¿Cómo evaluamos la calidad educativa que estos modelos aportan a nuestro centro?

¿En qué medida crees que un modelo de autoevaluación puede contribuir a la conciencia de que el alumno pueda tener su propio aprendizaje escolar

¿Qué situaciones de auto-evaluación pueden, y de hecho, contribuyen al desarrollo personal, el autoaprendizaje y la autorregulación?

¿De qué manera desde nuestro rol en la comunidad educativa (docentes, directivos, representantes…) pudiéramos afrontar la resistencia al cambio en la institución a la que pertenecemos?

 

Como avaliar a qualidade do ensino que estes modelos trazem para a nossa escola?

Até que ponto você acha que um modelo de auto-avaliação podem contribuir para a consciência de que o aluno pode ter a sua própria escola de aprendizagem

Que situações podem auto-avaliação, e, de fato, contribuir para o desenvolvimento pessoal, auto-aprendizagem e auto-regulação?

Vistas: 2949

Respuestas a esta discusión

Con poco que se haga en la actualidad es suficiente. Los niveles están en CAstilla La Mancha  España por los suelos. Todo lo que es acabar con el progresismo es suficiente.

¿Cómo evaluamos la calidad educativa que estos modelos aportan a nuestro centro?

Un buen indicador de la calidad de un centro es el clima que se vivencia entre sus paredes. el experto Javier Murillo nos hablaba de la tasa de sonrisas por docente como indicador de buen clima de trabajo en un centro. Evaluar la calidad educativa que un modelo aporta requiere de un profundo análisis y seguimiento de las medidas empleadas para esa mejora. Lo que siempre hay que tener en cuenta, es que no todas las instituciones son iguales y la gestión de la mejora siempre debe tener en cuenta a todos los agentes a los que va dirigida, y al contexto donde se implementará.

¿Qué opináis? 

Qué interesante leer la opinión del experto Javier Murillo con respecto a la tasa de sonrisas por docente como indicador de buen clima de trabajo, la tarea de acompañar en el proceso educativo necesita un alto porcentaje motivacional de todos los involucrados. Considero que esta teoría es también válida para saber cuán satisfechos están los estudiantes en su práctica y con lo que están logrando día a día. Puede existir una asociación positiva con el encuentro que le proporciona el espacio educativo y eso es sumamente importante en mi opinión. Ciertamente no todas las instituciones son iguales, pero también es cierto que se podría tratar de gestionar que quienes intervienen en el proceso educativo estén altamente motivados.

Me parece muy triste hablar de la tasa de sonrisas. Los conocimientos por los suelos y nos refugiamos en estas..... En treinta años más nos cargamos el planeta con esta educación penosa

Hola Javier. comparto tu inquietud. Las sonrisas de los docentes y sus sueldos no pueden ser el único indicador. En la práctica me encuentro con docentes que sonríen y están bien remunerados con respecto al Mercado pero su desempeño es pobre. En muchos de ellos,  priva la ejecución del mínimo esfuerzo. Algunos toman la profesión docente con poca seriedad y llego a pensar que lo hacen "mientras tanto..." Su ejercicio docente refleja un automatismo que preocupa y que nos lleva a lo que tu llamas: "educación penosa". Revisar planificaciones de aula o Proyectos donde lo que menos aparece es la creatividad y el querer ser mediadores del aprendizaje, amén de fallas evidentes en su preparación profesional, me hace reforzar la idea de que para lograr un cambio y evaluar los logros, primero hay que hacer cambiar al docente.

En España ha surgido la polémica de las pasadas oposiciones del 2011 en la Comunidad de Madrid que aportan una información muy importante del nivel de los actuales docentes que quieren ingresar.Soy maestro con 18 años de ejercicio, licenciado en Ciencias de la Educación por la UNED, exprofesor de Pedagogía en la Facultad de Educación de Castilla La Mancha y  exmiembro de la comisión nacional de educación del PP (esto merece un artículo aparte). Hace varios años argumenté que la LOGSE entraba a la escuela. Las primeras promociones de docentes formados bajo éste sistema llegaban al aula. El daño que se le ha hecho a la Humanidad es inmenso. No es sólamente España, es global.

Saludos Javier,

Estamos totalmente de acuerdo sobre el daño que se está haciendo. La polémica creada a partir de la publicación de los resultados de exámenes docentes irá en aumento. El sistema de acceso a la docencia es deficiente, jamás podrá determinar una prueba memorística y alguna de conocimientos generales la adecuación de un perfil para hacerse cargo de la educación y el futuro de jóvenes aprendices.

Saludos Ivonne,

Totalmente de acuerdo, la tasa de sonrisas no puede ser el único indicador ¿Crees que con un buen liderazgo pedagógico y distribuido entre todos los agentes de la escuela se podría evitar la aparición del perfil docente de desempeño pobre?

Hola Equipo Fund Telf. España.

Sin duda alguna un buen liderazgo pedagógico bien distribuido, entre todos los agentes de la escuela, ayuda a mermar el pobre desempeño docente pero no es el único factor. Estudios realizados e informes mundiales acerca del desempeño docente, ejemplo: informe OCDE 2009, enfatizan aspectos a tomar en cuenta, tales como:

  • políticas gubernamentales que promuevan la profesión docente por medio de una estricta selección de aspirantes que escojan la carrera porque es atractiva desde el punto de vista profesional por los beneficios que otorga y desde la perspectiva personal porque es una profesión de alta estima social.  
  • Desarrollar competencias en los docentes para el ejercicio de su profesión durante su formación en los pedagógicos o universidades y luego a lo largo de su práctica.
  • Incentivar y conservar a docentes eficientes dentro de la profesión y evitar su migración hacia otros ámbitos laborales por falta de reconocimiento o recompensa por su labor.

El evitar el pobre desempeño del docente, es un asunto en donde deben estar involucrados los entes gubernamentales y los centros educativos, cada uno desde su área de influencia. Lo planteado acerca del liderazgo pedagógico, como dije al principio de esta respuesta, es UN factor pero NO el único. De nada vale tener un liderazgo pedagógico bien distribuido si no se cuenta con docentes bien formados, comprometidos y reconocidos en su labor. 

Totalmente de acuerdo Ivonne. Entonces quizás habría que evaluar la calidad y adecuación de:

- Sistema de acceso a la docencia

- Políticas de desarrollo educativo

- Planes curriculares de las carreras docentes

En definitiva, como bien señalas son muchos factores los que intervienen y yo añadiría que estos factores no sólo son intra centro, sino que provienen de todo el contexto que rodea al docente y a la institución educativa.

Yo creo que el mayor daño que recibe la educación se debe a la concepción social que tiene la carrera. Esto es una cadena de casi nunca acabar.

Es bien conocido que los sueldos docentes son muy bajos en relación con otras carreras, este es un factor muy importante porque tiene un contenido implícito muy fuerte: Estamos acostumbrados a que las mejores cosas son las más costosas, por lo que si la docencia fuera una carrera “importante” estaría mejor remunerada. Cuando uno decide dedicarse a la docencia, mucha gente te juzga como si quisieras hacer poca cosa con tu vida.

Esto trae como consecuencia que la demanda para estudiar educación sea cada vez menor y que las universidades tengan que bajar sus estándares de admisiones (me refiero particularmente a la realidad de Venezuela). Educación es aquí una de las carreras de menor costo y menor exigencia académica dada la alta demanda de docentes y la poca cantidad de personas interesadas en dedicarse a esta profesión; incluso universidades prestigiosas en el país gradúan personas mediocres que pareciera que pasaron por la universidad pero que la universidad no pasó por ellos.

Considero que desde las instituciones educativas podemos ejercer cambios significativos al mejorar el ambiente institucional, potenciar el desarrollo profesional docente, romper paradigmas y atreverse a innovar; pero creo que una verdadera transformación (justa y necesaria) debe venir por parte de políticas de estado, sobre todo porque las mayores deficiencias educativas se encuentran en los sectores más desfavorecidos que no tienen acceso a una educación privada.

Saludos María Alejandra,

Concuerdo totalmente con tu aportación. La carrera docente está totalmente devaluada. El acceso a estudios docentes suele ser de las última alternativas aquí en España. Cuando no se consiguió acceder a determinadas carreras, el recurso de última hora es la docencia.

La lógica está totalmente en contra de este planteamiento. Jamás puede ser más sencillo "saber enseñar a hacer algo" que simplemente "saber hacer algo". Ser matemático es totalmente distinto a ser maestro de matemáticas.

Es un tema para reflexionar profundamente y definitivamente requiere de evaluación urgente para introducir mejoras significativas, pues la carrera docente sigue marchando cuesta abajo y el docente se siente cada vez menos valorado.

Un saludo!

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio