La escuela actual centrada en la adquisición de contenidos no presta la atención necesaria a cuidar el desarrollo emocional del niño. Las emociones y su inclusión en la educación del siglo XXI constituyen el eje temático sobre el que debatiremos y aprenderemos las próximas semanas. Muchos detractores de la tecnología en las aulas aducen que nos alejan del alumno, que despersonalizan… que caminamos hacia una escuela (y un mundo) “deshumanizado”. La experiencia de Carmen González le lleva a afirmar justamente lo contrario; utilizar Redes Sociales en el aula permiten conocer a los alumnos no sólo a nivel académico sino también la forma que tienen de relacionarse, de compartir emociones y de mostrar más o menos interés por el aprendizaje.
La clave no está en la tecnología sino en el uso que hacemos de ella pero no podemos olvidar que nuestros hijos y alumnos viven una buena parte de su vida en las Redes Sociales por lo que entrar en ellas y que nos encuentren allí es importante hoy si queremos ofrecerles una educación integral.

  • ¿Qué encuentran los alumnos en las Redes Sociales?
  • La llegada de las TIC al aula propicia la comunicación on line con familias y alumnos, el encargo de tareas a través de plataformas virtuales, la presentación de contenidos a través de redes… ¿Caminamos hacia una escuela “deshumanizada”?
  • La educación integral requiere conocer, reconocer y aprender a gestionar las emociones (de alumnos, padres y profesores) para conseguir un aula en la que se disfrute aprendiendo ¿De qué forma pueden ayudar las TIC en esta labor?
  • Nuestros hijos/alumnos viven muchas horas al día en redes. En ellas establecen relaciones, comparten sentimientos y aprenden ¿Podemos ofrecerles una educación integral sin conocer en profundidad su mundo “virtual”?

Redes sociais e emoções no aluno

A escola atual centrada na aquisição de conteúdos não presta a atenção necessária para cuidar o desenvolvimento emocional da criança. As emoções e sua inclusão na educação do século XXI constituem o eixo temático sobre o que vamos debater e aprender nas próximas semanas. Muitos detratores da tecnologia nas salas de aula dizem que esse tipo de ensino nos afasta do aluno, que despersonalizam… que caminhamos para uma escola (e um mundo) “desumanizada”. A experiência de Carmen González a leva a afirmar justamente o contrário: utilizar Redes Sociais na sala de aula permite conhecer aos alunos não somente a nível acadêmico se não também a forma que este tem de relacionar-se, de compartilhar emoções e de mostrar mais ou menos interese pela aprendizagem.
O ponto-chave não está na tecnologia e sim no uso que fazemos dela, mas não podemos esquecer que nossos filhos e alunos vivem uma boa parte de sua vida nas Redes Sociais. Por isso é importante que ao entrar nelas, eles nos encontrem ali se queremos oferecer-lhes uma educação integral.

  • Que encontram os alunos nas Redes Sociais?
  • A chegada das TIC às salas de aula propícia a comunicação online com famílias e alunos, tarefas através de plataformas virtuais, a apresentação de conteúdos através das redes… Caminhamos para uma escola “desumanizada”?
  • A educação integral requer conhecer, reconhecer e aprender a administrar as emoções (de alunos, pais e professores) para conseguir uma sala de aula onde se desfrute aprendendo. De que forma podem ajudar as TIC em esta tarefa?
  • Nossos filhos/alunos passam muitas horas ao dia navegando pelas redes. Nelas estabelecem relações, compartem sentimentos e aprendem. Podemos oferecer-lhes uma educação integral sem conhecer em profundidade seu mundo “virtual”?

Vistas: 4416

Respuestas a esta discusión

Este autor es uno de los más destacados filósofos de la ciencia en el mundo, el contexto en el cual habla y por eso lo cité es el peso excesivo que se le otorgan a internet y las redes sociales. En el intento por acercarnos a los jóvenes como si realmente estuviéramos en veredas opuestas.

El pensamiento crítico y a eso se refiere Bunge, se logra con un educador presente y comprometido con o sin redes sociales. Ander Egg, pedagogo y sociólogo va a decir que estamos fritos como docentes si somos analfabetos emocionales. Y creo que la clave es pensar en las redes sociales como recursos, el cambio educativo está en nuestras manos como docentes. Creo que esto que estamos haciendo, este congreso, esta preocupación, este preguntarnos y cuestionarnos es lo mejor que podemos hacer para realizar transformaciones profundas. Todos estos posteos y estos intercambios van a ir al aula tarde o temprano. Frente a la crisis de paradigmas por la que atravesamos, cuestionarnos es la manera de encontrar nuevas respuestas. Y voy a agregar palabras de Joseph Beuys (artista alemán)

 “En todo hombre hay un artista… un ser humano capaz de desarrollar creatividad… implicar al “cuerpo social”…desarrollo de nuevas miradas sobre las cosas. El concepto de ciencia es sólo una ramificación de lo creativo en general… Que las personas aprendan a mirar es importante en un sentido eminente…por ejemplo que vieran que existen conceptos de ciencia distintos, es decir que la ciencia se puede pensar desde diversos paradigmas. La ciencia no es una cosa fija; lo que sucede es que hay fuerzas poderosas en el mundo que quieren fijar el concepto de ciencia y dejarlo encofrado”

Joseph Beuys[1]

Voy a aclarar desde donde hablo, soy docente de Arte en media universitaria y en la universidad de artes digitales.

saludos

Celeste

PD: mando artículo de Ander Egg

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ser-profesor-secundario-es-uno-p...



[1]     Beuys, Joseph y Bodenmann-Ritter Clara. Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5. Madrid, 1972, Editorial Visor, 1995.

Saludos de nuevo Celeste! 

Yo me tomé la libertad antes de responder la primera vez sobre la cita, saber quien era el autor, muchos no se toman la molestia, pero te comento puede ser el más destacado filosofo, pero no es educador, ni especialista en aprendizaje, ni psicólogo, ni experto en el uso educativo de las tecnologías, es físico y filósofo de profesión, no lo descalifico, tiene libertad de opinar, pero eso no hace que todo lo que diga (según tu, no colocaste la fuente de donde la tomaste para verificar lo textual) sea la verdad absoluta (nadie tiene la |verdad| por cierto) de la forma como colocaste la cita en respuesta a mi comentario, sin ninguna acotación adicional (ni un saludo de cortesía) está totalmente fuera de contexto, yo no me referí en ningún caso al Internet y las redes sociales como dices con un peso excesivo, por eso analicé estrictamente las palabras de la cita, y mantengo sostenidamente mi opinión al respecto, el personaje ilustre citado se equivoca al hablar o referirse al Internet de esa manera, parte de un supuesto erróneo, el "Internet no enseña" al respecto digo ¡claro que no enseña! ni tiene que hacerlo, el Internet no es docente, porque no se creó para eso, incluso voy más allá, así como se refiere él a los educadores, cualquier filósofo debería saber que no sólo la motivación está involucrada en el proceso de aprendizaje y se supone esa guía es el docente, quienes somos los que siempre le buscamos la forma de integrar el Internet (o cualquier tecnología) a nuestro arsenal de herramientas para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, espero no te ofendas, pero si te hubieses tomado el tiempo de parafrasearla y colocar la cita en contexto, como acabas de hacer, sería diferente, sin embargo lo expresado en la cita tal cual como se dice, tiene errores de concepto, dudo alguien pueda criticar a un libro impreso, la radio o a la tv como que no enseñan y son medios de información iguales pero basados en distintas tecnologías.

De tomar en cuenta este tipo de cuidados son los que enseño a profesores universitarios como tú, al formarlos en el uso educativo de las TIC, por eso te recomiendo que al participar en un foro siempre se deben cuidar las normas de netiqueta así como evitar simplemente pegar un contenido sin colocar algún comentario con relación a lo publicado, más aun cuando sólo se coloca una cita descontextualizada, dando lugar a cualquier tipo de interpretación.

Concluyendo dices que todos estos posteos e intercambios van a ir al aula tarde o temprano, te comento que ya hoy en día este tipo de foros-e, con dinámicas de docente-moderador con estudiantes están siendo usadas en varias universidades de mi país Venezuela, formo parte de un grupo de docentes que incentivamos a masificar estas alternativas entre otras, así mismo te invito a utilizar los foros-e en tus clases ¡no esperes a futuro integrarlas! tu decides en tus clases, intégralas ya a tu aula, si no tienes alguna tecnología de foros-e a la mano, te recomiendo utilizar los comentarios a un post en un blog gratuito como foros de discusión, es una tecnología sencilla de usar, y en arte puedes desarrollarlo de manera magnífica.

Gracias por escribir y compartir!

Saludos cordiales

Alberto.

                                                    

P.D. Por cierto, me faltó comentarte que me encantó la forma que usaste para las citas en este post, aunque no cumplen con las normas APA, es un buen ejemplo para todos.

Existen diferentes normas y estilos para la elaboración de referencias bibliográficas; las
cuales pautan la ubicación de cada dato y los signos de puntuación que los separan.
Entre ellos, podemos mencionar: Normas UNE 50-104 (ISO 690), estilo APA (American
Psychological Association), MLA (Modern Language Association), Harvard, entre otros.

saludos

Celeste

Gracias por complementar a todos sobre las diversas normas, pero aclaro no dije las tuyas estaban erradas o usadas de forma incorrecta, sólo hice referencia hacia las APA, que ya veo conoces muy bien de su existencia y no lo puse en duda, porque como también debes saber en la mayoría de los congresos y revistas científicas es el estilo mayormente solicitado para aceptar ponencias o publicar artículos en temas de nuestras áreas educativas, a mis estudiantes siempre se los solicito en APA para que se acostumbren, pero en tu caso te reconocí la buena forma de realizar citas en espacios como estos así fuera otro formato, no todos guardan las normas.

