-¿Cómo percibimos el mundo? ¿La percepción es la misma para todos?, ¿por qué?

-¿La especie humana surge en la colaboración o en la competencia?

-¿Cuál es la clave para hacer de nuestras comunidades educativas espacios de aceptación del otro, de desarrollo emocional y de formación humana?

 

- Como percebemos o mundo? A percepção é a mesma para todos? Porquê?

- A espécie humana surge na colaboração ou na competência?

- Qual é a chave para fazer de nossas comunidades educativas espaços de aceitação do outro, de desenvolvimento emocional e de formação humana?

Vistas: 3338

Respuestas a esta discusión

com certeza! o docente está cada vez mais um facilitador, do que um detentor da verdade!

Com certeza! Não tive a oportunidade de ver a atividade de Maria, mas concordo com ela!

Oi Caio,

a gravação do debate está aqui:

http://encuentro.educared.org/page/debate-en-vivo-151

Seguimos...

La sociedad contanstemente esta cambiando su manera de pensar y actuar frente a los hechos y acontecimientos que suceden a su alrededor, antes para lograr un objetivo existian diferentes caminos, el hombre a traves de los años ha fortalecido su manera de interactuar con sus semejantes, practicando la participación de sus integrandes, hoy en día se promueve la participación colaborativa, para que cada uno de sus mienbros aporten con sus ideas y sugerencias para la resolución de un problema o se busque llegar a una meta. Todos los seres humanos somos semejantes pero interactuamos de diferente manera ante un determinado echo, cada uno tiene su forma de percibir e interactuar con el medio que nos rodea, por que se busca que se trata de romper esta brecha que nos divide y se practique el trabajo colaborativo; donde cada uno de sus miembros pueda aportar con sus ideas para poder compartir sus conocimientos con sus semejantes y puedan seguir adelante.

Definitivamente somo seres que nacemos con vida y construimos una vida a través de los años, gracias a quien nos rodea y a nuestros ejemplos a seguir, es por esto que somos diferentes e interpretamos y damos significados distintos a una misma cosa , dependiendo de como lo vivimos,entendimos y de acuerdo a lo que nos enseñaron.

Entender que la diferencia es el punto de partida de nuestras realidades diarias, nos permitiría tener una convivencia mas sana y tranquila dentro de lo que significa aceptar y respetar la pluralidad, reconociéndonos  como seres diferenciales mas no como niños(as), jóvenes o adultos con problemas.

La clave para que nuestros contextos sean espacios de aceptación, esta en el compartir diariamente con el otro,  sin animo de juzgar, señalar o mal interpretar , en busca del trabajo compartido, colaborativo y reconocido.

Es un tema maravilloso, los invito a que vivamos el respeto por los otros y por las diferencias, llego el momento de cambiar y de romper paradigmas que nos alejan de lo que nos  humaniza.

 

Cada pessoa percebe o mundo ao seu redor de maneira diferente a percepção do mundo é diferente para cada um de nós, cada pessoa percebe um objeto ou uma situação de acordo com os aspectos que têm especial importância para si própria. As mudanças na percepção são aspectos essenciais no processo da aprendizagem.

Oi Lilian,

Esperamos que tenha tido ocasião de escutar a Professora María Elena ontem, mas o debate já está disponível e quem não pôde participar ao vivo já pode ouvir a gravação. Enfim, ela falou e aprofundou justamente sobre o que você está colocando, cada um, CADA UM, se constitui biologicamente de maneira diferente e percorremos caminhos também diferentes para desenvolver os nossos *sete* sentidos. E o *ser* completo se dá quando nascemos socialmente também, como ela colocou.

Como educadores, creio que a nossa maior contribuição para o desenvolvimento de quem acompanhamos é respeitar este processo, reconhecer que não há padrão, nem forma... e sim construção permanente. Isso muda completamente o fazer pedagógico... diria que ele se torna mais ético.

Seguimos...

Buenos días.

Definitivamente, y concordando con todos, la percepción que cada uno tiene del mundo es particular, según sus experiencias. Pero me asalta una preocupación: el primer proceso cognitivo que debemos desarrollar es la observación y se observa a través de todos los sentidos. Pero llega un momento en la vida en que dejamos de observar con detenimiento y hacemos todo mecánicamente. Comemos sin percibir cada sabor, olemos sin detenernos a observar realmente qué causa en nosotros cada aroma, tocamos al otro sin detenernos a pensar en las propias emociones en este momento... todo porque no hay tiempo, porque el corre corre diario no nos permite gozar de nuestra percepción. Solo aquel olor demasiado fuerte, aquel sabor o aquel ruido... que sobresalen de los demás, son los que nos llaman la atención. Aquí, siento, que nos estamos perdiendo de una acción totalmente humana: ser consciente del mundo en que vivimos. Y terminamos siendo unas máquinas del mundo productivo y capitalista, donde la calidad se ha manejado como competencia económica y consecuentemente la deshumanización de la PERSONA. 

El desarrollo emocional, lo veo sin ser psicóloga pero como pedagoga, viene de una conciencia constante de cómo me siento, cómo percibo el mundo, cómo percibo mi relación con el otro, y creo que la clave está en llevar a cabo procedimientos o técnicas que nos permitan acercarnos a nosotros mismos, como la relajación, la lectura de libros que nos permitan llegar a nuestro ser interior. Y diría sin temor a equivocarme, que el cultivo del arte: danza, pintura, teatro, música nos puede permitir el desarrollo de esta conciencia constante.

No puedo estar más de acuerdo contigo Martha. Hemos creado una sociedad que ha deshumanizado a la persona. Nuestra atención no va más allá de lo superficial porque hemos creado un ritmo de vida que no nos permite parar porque tememos a que la vida nos atropelle. Vivir de esta manera no es vivir una vida, es pasar por una vida con más pena que gloria. Desde la educación estamos obligados a revertir esta situación, a al menos a manifestar una forma diferente de vivir una vida, como bien mencionas, desde una educación emocional que ponga énfasis en la conciencia social y en la importancia del buen desarrollo de inteligencias como la inter e intrapersonal. Ya nos decía Rafael Bisquerra semanas antes, que las disciplinas de estudio básicas deben servir de pretexto para educar emocionalmente.

Un saludo.

La percepción en las tecnologías a impactado en todos los seres humanos.Cada ser percibe a su manera el mundo .

Nuestra vivencia como seres esta en el compartir diariamente con el otro,  sin animo de juzgar, señalar o mal interpretar , en busca de actividades compartidas, colaborativas y reconocidas.

Logrando el valor respeto en cada ser ,seria una innovación como personas .

Olá companheiros, olá Fanny!

... o bom uso das TIC é mesmo um grande desafio. Há os aspectos mencionados sim, verdade, de que as TIC às vezes afastam as pessoas e fazem com que estas relações se tornem mais frias e impessoais. Porém, há muitos exemplos que fazem o efeito contrário. Por exemplo, o iniciativa do Carlos com o LIVOX que está sendo discutida neste fórum. O Carlos criou um software para que a sua filha com paralisia cerebral pudesse se comunicar, ajudando assim outras pessoas com o mesmo problema. Outro bom exemplo foi o caso que a Professora María Elena comentou no debate do dia 10/10, sobre um jovem com autismo severo que surpreendeu a todos quando começou a usar o computador e começou a se expressar, a se comunicar, a escrever poesias... sem nunca ter sido alfabetizado devido às limitações que supostamente apresentava. Incrível não!?

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio