¿Cómo evaluamos la calidad educativa que estos modelos aportan a nuestro centro?
¿En qué medida crees que un modelo de autoevaluación puede contribuir a la conciencia de que el alumno pueda tener su propio aprendizaje escolar
¿Qué situaciones de auto-evaluación pueden, y de hecho, contribuyen al desarrollo personal, el autoaprendizaje y la autorregulación?
¿De qué manera desde nuestro rol en la comunidad educativa (docentes, directivos, representantes…) pudiéramos afrontar la resistencia al cambio en la institución a la que pertenecemos?
Como avaliar a qualidade do ensino que estes modelos trazem para a nossa escola?
Até que ponto você acha que um modelo de auto-avaliação podem contribuir para a consciência de que o aluno pode ter a sua própria escola de aprendizagem
Que situações podem auto-avaliação, e, de fato, contribuir para o desenvolvimento pessoal, auto-aprendizagem e auto-regulação?
Etiquetas:
Efectivamente. En su respuesta faltó señalar que también habría que evaluar la autopercepción del docente como profesional así como la de la sociedad hacia la carrera magisterial sin dejar de lado la adecuación de salarios a la alta responsabilidad que significa educar a los habitantes de un país como ciudadanos. Habitar es solo estar allí, ser ciudadano implica educación que no es lo mismo que formación académica. Se puede estar muy bien formado académicamente pero ser un mal educado.
Oí a alguien decir: Todos quieren que sus hijos tengan los mejores maestros pero nadie desea que ellos se formen para ser educadores. Lo dejo para que reflexionen...
Nos encontramos ante dos perspectivas totalmente válidas y no creo que opuestas; el indicador “tasa de sonrisas” me parece valioso tanto para esta como para otros profesores porque efectivamente se mantiene alegre quien está tranquilo y se siente cómodo, si un docente está alegre, esa energía la transmite a sus estudiantes.
En cuanto a la postura de Javier, también estoy de acuerdo; considero que el ambiente institucional es un valor importante, pero no puede ser el único medidor de eficiencia ni garantiza la calidad. Efectivamente estamos ante una crisis educativa y ahí concuerdo con Ivonne en el sentido de que gran parte de los maestros no se sienten comprometidos con su carrera y eso conlleva a una “educación penosa” (citando a Javier).
Considero que una de las principales razones por las que muchos docentes no “van un paso más allá” es porque se sienten menospreciados y malpagados, por eso pienso que es aquí donde el liderazgo desde el centro educativo resulta muy importante, porque tienen la oportunidad de cambiar esta realidad al ofrecerle a sus docentes oportunidades de crecimiento y estímulos (económicos y sociales) que los impulsen a dar más de sí mismos. Por eso inicialmente decía que creo que estas posturas no son opuestas, porque es mucho más fácil obtener mejores resultados de personas que se sientan contentas con lo que hacen, además, mientras más de la institución a sus maestros, más puede exigirles.
A través de indicadores que evidencien la adquisición de competencias por parte de alumnos, docentes y familias. Contrastando resultados y evidenciando cambios en la práctica educativa. Hay que llevar un proceso de aseguramiento de calidad que valora cada uno de los pasos que se dan para el logro de las competencias, supervisando constantemente y por supuesto con resultados que sean analizados con base a una referencia propia y externa que se pueda traducir en un perfil de logro, por ejemplo: resultados en ingreso a educación superior, certámenes académicos internos y externos, participación en diversas actividades,entre otros...
La opinión de los involucrados es importante por eso otro mecanismo de evaluación puede ser encuestas de opinión bien estructuradas que reflejen el clima organizacional, la percepción de estudiantes y padres acerca de su desempeño en la Institución y la calidad del servicio educativo recibido.
Tal ha sido la experiencia en INSTITUTOS EDUCACIONALES ASOCIADOS, siempre enriquecedora y en constante cambio, ya que el proceso permite la rectificación y la generación de respuestas rápidas, de acuerdo con realidades concretas. También es importante resaltar la interdisciplinariedad del proceso evaluativo, donde profesionales de diferentes áreas de experticia tienen la oportunidad de aportar su conocimiento con el fin de generar soluciones altamente efectivas.
Si nos basamos en la premisa de que la implementación de las nuevas tecnologías en la educación debe exigir, tanto por parte del docente como del estudiante, un mayor esfuerzo, el resultado debe ser una mejor calidad educativa. Así pues se espera que cada objeto de aprendizaje o tecnología utilizada produzca mejores resultados en las competencias desarrolladas y a su vez la mayor satisfacción del docente.
Un elemento al cual IEA ha prestado suma atención como parte vinculante de las estrategias creadas para la implementación tecnológica, ha sido el correspondiente a la comunicación organizacional. Lo cual también incide en la mejora del clima organizacional. En este sentido el compromiso asumido es la constante mejora de los procesos y allí se insertan las comunicaciones internas, que conjuntamente con los demás departamentos y coordinaciones académicas, genera contenidos que en una primera etapa han sido de corte informativo y divulgativo, pero qué a futuro se proyectan hacia el área motivacional.