Saludos de nuevo!

A.

En cuanto a la 3ra pregunta, considero que las TIC pueden ayudar tanto como lo que son, simplemente herramientas, medios, los cuales serán utilizados, la responsabilidad de que en un aula se disfrute aprendiendo no depende de las TIC involucradas, depende de cómo el educador estimule la participación, sea o no mediada por las TIC. Mientras más estén ajustadas a su contexto y su aplicación facilite y promueva el aprendizaje, así como propiciar un buen "ambiente" estimulante y participativo, así se podrá lograr un aula donde sea un disfrute el aprender.

La última pregunta tiene una obvia respuesta: NO. Es evidente que el mundo virtual tiene una presencia masiva en la vida de casi todos los estudiantes jóvenes, su alcance es muy alto, por lo cual no podemos como docentes dejar de tomarlo en cuenta, es más, nuestra responsabilidad es formarnos sobre ese mundo y orientar a los estudiantes sobre los riesgos presentes, así como del aprovechamiento de sus potencialidades, somos educadores, ¡debemos educarlos! y no lo podemos hacer integralmente si desconocemos o apartamos un componente real en sus vidas como lo es ese mundo virtual, y si no conocemos nada sobre ese mundo virtual, no podremos educar bien al respecto, es imposible tratar de hacer algo bien en un ambiente que se desconoce. Respondí individualmente a cada pregunta, por si alguien desea replicar o comentar sobre una sola de las preguntas a las cuales di mi humilde respuesta, esperando haber aportado algo a la comunidad. Saludos a todos desde Venezuela.

Coincido con la Prof. Carmen Gonzalez en que ellos no dividen el espacio real del virtual para sus relaciones, las extienden en el tiempo. Y es un mundo ampliado, el sistema educativo tiende a exacerbar la separación, cuando el mundo es múltiple y diverso y en lo "real" no es tan posible diferenciar o separar en forma tajante. Por el contrario saber que en lo real estas separaciones son más difíciles es más humano que pretender compartimentarlas.

Para todo aquel que al igual que yo, no pudo ver en vivo este taller o webinar, tenemos este mecanismo asíncrono para visualizarlo:

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL TALLER 

CON  CARMEN GONZÁLEZ?

Internet, las TIC, las Redes Sociales,

¿están deshumanizando las relaciones?

¡Aquí lo tienes! ¡Accede a la grabación completa del  taller!

Olá.

Os alunos em redes sociais são todos os usuários que necessitam do auxílio, do  recebimento de informações que são conseguidos através da Internet. Não gostaria de considerar os grupos de jogos como redes sociais mas infelizmente são, pois de acordo com o significado real da palavra grupo social, é designado quando temos algumas pessoas com o mesmo interesse comum.

Para se trabalhar com Educação Integral devemos ter um conhecimento bem adequado e sabermos diferenciar e diversificar as tarefas e o modo como desenvolver os conteúdos para sempre estimularmos os alunos e as crianças.

 

Muchos encuentran la capacidad de decir las cosas sin que los critiquen , alumnos quizá con problemas en el habla, en la interacción con otros,pienso que con el uso de las redes sociales no se está deshumanizando , sino que el abuso de éstos componentes de parte del alumno si traería problemas,Las TIC pueden ayudar cuando los Padres comparten con sus hijos quizá algunos juegos o cuando el Padre ayuda a su hijo a buscar el tema que su niño no encuentra, ahí hay relación entre Padres e hijos, soy una convencida que todo en abuso hace daño, ahí el rol del educador y más que nada de los Padres de familia, en ponerle marcapasos a las Pc y saber que hacen sus niños o hijos en la red.

Gracias Nidia por tu aportación. Efectivamente el niño necesita acompañamiento en todo su proceso de desarrollo. Este acompañamiento será diferente según el momento en que se encuentre hasta que vaya estando preparado para  enfrentarse  al mundo solo.

El problema es que ese acompañamiento no lo realizamos en su inclusión en las RS porque no conocemos esa parte del mundo. No nos imaginamos un niño al que dejemos salir solo a la calle sin que sepa que debe ir por la acera, evitar ciertos lugares, esperar a que el semáforo se ponga verde... igualmente les indicamos que deben dar las gracias, saludar correctamente, presentarse aseados ante la gente... Esto no ha ocurrido cuando su mundo se ha ampliado con las RS, las han conocido y se han movido solos por ellas mientras nosotros no sabíamos que existían o mirábamos hacia otro lado. No podemos recuperar el tiempo pasado, hay jóvenes (mis hijos por ejemplo que ya son mayores) que lo han vivido solos. Ahora son mayoría los que viven ahí y las utilizan cada vez a edades más tempranas, de ahí la importancia de asumir ya nuestra responsabilidad de ese acompañamiento.

Gracias de nuevo. Seguiremos reflexionando.

Un abrazo

Carmen

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio