La escuela actual centrada en la adquisición de contenidos no presta la atención necesaria a cuidar el desarrollo emocional del niño. Las emociones y su inclusión en la educación del siglo XXI constituyen el eje temático sobre el que debatiremos y aprenderemos las próximas semanas. Muchos detractores de la tecnología en las aulas aducen que nos alejan del alumno, que despersonalizan… que caminamos hacia una escuela (y un mundo) “deshumanizado”. La experiencia de Carmen González le lleva a afirmar justamente lo contrario; utilizar Redes Sociales en el aula permiten conocer a los alumnos no sólo a nivel académico sino también la forma que tienen de relacionarse, de compartir emociones y de mostrar más o menos interés por el aprendizaje.
La clave no está en la tecnología sino en el uso que hacemos de ella pero no podemos olvidar que nuestros hijos y alumnos viven una buena parte de su vida en las Redes Sociales por lo que entrar en ellas y que nos encuentren allí es importante hoy si queremos ofrecerles una educación integral.
Redes sociais e emoções no aluno
A escola atual centrada na aquisição de conteúdos não presta a atenção necessária para cuidar o desenvolvimento emocional da criança. As emoções e sua inclusão na educação do século XXI constituem o eixo temático sobre o que vamos debater e aprender nas próximas semanas. Muitos detratores da tecnologia nas salas de aula dizem que esse tipo de ensino nos afasta do aluno, que despersonalizam… que caminhamos para uma escola (e um mundo) “desumanizada”. A experiência de Carmen González a leva a afirmar justamente o contrário: utilizar Redes Sociais na sala de aula permite conhecer aos alunos não somente a nível acadêmico se não também a forma que este tem de relacionar-se, de compartilhar emoções e de mostrar mais ou menos interese pela aprendizagem.
O ponto-chave não está na tecnologia e sim no uso que fazemos dela, mas não podemos esquecer que nossos filhos e alunos vivem uma boa parte de sua vida nas Redes Sociais. Por isso é importante que ao entrar nelas, eles nos encontrem ali se queremos oferecer-lhes uma educação integral.
Etiquetas:
Gracias Alejandra, me identifico con tu respuesta porque yo también lo siento así. Realmente agradecen encontrarte "ahí" y cuando comprueban que conoces de verdad las RS respetan mucho más cualquier indicación que les hagas sobre el buen uso de las mismas.
Un abrazo desde Salamanca
¿Qué encuentran los alumnos en las Redes Sociales? En las redes socialesz encontramos como en Botica de TODO, pero de acuerdo a los interes y expectativas de los interesados buscarna la información deseada. Particularmente como Director de escuela encunetra orientaciones e información en los blogs de algunos colegas , más que en la mima pagina webb del miniterio de educación.
La llegada de las TIC al aula propicia la comunicación on line con familias y alumnos, Muchas veces los padres de familia mayores de edad se resisten a usar TIC y/o consultar , y lo que generalemnte hacen es dar dinero y que vayan a una cabina de Internet.
el encargo de tareas a través de plataformas virtuales, la presentación de contenidos a través de redes…Mayormente se usa el internet para que cumpaln tareas y lo único que hace es copiar y pegar, las tareas debn tener otras estrategias y no el de4 leer y preguntar
¿Caminamos hacia una escuela “deshumanizada”? no, sino que las nuevas tecnologías exigen de usar el celular la com,putadora , el internet para comunicarnos y eso el maestro debe uisarlo com,o herramienta de apoyo.
La educación integral requiere conocer, reconocer y aprender a gestionar las emociones (de alumnos, padres y profesores) para conseguir un aula en la que se disfrute aprendiendo ¿De qué forma pueden ayudar las TIC en esta labor? las TIC ayudan brindandonos información , ponernos en contacto , ampliar nuestra información actual
Nuestros hijos/alumnos viven muchas horas al día en redes. En ellas establecen relaciones, comparten sentimientos y aprenden ¿Podemos ofrecerles una educación integral sin conocer en profundidad su mundo “virtual”? NO , es bueno que los padres también manejen el mundo virtual , para que así sea un tema de conversación y comunicación entre ambos
Gracias Aurelio, veo que compartimos opiniones similares.
Un abrazo
Carmen
Por puntos...
Yo no creo que en las redes sociales se busquen o se encuentren cosas diferentes de las que se buscan o encuentran en las relaciones presenciales. Ambas son relaciones humanas. Quizá el ritmo y los códigos de las redes hay que aprenderlos. He visto a gente con mucha habilidad social presencial y muy poca en la red. Y también he visto lo inverso. Es un modo más de interactuar, que tiene su contexto y su lenguaje y su tiempo y su ritmo...
Mi experiencia me dice que justo lo contrario de deshumanización. Tanto profesor como alumnado se descubren mutuamente como personas. Y dar transparencia a ese mutuo descubrimiento hacia las familias aumenta la humanización. Pero solo sí ya había humanización. La red no puede crear lo que no existe, solo mostrar lo que sí existe. O facilitarlo.
Creo que quienes son asiduos a las redes saben bien que el lenguaje escrito trasluce emociones con facilidad. Emociones más controladas, más elegidas. Menos espontáneas que las que se muestran en presencial, pero también menos viscerales. Y, a partir de ahí, el profesorado elegirá cuánto quiere promover la presencia de ese lenguaje. Es una decisión de cada cual. En mi caso, me evito muchos problemas si sí lo promuevo, pero con límites claros acerca de lo que es aceptable.
La educación es cada día más informal. Y cada día circula más por las redes que por el currículum. No, no se puede.
Coincido plenamente en tu planteamiento, Jose Luis. Destaco el hecho de que "la red no puede crear lo que no existe, solo mostrar lo que sí existe". Evidentemente, estar en la red implica conocer el lenguaje, el ritmo... de la misma manera que cambiamos usamos diferentes lenguajes cuando estamos con el director de una empresa multinacional para la que trabajamos, con nuestros amigos, con nuestra madre o atendiendo a ese cliente anciano que se quiere comprar una gafas. Cada ambiente requiere de unas pautas de interacción concretas; la red no es una excepción.
Al igual que Judit coincido contigo José Luis. Te conocí en twitter y hemos participado en distintos encuentros fuera de las RS. Los que hemos experimentado este tipo de relaciones sabemos lo que tienen de humano y las emociones que se movilizan cuando nos desplazamos desde distintos lugares para pasar un día hablando en más de 140 caracteres. Emociones en estado puro...
Un abrazo (pensando en la próxima...)
Carmen
Los alumnos en las redes sociales tienen un medio y un espacio de comunicación, socialización, conectividad, asociatividad y aprendizaje, de acuerdo a sus focos de interés.
Las TIC contribuyen a facilitar la expresión de los deseos o motivaciones de los escolares, con quienes comparten sus intereses, creando una comunidad virtual una red social de aprendizajes simultáneos o colaborativos, más allá de su espacio fisico local mediante la aldea global
Me gustaría decir que la virtualidad en Educación utilizando RRSS permite expresar las emociones, mediante el lenguaje escrito que por serlo es más reflexivo, queda patente que tiene unas normas y filtra un tanto la espontaneidad en provecho de la corrección, la cortesía, la buena relación interpersonal y pienso que eso siempre es positivo en las comunidades presenciales o on line.
Decir las cosas por escrito,lleva implícito que permanecen y por eso deben ser decorosas. Pasando de ese primer plano, pienso que las relaciones pueden ser compasivas, como deseables por el Dr Punset en el video de expertos de Wassington, también empáticas si se trabajan, como estamos en un medio reflexivo donde se piensa con anterioridad a escribir lo que debemos decir para ser leído por otros compañeros o no de aula, creo posible irnos acercando a que esas emociones y sentimientos se produzcan.
Puede ser que vea posible esa emocionalidad porque soy propensa a obtener resultados positivos, siempre mis expectativas en educación son positivas porque tienden a cumplirse...
También lo creo porque experimento con las RRSS entre adultos y así lo vivo. Este curso que empezará pretendo inciar a mis alumnos y estoy entusiasmada. Estoy segura que mi entusiasmo, percepción, expectativa positiva jugarán a mi favor.Espero vuestros pareceres.
Gracias
Pilar
Tengo varias consideraciones frente a la temática, sin embargo la abordare desde una postura muy real y es la gran realidad a conocimiento de todos frente al temas de uso de las redes sociales por parte de nuestros chicos es...que independiente al estrato socio-económico (Niños con más acceso a últimos avances tecnológicos y otros que escasamente pueden ir a una cabina de Internet 30 min) son chicos que hacen usos de las redes pero desde sus intereses, gustos entre otros. Hace unos 10 años las peleas de los colegios se daban a la vuelta de esta y a la salida de las clases, hoy día las peleas se hacen a través de las redes sociales en donde priman los insultos, los comentarios grotescos y vulgares y desde allí se denigra al otro. Por otro lado los chichos o chicas que son introvertidos han encontrado en este espacio el lugar perfecto para expresarse sin miedos a las burlas de la escuela (como sucede en muchos caso). Todo esto no es para el desconocimiento de todos lo triste radica en analizar o reflexionar en el qué están haciendo los educadores de cada Institución para abordar esta problemática ó asumen que esto es solo un rol de la familia. Dentro del rol de responsabilidad social y ética del maestro se debe pensar o concebir su labor no solo como ente que da conceptos a sus estudiantes, sino el que le genera aprendizaje a sus educandos. La reflexión radica en. ¿Cuántos docentes hacen de las redes sociales sus aliadas en sus proyectos educativos? ¿De qué manera aportan al desarrollo de las competencias emocionales de sus estudiantes a través de estos espacios?
El rol y el boom de la enseñanza debe dar un giro hacia el rompimiento de los paradigmas de enseñanzas establecidos hoy día y transformarse a las prácticas y usos de las sociedades de los estudiantes en las redes sociales.
No son malas, solos les falta que les demos un giro y una práctica diferente.
Saludos desde Colombia!
Nos leemos @ArZaHe
Hola a todos/as,
quiero introducir un punto de vista contrapuesto;
quiero enfocar nuestra atención en el "lado oscuro" del USO que pueden estar haciendo nuestros jóvenes de las redes sociales y su posible impacto en sus habilidades sociales y emocionales. Espero que sirva para generar reflexión.
Para ello me serviré en primer lugar de un estudio llevado a cabo por Clifford Nass de la Universiad de Stanford.
Copio un artículo en castellano sobre dicha investigación (de Patricia Vázquez de Parga Coca)
Un estudio revela que el ‘antídoto’ para evitar estos conflictos es que los jóvenes pasen más tiempo interactuando cara a cara con la gente
Los preadolescentes que pasan gran parte de sus horas de vigilia alternando frenéticamente entre YouTube, Facebook, la televisión y los mensajes de texto son más propensos a desarrollar problemas sociales, según un estudio de la Universidad de Stanford publicado en una revista científica. Y FaceTime, la aplicación de videochat de Apple, no es un sustituto para la interacción humana real, especialmente para los niños.
Las menores que pasan la mayor parte de su tiempo haciendo múltiples tareas (multitarea o multitask) en diversos dispositivos digitales, comunicándose en línea o viendo vídeos son las menos propensas a desarrollar tendencias sociales normales, de acuerdo con una encuesta hecha a 3.461 preadolescentes estadounidenses de entre 8 y 12 años de edad que ofrecieron respuestas voluntariamente.
El estudio solo incluyó a las niñas que respondieron a una encuesta en la revista Discovery Girls, pero los resultados deberían aplicarse a los varones también, según Clifford Nass, profesor de Comunicaciones de Stanford, quien participó en el estudio. El desarrollo emocional de los chicos es más difícil de analizar ya que el desarrollo social masculino varía mucho y durante un periodo de tiempo más largo, dijo.
“Nadie había investigado nunca esto, lo cual realmente nos sorprendió”, dijo Nass. “Los menores deben aprender acerca de las emociones, y la forma en que aprenden eso, realmente, es poniendo atención a otras personas. Realmente tienen que mirarlos a los ojos”.
El antídoto para este fenómeno hiperdigital es que los niños pasen mucho tiempo interactuando cara a cara con la gente, concluyó el estudio. Las preadolescentes en el estudio que habitualmente hablaban en persona con amigos y familiares eran menos propensas a mostrar problemas sociales, de acuerdo con los hallazgos publicados en Developmental Psychology.
“Si evitas la comunicación cara a cara, no aprendes cosas fundamentales que tienes que aprender”, dijo Nass. “Tienes que aprender habilidades sociales. Tienes que aprender acerca de la emoción”.
Según Nass, los investigadores de Stanford no pudieron determinar un número mágico de horas que los niños deben pasar conversando en persona por semana. Normalmente, las habilidades sociales son aprendidas únicamente cuando los niños participan y hacen contacto visual, en lugar de jugar con un iPod durante una conversación.
FaceTime y Skype no son sustitutos del tiempo cara a cara, ya que otros estudios han encontrado que las personas tienden a realizar varias tareas mientras participan en videollamadas.
Nass se describe a sí mismo como un tecnólogo de 25 años que ha trabajado como consultor de muchas empresas de electrónica importantes, incluyendo a Google y Microsoft. Él dijo que los resultados lo perturbaron.
Fernando,
si me permites unas relfexiones, creo que los niños, adolescentes y jóvenes cuando se les deja solos es cuando pueden perder el rumbo de todo.
Están en edad de formación, modelaje, y el adulto debe estar a su lado. Padres, profesores y adultos de los que dependan han de estar acompañando para formar y darles un enfoque positivo a las vivencias interpersonales, sociales. Se aprende con los otros, iguales y expertos.Si además padres y profesores comparten el alumno joven une contextos y se siente más seguro.
Cuando se deja un niño pequeño con la televisión, videos solo y sin nadie para comentar siempre se ha considerado nocivo para él.
Los adultos somos responsables de hacerles crecer emocionalmente siempre, cara a cara y en la distancia.Hemos de estar cerca y comentar, conversar, hacerles reflexionar con dilemas, que se pongan en la piel de los otros, que aprendan a ser compasivos y empáticos con todos.La educación moral tiene diferentes etapas según Kolberg y no se van rebasando en solitario.
Nuestro tema era si en las RRSS acompañados en el aula de su profesor y también de sus padres, Edmodo, Educalumnos, etc podemos contemplar esa educación emocional que necesitan a la vez que se relacionan y aprenden toda clase de competencias.Esta es una herramienta o actividad además de otras muchas que se utilizan en el aula.
También creo que cada sociedad tiene su contexto y el mío no es el de esa investigación que comentas.
Gracias por compartirla pues ayuda al debate.
Pilar
Hola a Todos:
Pilar y Fernando:
Gracias por sus aportes, pienso que Pilar tiene razón en eso de que los niños, adolescentes y jóvenes pueden perder el rumbo cuando se los deja solos, lo que generalmente sucede ahora, en muchas sociedades, aún en la mía (Lima.Perú) padre y madre trabajan y los niños si tienen suerte están con abuelos o alguna empleada, sino solos desde que pueden valerse pos sí mismos, y tienen a su disposición la tecnología y ahí estoy de acuerdo con investigación presentada por Fernando:
“Los menores deben aprender acerca de las emociones, y la forma en que aprenden eso, realmente, es poniendo atención a otras personas. Realmente tienen que mirarlos a los ojos”.
Necesitan comunicarse cara a cara, al final pierden las ganas de hablar y la comunicación es un si o un no y están prendidos de sus maquinitas.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de