Ivonne, me parece muy cierta tu respuesta, un indicador especial para mi es el grado de bienestar de los estudiantes y maestros. Creo firmemente que el aprecio que sientan por su colegio es un tremendo indicador de que lo que allí se hace es apropiado.
Concordo com Lizet e também com o indicador de sorrisos, como citado anteriormente.
Que sejam considerados relevantes os sorrisos sinceros e não os sorrisos "amarelos"!
Hola todos,
Hola Ivonne, Javier, Equipo España,
Aqui no Brasil, algumas escolas estão encontrando saídas para alavancar a mudança e a avaliação de bons resultados, de avanço, mesmo no que se refere ao Ensino Fundamental, quando o indicador não é a aprovação para o Ensino Superior.
O avanço promove maior credibilidade ao processo, por parte de todos, tanto professores, como alunos e pais.
É preciso ter cuidado com a comunicação e um compromisso com a transparência do processo de avaliação. Quando a avaliação diagnostica o fracasso, mas a compreensão do aspecto processual da avaliação é considerada, até mesmo aquele que supostamente fracassou pode compreender e seguir em direção aà superação do obstáculo.
Hola Equipo de Brasil.
Concuerdo con su apreciación. En IEA hemos instaurado, al menos en la escuela Primaria, por ahora, una cultura de revisión y comunicación permanente de los resultados de las evaluaciones de indicadores de logro a fin de determinar si efectivamente el proceso de aprendizaje va por buen camino. De allí que los docentes analizan y reflexionan acerca de los resultados obtenidos por los alumnos tanto en pruebas diagnósticas, formativas, sumativas y lo que llamamos "auditorías académicas" a fin de determinar qué valoración de logro por cada indicador señala: el nivelar ( individualmente) o reforzar (grupal) , contenidos conceptuales, aptitudinales o procedimentales que permitan el logro de las competencias al final de cada año de estudio.
Es un proceso exigente pero que da frutos.
IEA se encuentra constantemente en la búsqueda de la excelencia a través de una educación de calidad, justa y humana; se realizan reformas que implican transformaciones. Yo como docente, no puedo negar que todo cambio genera conflicto, pero bien canalizado, como en el caso de nuestra institución, se recoge grandes beneficios que a lo largo de los años nos ha recompensado con los logros personales y académicos obtenidos por nuestros alumnos y ex alumnos.
Además, cabe destacar la constante preocupación de los miembros de la institución por la capacitación y actualización de su personal docente, la satisfacción de los padres y por supuesto, el compromiso y bienestar de nuestros alumnos. Todos los involucrados en la educación deben tener una participación creativa, innovadora y constructiva del quehacer educativo, lo que redundará tanto en beneficio institucional, como docente y fundamentalmente, en los educandos, como el complemento principal de la educación.
¡Qué tal Rosa!
Primero que todo queríamos saludarte y desear un buen día.
No deseamos redundar con felicitaciones (las que van implícitas en este escrito obviamente) a vuestra gestión educacional, sino más bien, queremos desentrañar algunas inquietudes.
Primero que todo, hablas de búsqueda de la excelencia en tu centro educativo mediante una educación de calidad, justa y humana. La consulta es ¿De qué maneras se logran tales objetivos? ¿Existe una vía -o método- que interconecta los tres objetivos o los logros se alcanzan mediante procesos individuales?
Segundo y para finalizar, aún existiendo una preocupación en la cual se capacita y regularmente se actualiza al personal docente, donde se busca la satisfacción de los apoderados y el compromiso y bienestar de los estudiantes. ¿Qué alicientes y contratiempos han surgido en la búsqueda del equilibrio propuesto en el centro educativo?
Agradecemos tu intervención!!
Saludos!!
Para responder un poco a las inquietudes planteadas desde Chile, les cuento que IEA donde trabajo con Rosa, es una organización civil venezolana sin fines de lucro. Es decir; no existe un dueño en particular. Los Padres y Representantes actúan como socios de la institución y por lo tanto, son copartícipes directos de las políticas institucionales, conjuntamente con la Dirección de la escuela y de los docentes. De allí parte el principio de equidad que se aplica a todo nuestro quehacer educativo pues contamos siempre con el apoyo de los padres.
El bienestar de los estudiantes es el objetivo primordial, por lo que entendemos que para lograrlo es necesario contar con docentes preparados, de allí la intención de la capacitación permanente.
Contratiempos, nunca faltan. Especialmente en nuestro país Venezuela donde la crisis económica nos golpea duramente en todos los sentidos. Afortunadamente muchos padres especialistas en diversas áreas, nos ofrecen su tiempo como contribución, para asesorar en materia de tecnología o apoyarnos en la capacitación de los docentes dictando talleres de formación o directamente a través de charlas y conversatorios con el alumnado.
Los alicientes son muchos. Afortunadamente tenemos un equipo docente que posee gran mística, de allí surge el compromiso de su capacitación permanente al asistir con frecuencia a talleres de formación después de todo un día de dictar clases. Así mismo, son capaces de compartir saberes con sus colegas al trabajar de manera colaborativa para construir con mucha eficacia grandes maravillas en el poco tiempo del cual disponen.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de