Etiquetas:
Claro que sí, estamos en una época donde los estudiantes aprenden de forma diferente y tenemos el recurso de las tecnologías de la información que nos ayudan a incentivar la parte investigativa, la búsqueda de la información, permitiendo generar conocimiento a nuestros estudiantes a partir de todos estos datos, provocando en ellos la capacidad crítica y analítica de creación de conceptos a partir de la información.
Además, encontramos recursos y herramientas didácticas que hacen de nuestro que hacer pedagógico, un proceso más creativo y significativo permitiendo este una mayor apropiación de conocimiento e información por parte de nuestros estudiantes.
Tener una actitud 2.0, es para mi tener nuestra mente abierta a nuevos cambios e innovaciones que la nueva era nos presenta, hacer uso de la tecnología hace nuestro que hacer más fácil y divertido. Nuestro estudiantes desarrollan un aprendizaje más práctico y entretenido. Mi experiencia con el tema de las tics ha sido muy buena, no sólo mis estudiantes han aprendido sino que ha sido para mi una experiencia muy enriquecedora, preparar exposiciones,recursos, producir textos con ayuda de medios audiovisuales ha sido muy benéfico.
Considero que si es necesario y oportuno tener una actitud 2.0, no sólo por que la sociedad no lo pide , sino por que nos ayuda con nuestro propio crecimiento personal e intelectual. Este es el primer paso para aventurarnos y arriesgarnos a llevar a nuestro que hacer pedagógico, herramientas didácticas que nos aporten y lleven al éxito.
Actitud 2.0 es disponibilidad para aprender y compartir conocimiento, con una mente abierta y flexible a la innovación y los cambios trascendentes con un protagonismo proactivo en la comprensión y construcción del conocimiento, teniendo en cuenta como docentes que una parte fundamental de nuestra existencia profesional depende de la actualización y la renovación permanente. Una de las cosas que hemos comprendido con mis alumnos es que EL QUE COMPARTE CONOCIMIENTO APRENDE DOS VECES, y la otra experiencia que me expresó uno de mis exalumnos con quienes tengo una casi fluida comunicación gracias a la tecnología, es que LO QUE SE HACE O DICE, SINO SE PUBLICA, NO EXISTE. Esas dos ideas construidas desde la experiencia, ratifican la fortaleza que es tener ACTITUD 2.0. El uso de la tecnología como un gran aliado estratégico para hacer del aprendizaje de la matemática en mis alumnos, más ameno, dinámico, interactivo y sencillo, me ha dado muy buenos resultados. Ellos participan con mucho entusiasmo, en los foros, en las prácticas online, coevaluación online, construyen videos explicativos y didácticos y lo linkean en el foro en donde es comentado y evaluado por sus compañeros y el profesor, Yo :)
La actitud 2.0 resulta dificil de definir porque hay colegas que piensan que con el uso de la tecnologia (pizarras digitales, blogs educativos, participar en wikis...) ya tienen una competencia digital.
La actitud 2.0, supone un cambio más profundo, una mentalidad abierta a nuevas experiencias de aprendizaje compartido con los alumnos, a innovar, a buscar nuevas estrategias de trabajo en el aula.
Este video que os presento aquí, resume muy bien mi planteamiento. Está en portugués, subtitulado en castellano.
Hola Adela, que bueno que hallas compartido estas imágenes como un ejemplo tan simple pero con un profundo mensaje. Este video lo compartí en un conversatorio que tuvimos con unos colegas de la universidad donde me formé, cuando no entendía porque tanto afán de incorporar la tecnología si al final se seguía actuando igual, no había trascendencia en su uso. Pero esto nos hace saltar a un punto más específico del debate relacionado directamente, como lo menciona el video, TECNOLOGÍA vs METODOLOGÍA o ¿CUÁNDO TRASCIENDE EL USO DE TECNOLOGÍA EN EL APRENDIZAJE?. A manera de anécdota, uno de mis exalumnos a través del facebook me expresaba su agradecimiento y en una parte del mensaje me decía, "... Estoy convencido que el aprecio que le tengo ahora a las matematicas es debido en gran manera a sus métodos de enseñar (con o sin ayuda de la tecnologia) pues lo principal es el conocimiento y la pasion con que ésta se comparte a los demás..." Para animar y darle más calor al debate les invito a ver esta interesante entrevista a José Antonio Marina.
Creo que deberíamos abrir otro debate: TECNOLOGÍA vs METODOLOGÍA ¿qué opinas?
Hola:
Estoy trabajando en E.Infantil y tomo prestadas las palabras de Bruno Munari que expresan lo que entiendo por actitud 2.0.
Conservar el espíritu infantil dentro de sí mismo para toda la vida, significa conservar la curiosidad , conocer el placer de entender y las ganas de comunicar.
Bruno Munari
Hola Abel, estoy de acuerdo contigo en abrir un nuevo debate de cómo integrar tecnología y metodología.
El video de Jose Antonio Marina me ha resultado muy clarificador, es verdad que los alumnos más desmotivados para el aprendizaje son los más favorecidos con las TIC. Yo lo he comprobado con mis alumnos de Primaria. No obstante, tal como dice él , comprender los conocimientos con multimedia es muy fácil, nuestro rol de profesores entra en juego cuando los alumnos deben adquirir estos conocimientos.
Un saludo ,
Adela
Abel Esteban Ortega Luna dice:
Hola Adela, que bueno que hallas compartido estas imágenes como un ejemplo tan simple pero con un profundo mensaje. Este video lo compartí en un conversatorio que tuvimos con unos colegas de la universidad donde me formé, cuando no entendía porque tanto afán de incorporar la tecnología si al final se seguía actuando igual, no había trascendencia en su uso. Pero esto nos hace saltar a un punto más específico del debate relacionado directamente, como lo menciona el video, TECNOLOGÍA vs METODOLOGÍA o ¿CUÁNDO TRASCIENDE EL USO DE TECNOLOGÍA EN EL APRENDIZAJE?. A manera de anécdota, uno de mis exalumnos a través del facebook me expresaba su agradecimiento y en una parte del mensaje me decía, "... Estoy convencido que el aprecio que le tengo ahora a las matematicas es debido en gran manera a sus métodos de enseñar (con o sin ayuda de la tecnologia) pues lo principal es el conocimiento y la pasion con que ésta se comparte a los demás..." Para animar y darle más calor al debate les invito a ver esta interesante entrevista a José Antonio Marina.
Creo que deberíamos abrir otro debate: TECNOLOGÍA vs METODOLOGÍA ¿qué opinas?
El tema de aprender y compartir es algo que define la actitud de un docente / educador que se ve a sí mismo /a como tal. Es la que debería acompañar a todo quien se dedique a la docencia, creo. Las nuevas tecnologías han hecho posible que este proceso se facilite mucho, y no me refiero tan solo a nosotros como docentes para con nuestros estudiantes, sino para con nosotros mismos.
Me explico: soy docente desde 1984 (ayer nomás) y desde 1989 trabajo en el mismo colegio secundario en la ciudad en la que vivo (Holon, Israel). Siempre he estudiado (entre otras cosas, participando de cursos de cpacitación), pero nada de lo hecho antes de, digamos, el año 2000 puede compararse con lo hecho después, y sobre todo, para mí, desde el 2006 en adelante, que es cuando comencé a "sumergirme" realmente en el mundo de las TIC.
Recuerdo que un gran "motivador fue Jordi Casel, o Castel (no recuerdo su apellido, y, por ello, no puedo encontrarlo en la red), cuando ya no recuerdo cómo llegué a una conferencia suya subida en la red (no recuerdo dónde) acerca de qué hacen los adolescentes (nuestros alumnos, creo que dijo) con los ordenadores... Jordi habló de Blogs y otras herramientas, muchas de las cuales no conocía yo ni de nombre... Sus palabras, recuerdo, me empujaron a aprender, y esto a compartir, ya que no me limitë a hacerlo en encuentros presenciales y / o virtuales tan solo en Israel, sino que también lo hice en cursos en linea de EducaRed, de Educar de Argentina, y algunos en inglés (asignatura que enseño, además de Español Lengua Extranjera). Creo que el aprender y compartir con tantos colegas de tan distintos lugares y desde tan lejos, me ha ayudado mucho, y a través de mí, espero, a mis estudiantes...
Tal vea la "actitud 2.0" es la que me ha permitido continuar en la docencia durante tantos años, y, en general, sin arrepentirme ni pensar en cambiar de profesión... Si hasta incluso me ha llevado a cursar una segunda maestría (esta vez en Gestión del Conocimiento, que creo que es como se traduce Knowledge Management) en una universidad de Israel... y esto a mis jóvenes 55 años y con una hija que estudia en la Universidad y hace vida de estudiante...
Bueno, no he compartido definición pero si una experiencia personal, ¿no?
Actitud 2.0 es interactuar activamente , no sólo siendo lectores u oidores pasivos; sino que los docentes a parte de ser investigadores podemos participar con nuestras experiencias, proyectos de aula y además aprenderemos de los demás.
Creo que es indispensable tener esta actitud, para ello tenemos que seguir aprendiendo por que no somos nativos tecnológicos.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de