-¿Qué papel juega la tecnología como herramienta facilitadora y de interacción frente al paradigma de la educación en un contexto digital y global en el siglo XXI?
-¿El reto de los modelos relacionales tradicionales entre padre-alumno-profesor ante las nuevas exigencias de la educación y la sociedad en el siglo XXI?
-¿Qué competencias y habilidades sociales y culturales claves demanda la sociedad a las familias con nuestros hijos como nativos digitales, en un contexto exigente, cambiante, desafiante, de gran dinamismo y global?

-¿Deben los centros disponer de entornos sociales en los que contribuir a generar espacios de diálogo entre las familias como “partners” del proceso educativo, donde exponer inquietudes, buenas prácticas y compartir experiencias?

-Que papel a tecnologia exerce como uma ferramenta facilitadora e de interação diante do paradigma da educação em um contexto digital e global no século XXI?
-O desafio dos modelos relacionais tradicionais entre pais-aluno-professor diante das novas exigências da educação e a sociedade no século XXI?
-Que competências e habilidades sociais e culturales chaves a soceidade demanda às famílias com nossos filhos nativos digitais, em um contexto exigente, mutante, desafiante, de grande dinamismo e global?

-Os centros devem dispor de entornos sociais que contribuam para gerar espaços de diálogo entre as famílias como “partners” do processo educativo, onde essas possam expor inquietudes, boas práticas e compartilhamento de experiências?

Vistas: 1217

Respuestas a esta discusión

Edilberto,

Tens razão quando comenta que não é necessário estar matriculado em uma instituição para ter acesso à informação e gerar conhecimento. Como poderia ser, no seu ponto de vista, esta parceria? Que dinâmicas a escola poderia propor às famílias, que recorrem ao ensino formal, o bom uso dessas ferramentas?

Primeiro as escolas deveríam evitar a idéia de colocar-se como centros, do que quer que seja. Seria mais interessante pensar uma rede social na qual as escolas fossem atores entre outros atores, com relacoes  claramente horizontais. Onde neunhum ator tenha o controle, mas apenas tenha interesse no fluxo. As familias deveriam ser nesse ambiente outro ator e as criancas outros.  Assim se evita cair na pessima configuracao atual onde a internet, o correio eletronico sao apenas usados para controlar as criancas, isto porque a escola age como centro, centro de controle. A escola deveria ser animadora da rede nao controladora dos outros usuarios. A escola assim, tende a desaparecer e o que aparecem sao atores, os professores, seus grupos de estudo, suas redes, etc. Se nao, tudo que a aprece é email informando qiue o menino nao fez o dever de casa e a lista de deveres a fazer, as notas ruins, as sitacoes, as cobranzas. Tudo isso agilizado via e-mail. !!! O que ja dize, um BIG BROTHER. Queremos outra coisa...uma rede onde cada a tor seja livre para estabelecer relacoes entorno do conhecimento!!!

La tecnología como herramienta facilitadora y de interacción frente al paradigma de la educación en un contexto digital y golbal en el siglo XXI juega un gran papel en la educación de los estudiantes actuales al facilitarles en forma interactiva la comprensión de muchos temas que sería difícil de entender sólo con la pizarra y la a viva voz.

Ante las nuevas exigencias de la educación y la sociedad en el siglo XXI han cambiado los modelos relacionales tradicionales  entre padre-alumno-profesor porque se comunican a través de las nuevas tecnologías. Pero no es igual que tener una comunicación "cara a cara" la cual es directa, más familiar, sintermediarios.

En el contexto actual exigente, cambiante, desafiante, de gran dinamismo y global, la sociedad demanda a las familias con hijos nativos digitales competencias y habilidades sociales y culturales claves que les faciliten su inserción en la vida laboral con mayor emprendimiento, creatividad a nivel local, nacional e internacional.

Los centros educativos, sociales, cultuturales deben disponer de entornos sociales que contribuyan a generar espacios de diálogo entre las familias cono "partners" del proceso educativo, donde exponer inquietudes, buenas prácticas y compartir experiencias para la transformación e integración social de las comunidades educativas.

El ritmo de la vida moderna tácitamente exige el uso de la tecnología como graqn herramienta facilitadora y d interacción frente al paradigma de la educación en un contexto digital y global en el siglo XXI. Facilita a los estudiantes en forma interactiva la comprensión y elaboración de muchos temas.

Por un lado acorta las distancias físicas y temporales entre padres-alumnos-profesores porque se comuinicanen tiempo real utilizando las nuevas tecnologías; pero no tienen una comunicación directa de primera mano.

La sociedad actual, moderna demanada a las familias con hijos nativos digitales competencias y gabilidades sociales y culturales claves que les facilitaen su inserción en la vida laboral con mayor emprendimiento, creatividad a nivel local, nacional e internacional.

Los centros educativos, sociales, culturales deben disponer de entornos sociales que contribuyan a generar espacios de diálogo entre las familias como "partners" del proceso educativo, donde exponer iunquietudes, buenas prácticas y compartir experiencias para la transformación e integración social de las comunidades educativas.

El tema de la brecha generacional es realmente interesante. Estamos en un momento raro, en el cual de un lado la generación de adultos se siente cada vez mas desactualizada e incompetente, y de otro lado, la generación joven, adolescente e infantil, es cada vez mas ágil y compenetrada con el ritmo, el uso, el lenguaje de las nuevas tecnologías.  Esa brecha tiene solución? No lo sé. Sospecho que toda solución será apenas parcial, pero que inevitablemente el ritmo con el cual las nuevas tecnologías demandan nuevas competencias y aprendizaje continuo dejará para atrás en diversos grados, sectores amplios de la población. Serán las nuevas generaciones las encargadas de actualizar a las generaciones pasadas!! Las instituciones  típicamente adultocentricas encuentran en esta coyuntura un desafío histórico. Esa situación obliga a una horizontalización de las relaciones entre las generaciones. Eso para comenzar!!! Lo otro es el fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a la instalación de medios de acceso a las nuevas tecnologías para toda la población. Así como existe el acueducto, el alcantarillado y el teléfono, es necesario que toda la población, y no apenas quién tiene dinero, tengan acceso al internet, tanto en casa como en las calles, parques, edificios públicos, etc.   

Centros..centros..centros...aún tenemos que aprender a pensar en redes, redes, redes. Redes no son hechas de centros, son hechas de flujos. Las nuevas tecnologias cuando apropiadas por centros pierden su sentido y desarrollan brazos realmente peligrosos de contro de la sociedad. Leamos de nuevo 1984, leamos Castels, leamos  Maturana, leamos la Escola de Redes.... redes y centros son dos universos realmente incompatibles. Si hablamos de centros estamos generando poder de control, si hablamos de redes, estamos generando colaboración y flujo. Las nuevas tecnologias pueden propiciar unos y otros. Resta a nosotros decidir lo que queremos. Y sobre todo, tener cuidado de no estar fomentando uno creyendo que hacemos lo otro. 

Buenas Noches. 

Lo interesante aquí y a lo que se debería dar respuesta es precisamente a los retos que afronta la familia como compañera de sus hijos, porque de ella exige ubicación en el presente siglo, su caracterización, el conocimiento de las tecnologías de la información mínimas para poder socializarlas o compartirlas con sus hijos para su formación. Habilidades como aprender constantemente, innovar, procesar información, compartirla y asimilar la adaptación a un mundo que cambia rápidamente . Pero éstas habilidades, no pueden ser desarrolladas por la gran mayoría de las familias, sobre todo por los padres, debido a que la inclusión digital todavía está distante debido a factores económicos. El mismo fenómeno sucede con una gran parte del magisterio, con las disculpas del caso.

Por lo demás, la tecnología es una gran aliada en el contexto digital y global. 

En general es necesario ampliar el marco de pensamiento sobre el proceso de desescolarización. llevarlo del tema de la educación de niños y jóvenes, al tema de la desescolarización de la sociedad como un todo. Muchos de los problemas que tenemos actualmente, como esos que Carlos manuel ha mensionado, se solucionarán cunado entendamos que, la única manera de tener jóvenes sanos, es tener familias presentes. Para eso tenemos que desescolarizar el mundo del trabajo. Cuando los padres puedan trabajar en casa, haciendo uso de las nuevas tecnologias, entonces, aprender constantemente, socializar y procesar información, estudiar y recrearse juntos, serán cosas completamente normales y cotidianas. Una sociedad que separa a todos,  todos los dias, solo genera rupturas en esos procesos que son naturales. Con las nuevas tecnologias, cada vez será mas posible mantener la familia unida, presente en casa y en la comunidad.participando diariamente del proceso de construcción de la educación de los hijos. No es utópico. Esas cosas comienzan a ocurrir de manera cada vez más presente. Son millones los padres que pueden trabajar desde sus casas gracias al computador y el internet. Ese fenómeno es inexorable. Implica un cambio en la mentalidad escolarizada del mundo del trabajo, que aún cree que controlar el tiempo del trabajador en un determinado lugar es la única manera  de hacerlo producir. Hoy sabemos que eso es mentira y que ademas es altamente ineficiente. 

 Debemos adaptarnos a educar en los entornos donde se encuentran los jovenes. Ellos son nativos virtuales, se deben tener herramientas educativas adaptadas  a esta realidad.

Hemos desarrollado el 1º video juego de clasificacion de basura en Argentina, para que aprendan jugando a clasificar y reciclar.www.justoysustentable.org

Herramienta gratuita educativa a disposición de colegios que lo soliciten.

Juani vs Los ensuciadores video juego

Gracias...lo he compartido en mis redes!!!

-¿Deben los centros disponer de entornos sociales en los que contribuir a generar espacios de diálogo entre las familias como “partners” del proceso educativo, donde exponer inquietudes, buenas prácticas y compartir experiencias?

Consideramos esta pregunta como algo difícil de responder ya que posee diversas respuestas y las soluciones implícitas en cada una de ellas contrarrestan sus efectos. En esta ocasión expondremos una respuesta con su respectiva contraparte.

Podríamos decir que el disponer de un entorno social en el cual las familias dialoguen y creen un ambiente de trabajo grupal en pos del estudiante es una buena vía para el fortalecimiento de los lazos entre éstos y los estudiantes. Ello porque de esta forma, el conjunto familiar será parte vital del proceso de enseñanza del estudiante, sintiendo apoyo real y cercano tanto de su familia como de la de sus propios compañeros de aula.

Por otra parte.

Dejar que los apoderados se inmiscuyan en la formación educativa del estudiante (aún siendo esta de manera casi invisible pero con un peso específico claro) puede provocar desviaciones en el método pedagógico introducido por el profesor en el aula. Familias que no tengan conocimientos sobre metodologías educativas y deseen influir en los lineamientos implementados por el docente pueden provocar choques, estancamientos e inclusive, retrocesos en el desarrollo educativo del estudiante debido a la presencia permanente de la familia.

Tal como podemos ver, la perspectiva tiene su pro y su contra, pero lo que es seguro es que las opiniones que se generen en el encuentro podrán complementar lo que se ha expuesto en estas líneas.

Saludos!!

El paradigma escolar no cuenta con la família. A no ser para que esta legitime todas las decisiones que la escuela toma. Lo hace asi por considerar justamente que, como tu dices ¨puede provocar desviaciones en el método pedagógico introducido por el profesor en el aula. Familias que no tengan conocimientos sobre metodologías educativas y deseen influir en los lineamientos implementados por el docente pueden provocar choques, estancamientos e inclusive, retrocesos en el desarrollo educativo del estudiante debido a la presencia permanente de la familia¨. 

El paradigma escolar, como todo paradigma, funciona de manera cerrada, es un sistema cerrado (Maturana). Es decir, todo lo que puede hacer es reproducirse a si mismo a partir de sus premisas de funcionamiento. La mas importante es la dicotomia entre los que considera competentes y los que considera incompetentes. Y definitivamente la familia es colocada al lado de los incompetentes. 

POr tanto, llamar a la familia para colaborar, no es tenerla en cuenta, es apenas usarla. 

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio