más espacios presenciales.
Penso que a tecnologia tem papel fundamental no século XXI no tocante à relação pais-professor-aluno. Mas não devemos nos esquecer de que, ao menos aqui no Brasil, temos alunos que não tem acesso à tecnologia digital em lugar algum. Moram em favelas e mal tem o que comer. Programas que informam os pais por email sobre o cotidiano escolar ajudam e muitos, mas num contexto onde todos os alunos possuem computadores em suas casas.
Outra questão: aqui no Brasil, principalmente nas regiões norte e nordeste tem alunos que vão à escola por um prato de comida, tendo que caminhar por horas e horas até chegar em um espaço, à céu aberto onde tem aulas em condições mínimas de aprendizagem.
Concordo que as tecnologias são favoráveis e defendo isso em todas as reuniões de professores que participo em minha escola. Mas pensando nessa questão à nível nacional, temos muito o que caminhar para que ao menos cada escola tenha um computador e isso porque eu não estou nem falando de cada cidadão possuindo acesso digital.
Como fica essa questão na realidade de vocês em outros países? Tenho essa curiosidade e não podemos discutir tecnologia sem pensar nos menos favorecidos e consequentemente em políticas públicas.
La tecnología es considerada como una herramienta en los actuales procesos de interacción social, pero cabría preguntarse ¿cuántas personas tienen acceso a ella? Es que todavía hay muchas personas y lugares a dónde esya no llega.
Las relaciones entre padres-alumnos. docentes hoy se mueven en otras direcciones y bajo otras circunstancias, lo importante es reconocer que ante todo son seres humanos, que sienten, piensan y tienen intereses que comparten y otros que no, y la tecnología en este proceso debe usarse contemplando estos aspectos para no hacer de ellas un oso mecánico y sin sentido. Al contrario que su mediación tenga el sentido de formar, de educar, de constribuir a la construcción de mejores personas,
La sociedad y las familias en los actuales momentos requieren de saber manejar las nuevas tecnologías y de habilidades para comunicarse a través de estas herramientas y poder acompañar a sus hijos, en el caso de los padres, y a los estudiantes, en el caso de los maestros.
Los entornos propiciadores del diálogo, de la reflexión, de una conversación abierta y respetuosa son escenarios ideales para contribuir a los nuevos encuentros humanos.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de