-¿Qué papel juega la tecnología como herramienta facilitadora y de interacción frente al paradigma de la educación en un contexto digital y global en el siglo XXI?
-¿El reto de los modelos relacionales tradicionales entre padre-alumno-profesor ante las nuevas exigencias de la educación y la sociedad en el siglo XXI?
-¿Qué competencias y habilidades sociales y culturales claves demanda la sociedad a las familias con nuestros hijos como nativos digitales, en un contexto exigente, cambiante, desafiante, de gran dinamismo y global?
-¿Deben los centros disponer de entornos sociales en los que contribuir a generar espacios de diálogo entre las familias como “partners” del proceso educativo, donde exponer inquietudes, buenas prácticas y compartir experiencias?
-Que papel a tecnologia exerce como uma ferramenta facilitadora e de interação diante do paradigma da educação em um contexto digital e global no século XXI?
-O desafio dos modelos relacionais tradicionais entre pais-aluno-professor diante das novas exigências da educação e a sociedade no século XXI?
-Que competências e habilidades sociais e culturales chaves a soceidade demanda às famílias com nossos filhos nativos digitais, em um contexto exigente, mutante, desafiante, de grande dinamismo e global?
-Os centros devem dispor de entornos sociais que contribuam para gerar espaços de diálogo entre as famílias como “partners” do processo educativo, onde essas possam expor inquietudes, boas práticas e compartilhamento de experiências?
Etiquetas:
La incorporación de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades fundamentales.
Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales como los informales con transversalidad.
La interiorización de sus aprendizajes, para hacer frente a las disparidad de situaciones a las que las personas tendrán que hacer frente a lo largo de su vida.
El desarrollo y la potenciación de las habilidades y la diversidad de inteligencias de los chavales.
La gestión de la diversas competencias (no solamente nos referimos a las establecidas por las normativas) exige disponer de una plataforma en la que pueda generar un sinfin de competencias que evaluar. En nuestra plataforma atendiendo las necesidades de nuestros clientes, hemos desarrollado el más potente módulo de evaluación por competencias y sucompetencias con instituciones y centros individuales con grandes inquietudes en la materia, evaluando niveles sub-competenciales dentro de las propias competencias de modo que el docente pueda acompañar y apoyar de forma sencilla el aprendiaje del alumno(s).
Pero antes de continuar con las TICs, que como comentaba en mi primera intervención están ya ahí, empecemos con una de las 10 competencias básicas en primaria y hagamos un ejercico de extrapolación a las necesidades competenciales de las familias para adaptarse a la educación del siglo XXI:
Competencia en comunicación lingüística:Leer, comprender e interpretar distintos tipos de textos
Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones
Conocer y utilizar de forma adecuada el lenguaje en expresiones escritas y orales
Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas
Fomentar el gusto y el interés por participar en situaciones de comunicación oral
Fomentar el interés por mejorar las producciones lingüísticas
Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante
Escribir de forma adecuada utilizando las reglas ortográficas
Adquirir vocabulario referente a…
…etc.
Quisiera centrarme en determinar si dentro de la competencia lingüistica que recoge aspectos como: expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones, utilizar de forma adecuada el lenguaje en expresiones orales, mejorar las destrezas comunicativas, fomentar el el interés por la comunicación ora e implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante. ¿Es que acaso los padres -o muchos de nosotros- no deberíamos poner énfasis y mejorar estas competencias que les pedimos a nuestros hijos? Seguro que encontramos espacios de mejora si nos preguntamos en que nivel esto de desarrollo de las mismas.
No debemos delegar toda la responsabilidad de la educación de nuestos hijos en el profesor sino que nosotros como adultos debemos autoanalizarnos, diagnosticar nuestras áreas de mejora y establecer planes de acción con constancia que nos permitan junto a los profesores, ayudar a nuestros chavales en su desarrollo. Debemos reconocer nuestras debilidades, exponerlas abiertamente y mostrar una actitud de mejora frente a los chavales. Seguiremos con el resto de las competencias oficiales y llegaremos a la competencia digital y tratamiento de la información.
No existe mejor ejemplaridad y referente que la que vean nuestros hijos en nosotros. En el ámbito de la gestión empresarial la primera regla de un líder es la de "Liderar con el ejemplo".
La aparente falta de interes de nuestros estudiantes por adquirir los conocimientos, nos impulsa a nosotros los docentes a reflexionar sobre nuestra paractica pedagogica para reformularla. Si bien no cabe una generalizacion absoluta, creo que a todos nos preocupa el tema tanto como sus posibles soluciones.
Podemos decir que ante el cuadro discriptivo, un punto de partida posible podria ser comenzar a interrogarse a cerca de los diversos modos en que aprenden los estudiantes.y como potenciar dichos modos.
Posiblemente la aplicacion de las tecnologias en forma más contundente en nuestra práctica pedagogica sea entre muchos uno de los caminos. Resulta evidente a estas alturas que no es la tecnologia por si sola la que hara el "milagro", seguro será el uso pedagogico que hagamos de ella.
Por otro lado, ¿Se puede poner la tecnología al servicio de la pedagogía? La respueta no es solo se puede, sino tambien se debe.Pero, para ello, los docentes necesitan capacitarse en su uso. No hay duda que la mayoría de docentes son inmigrantes digitales, mientras que la totalidad de estudiantes son nativos digitales. El reto está planteado para los docentes actuales. El buen uso de las tecnologias, depende de que este reto sea asumido y superado.
Totalmente de acuerdo con usted Eladio. Sobre todo que los docentes necesitamos capacitarnos en el uso de la tecnología. Sin embargo, muchos todavía se resisten y temen utilizarla.
Es interesante la constatación de la " falta de interés de nuestros estudiantes por adquirir conocimiento¨. Es necesario resaltar que eso ocurre dentro de las instituciones escolares. Otra es la experiencia que viven los chicos que están fuera de las instituciones. Mientras un chico escolarizado lo hace porque es obligatorio, un chico desescolarizado esta guiado por sus intereses. Entonces el principio es completamente diferente. Estos quieren saber cada vez más y van atrás de lo que quieran saber impulsados por su deseo. Aquí la tecnología es absolutamente necesaria, no para seducirlos, apenas para darles alas. Esto no emerge de la teoría. Sale de la experiencia de muchas familias que ven a sus hijos cambiar de actitud frente al conocimiento. Los invito a que conozcan familias de desescolarizados y tendrán mas de una sorpresa.
-¿Deben los centros disponer de entornos sociales en los que contribuir a generar espacios de diálogo entre las familias como “partners” del proceso educativo, donde exponer inquietudes, buenas prácticas y compartir experiencias?
Desde hace mucho tiempo esto ha sido una necesidad de ambas partes, las asociaciones de padres y madres son un ejemplo de ello, sin embargo se deben redefinir estos lazos para permitir un protagonismo activo de los padres. Poco pueden hacer estas asociaciones si no cuentan por un lado con la participación real de todos los padres y luego si no les permiten contribuir a nivel de decisión en la transformación de la escuela.
Quero compartilhar com vocês a minha experiência de hoje. Estive na Universidade Estadual de Campinas para um fórum sobre Informática na Educação. Como palestrante havia uma representante do Ministério da Educação daqui do Brasil. Esta pessoa trouxe a seguinte reflexão: aqui no Brasil ainda há 18 mil escolas sem energia elétrica, por exemplo, e que temos que pensar em ações enquanto políticas públicas para promover a tecnologia em todo o país e que refletir sobre essa realidade se faz extremamente necessário.
Estimados participantes,
Ya está disponible la breve encuesta de valoración de ésta actividad. Esperamos que haya sido de vuestro agrado y de antemano os agradecemos la participación.Vuestra opinión es muy importante para nuestro avance.
Podéis evaluar la actividad pinchando aquí.
Gana una tablet respondiendo a la pregunta: ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
Te invitamos a continuar participando en el debate sobre Educación. Responde a la pregunta y puedes llevarte un premio por tu participación.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de