La escuela actual centrada en la adquisición de contenidos no presta la atención necesaria a cuidar el desarrollo emocional del niño. Las emociones y su inclusión en la educación del siglo XXI constituyen el eje temático sobre el que debatiremos y aprenderemos las próximas semanas. Muchos detractores de la tecnología en las aulas aducen que nos alejan del alumno, que despersonalizan… que caminamos hacia una escuela (y un mundo) “deshumanizado”. La experiencia de Carmen González le lleva a afirmar justamente lo contrario; utilizar Redes Sociales en el aula permiten conocer a los alumnos no sólo a nivel académico sino también la forma que tienen de relacionarse, de compartir emociones y de mostrar más o menos interés por el aprendizaje.
La clave no está en la tecnología sino en el uso que hacemos de ella pero no podemos olvidar que nuestros hijos y alumnos viven una buena parte de su vida en las Redes Sociales por lo que entrar en ellas y que nos encuentren allí es importante hoy si queremos ofrecerles una educación integral.
Redes sociais e emoções no aluno
A escola atual centrada na aquisição de conteúdos não presta a atenção necessária para cuidar o desenvolvimento emocional da criança. As emoções e sua inclusão na educação do século XXI constituem o eixo temático sobre o que vamos debater e aprender nas próximas semanas. Muitos detratores da tecnologia nas salas de aula dizem que esse tipo de ensino nos afasta do aluno, que despersonalizam… que caminhamos para uma escola (e um mundo) “desumanizada”. A experiência de Carmen González a leva a afirmar justamente o contrário: utilizar Redes Sociais na sala de aula permite conhecer aos alunos não somente a nível acadêmico se não também a forma que este tem de relacionar-se, de compartilhar emoções e de mostrar mais ou menos interese pela aprendizagem.
O ponto-chave não está na tecnologia e sim no uso que fazemos dela, mas não podemos esquecer que nossos filhos e alunos vivem uma boa parte de sua vida nas Redes Sociais. Por isso é importante que ao entrar nelas, eles nos encontrem ali se queremos oferecer-lhes uma educação integral.
Etiquetas:
Muito boa discussão! O educador sempre precisou conhecer melhor o universo dos seus alunos para que pudesse planejar boas práticas pedagógicas. Hoje temos uma facilidade enorme de poder entender online em em poucos cliques como funciona este universo,quais os interesses dos alunos e como se relacionam nas redes sociais.
Esta busca permite repensar estratégias e planejar aulas mais efetivas e com resultados significativos.
Gracias
Mary Grace - Brasil
Las redes sociales son actualmente un factor de interacción con los chicos me es agradable trabajar de esta forma pues de alguna manera favorece la comunicación con ellos ha que dejar de lado lo tradicional
pues esto permitirá trabajar de manera mas productiva y al día
La verdad yo tampoco encuentro respuesta a qué buscan los jovenes en el facebook, al parecer están con sus amigos, comparten todo lo relacionado con sus pensamientos y me ha servido bastante para lograr que ellos tengan los soportes, las guias y demás documentos que en la clase de pronto ni siquiera los ven, así que es una forma de estar en contacto con ellos y saber lo que sienten, piensan y si necesito a alguno, pues basta con entrar y encuentras a todos.
Gracias Silvia, creo que tu reflexión lleva una clara respuesta a lo que encuentran los jóvenes en las Redes Sociales: "si necesito a alguno, pues basta con entrar y encuentras a todos"
Seguiremos entre todos añadiendo datos y experiencias para entender mejor su vida en Red.
Un abrazo
Carmen
Hola a todos!
Los alumnos encuentran en las redes sociales una forma de mantenerse en contacto constante con otros, compartir con ellos, conversar, etc. Las redes no deshumanizan, las relaciones presenciales existen y seguirán existiendo, las redes sólo complementan y rompen barreras de la distancia.
Las TIC son herramientas que permiten a los individuos establecer comunicaciones de diversa índole (textuales, iconográficas, audiovisuales, etc.) las emociones que generan son también diversas. Son herramientas muy válidas para trabajar el equilibrio emocional y también para trabajar de forma integral infinidad de contenidos y competencias. pero para ello, y aludiendo a la última pregunta que abre el debate, ES FUNDAMENTAL CONOCER EN PROFUNDIDAD SU MUNDO VIRTUAL Y CONSTRUIR, REORIENTAR y DIRIGIR A PARTIR DE ELLO.
¿Qué pensáis?
Seguimos..
Y digo yo, ¿No será que las casas están vacías porque el trabajo nos absorbe, l@s abuel@s ya no están, no hay casi convivencia por falta de tiempo y espacio y los adolescentes necesitan soporte emocional que encuentran en la pandilla o en Facebook? Twitter es demasiado escueto. El chat y la videoconferencia les proporcionan cierto calor virtual. Aunque habría una parte negativa. Como dice Carmen, también hay riesgo y cuando se encuentran ante él no siempre saben adónde acudir porque no hay vínculos con adultos cercanos que les sirvan de guía y consejero. Sea cual sea el modelo de familia nuestro actual sistema de vida nos ha hecho abandonar el diálogo. Los adultos debemos reflexionar.
Gracias Rosa por tu aportación, dejas una pregunta en el aire que enriquecerá sin duda el foro. Recuperar y/o enriquecer y dar protagonismo al diálogo siempre será positivo y necesario para la educación de los niños. Las características de la sociedad actual ponen muchas dificultades a encuentros familiares de calidad y es algo que seguro que todo padre/madre comprometido (que quiero creer que somos la mayoría) intentará solventar.
Sin embargo siempre (aún cuando en otros tiempos los padres no estaban condicionados por el tiempo o el trabajo para compartir con sus hijos) los amigos han jugado un papel importantísimo en el desarrollo emocional del niño. Con los amigos comparten emociones, confidencias y sentimientos diferentes y de diferente forma a lo que comparten con los padres. Esto ocurría cuando se reunían prioritariamente en el parque y ocurre ahora también en las redes. Por tanto forma parte de su desarrollo natural.
Para terminar dejo en el aire otra pregunta para responder a la tuya. Si ahora pasamos menos tiempo en casa y encontramos más dificultad para comunicarnos, si nuestros hijos viven ahora en un espacio virtual en el que la distancia y el tiempo no son condicionantes... ¿no sería interesante que nos encontrásemos también en él?
Saludos a todos! excelentes reflexiones y aportes de todos! este tema me es muy interesante porque desde el 2008 me sumé a las redes sociales para buscar las formas de integrarlas en forma educativa a los procesos de aprendizaje, donde encontré múltiples formas de usar los recursos como grupos y sus posibilidades para potenciar y facilitar el aprendizaje, compartiéndolas libremente para servir de guía a cualquier docente interesado, en esas fechas nadie apostaba por su uso educativo, he visto como hoy todos reconocen su valor y eso me complace, porque muchos las han integrado a sus actividades académicas.
Ya respondiendo a las interrogantes principales enfocadas hacia las emociones, según mi experiencia, los alumnos encuentran todo a su medida, en las redes sociales hay de todo y para todos los gustos, esta multiplicidad de temas dan la bienvenida en primer lugar siendo un gran atractivo y luego permiten al usuario agruparse según intereses comunes personales, lo cual hace identificarse con sus semejantes fácil y rápidamente, muchos más atractivo. Como seres humanos sociales el sentido de pertenencia a grupos es fundamental, a partir de sentirse parte de un grupo se satisfacen emociones distintas a las que pueden lograr en el aula porque posiblemente no encuentran a tantos con quienes identificarse, luego de ser parte de un grupo se abren los canales de comunicación, vía fundamental para expresar las emociones,intercambiar opiniones, sentimientos y reconocerse, esta es otra emoción de satisfacción cuando les reconocen sus comentarios con un "me gusta", así se crean lazos afectivos con los "amigos", confianza, incluso amor donde vemos hoy en día como parejas han llegado al matrimonio mediante su contacto inicial por redes sociales, entonces hasta eso se puede conseguir, no sólo los estudiantes como lo plantea la pregunta, sino a todos los usuarios, cada quien dentro de sus intereses, eso es lo grandioso, hay contenidos para todos, más aun cuando los mismos usuarios son productores de contenidos y los comparten en las redes. Les convoco a realizar un ejercicio, los invito a ver este video y a comentar las emociones que les produjo el verlo, seguramente serán tan distintas como cada individuo, debemos recordar siempre eso, a pesar de ser semejantes, no somos iguales, esto puede ser usado en forma educativa enfocándolo en temas diversos como el desarrollo de la autoestima, es sólo un ejemplo. Disculpen por extenderme tanto en sólo la primera pregunta, pero es algo que no leí en intervenciones anteriores.
Saludos Alberto y gracias por tus detalladas reflexiones. Describes perfectamente la interacción que se establece en el contacto en red y el papel que juegan las emociones en el mismo.
Es evidente que no sólo ere usuario de RS sino que has entendido la necesidad de asumirlas como un espacio de comunicación en el que conviven nuestros educandos y te has propuesto aprovechar su potencial. Enhorabuena por tu trabajo (que voy descubriendo poco a poco), es excelente.
Desde mi punto de vista no basta conocer el manejo y asomarse de vez en cuando a visitar ese mundo "virtual" para entender lo que está sucediendo. Por eso en muchos casos escuchamos hablar a gente que aún conociendo su manejo no han experimentado en si mismos lo que es realmente compartir y aprender en red y hacen afirmaciones que evidencian este desconocimiento. Para entender lo que "ahí" ocurre debemos vivir y convivir en red, así comprobaremos que "ahí" sucede lo mismo en cualquier otro tipo de contacto entre personas. La diferencia ( y la ventaja ) es la facilidad para que se produzcan dichos encuentros y la cantidad de personas que participan en ellos sin condicionantes de tiempo y de espacio. Se produce así un espacio para la "Serempatía" (término que me encanta y que encontré descrito en "El aprendizaje invisible" (1) ) : "Innovación afortunada por la generación de conocimiento en redes de colaboración abierta" (serendipia + empatía). Al leerte compruebo que tu has experimentado en ti previamente lo que ahora buscas en tu alumnado y por ello ves las cosas así de claras.
He estado viendo el vídeo que sugieres, buena elección para despertar emociones sin duda.
Gracias otra vez por tus aportaciones al foro.
Un abrazo
Carmen
(1) Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisi...
En cuanto a una escuela "deshumanizada" no lo creo porque independientemente del medio siempre seremos humanos los que participaremos en las aulas, incluso cuando un robot con inteligencia artificial sea el educador, educará a seres humanos y se relacionarán con otros; pero entiendo el punto de vista planteado, donde a futuro se usarán más las vías virtuales que las presenciales y no habría un intercambio físico entre los participantes, éste es un problema que hoy en día se habla porque se está encontrando un comportamiento donde las personas se están relacionando más con sus contactos virtuales que con los mismos miembros de su hogar, las vías de comunicación virtual parece le están ganando a las presenciales, hoy en día es común ver a personas aparentemente hablando solas o como "zombies" viendo y escribiendo en un celular, se apartan del mundo a su alrededor para conectarse a un lejano mundo al alcance de sus dedos... bueno a mi en mi casa me reclaman eso, paso más tiempo en la computadora y el celular que hablando en casa jajaja, supongo les ha pasado.
Lo importante creo es que a pesar no haber contacto físico si se pueden incluir las emociones y lo afectivo en las relaciones virtuales, dando el carácter "humano", de hecho siempre apoyo el concepto de ambiente virtual sobre el de entorno virtual, porque en el ambiente se incluyen dichas emociones de agrado, gusto y/o comodidad, por el contrario en el entorno se excluyen por referirse sólo a lo que está al rededor y no lo interno del participante como lo son sus emociones.
“Internet no enseña lo más importante, que es aprender a aprender, a evaluar y a discutir racionalmente. Internet enseña que A es B, pero no pregunta qué pasaría si A no fuera B. Enseña lo que hay que hacer para lograr una finalidad dada, pero no reemplaza la acción. Enseña que A vale más que B, pero no enseña a cuestionar el concepto mismo del valor. Nada cuestiona es dogmática...
Internet es estrictamente racional: apela a la corteza cerebral, y no al sistema límbico, que es el órgano de las emociones. Pero cualquier educador sabe que para aprender algo, y sobre todo para aprenderlo con alegría y no con pena, hay que estar motivado y es preciso tener alguna guía. Nadie le dirá cómo distinguir las gemas de la basura que encontrará navegando, ya que internet no tiene porteros.”
Mario Bunge
Saludos Celeste!
Gracias por compartir esta información de este personaje argentino, pero en mi opinión personal creo que la cita parte ya con un error conceptual del filósofo autor, ya que asume que la internet enseña, esto no es así, el internet está compuesto simplemente por información, la mayoría no está enfocada con un lente educativo por decirlo de una manera, es igual cuando algunos afirman que los niños son educados por la TV, siendo esto sólo un medio de entretenimiento y no de educación.
El autor cae en el error de personalizar al internet como si éste fuese autónomo o una persona responsabilizándolo de hacer o dejar de hacer, aunque no desacierta al decir que sea racional,esto se acerca a lo cierto porque en realidad casi toda la información ha sido publicada por especialistas en tecnología, con una mente predominantemente racional, son ellos los responsables, por esto la información publicada es dogmática, pragmática, pero además se supone que esta información es la que debe ser usada por el docente, quien si es el responsable de enseñar, de usar el internet para propiciar el pensamiento crítico en los estudiantes, mostrarle las alternativas y facilitar los aprendizajes de sus alumnos, en palabras del autor es al docente a quien le corresponde decirle al estudiante "cómo distinguir las gemas de la basura" lograr que el estudiante aprenda a pensar críticamente, dude y confirme la veracidad de las cosas por distintos medios y saber tomar decisiones, ése es nuestro trabajo docente y no el de la Internet.
Por eso estamos buscando la manera de contagiar a todos los docentes con el uso educativo de las TIC, pero no sólo digitalizando las antiguas guías de aprendizaje y enviarlas por correo, sino con una perspectiva de la educación y actitud 2.0 donde se pasa del aula tradicional dogmática, magistral, unidireccional, a un aula proactiva, participativa, colaborativa y multidireccional. Espero puedas cambiar tu perspectiva hacia al internet como lo consideras según lo compartido por ti.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de