-¿Crees que alguien puede recordar lo que oyó en una lectura?

-¿Crees que los estudiantes quieren aprender “álgebra, historia o química”?

-¿Es posible aprender algo si nunca quisiste aprenderlo y, realmente, nunca lo practicarás en la vida real?

 

Lectura para el debate

 

Roger Schank nos responde

 

Es posible aprender casi cualquier cosa. Sólo hace falta motivación. Hay que tratar de involucrar, motivar, hacer partícipe al alumno de alguna manera en las clases... ¿Es posible aprender cosas practicando aun cuando esos aprendizajes no sean jamás de utilidad para el alumno?

No. Los estudiantes saben perfectamente si algo va a serles útil o no. El álgebra es una pérdida de tiempo. Y los estudiantes lo saben.

 

¿Es posible recordar lo que se oyó en una lectura si es verdaderamente significativo para él o ella? ¿Si aquello que se lee motiva a quien lo lee habrá muchas más oportunidades de aprenderlo? O ¿Sólo se aprende haciendo?

Es posible aprender leyendo, al fin y al cabo es una forma de «hacer». La acción que conlleva es el razonamiento necesario para comprender algo. Si un lector se siente motivado por lo que lee, reflexiona sobre lo que ha leído y habla sobre ello, sin duda aprenderá algo. Pero inicialmente deberá preocuparse por ello.

 

Si no existe el interés por aprender algo, es improbable que esto suceda, una hace lo que le gusta y aprende lo que le interesa.

Sí. Correcto. Hay que enseñar a los estudiantes cosas que les interese hacer.

 

¿Es posible aprender algo si nunca quisiste aprenderlo y, realmente, nunca lo practicarás en la vida real?

Es posible ya que conozco casos donde ha sucedido eso mismo, pero sucede que estas personas de alguna manera se sienten frustradas porque no hicieron en su vida lo que realmente ellos deseaban.

Depende de lo que uno entienda por aprendizaje. Es posible memorizar un poema, por ejemplo. También podemos aprender a practicar un deporte al que realmente no queramos jugar. Sin embargo, si no existen un interés y una motivación reales, será una auténtica pérdida de tiempo. El objetivo de la escuela debería ser ayudar a los estudiantes a hacer lo que realmente deseen hacer en su vida, y a descubrir qué es eso que desean hacer. No podemos seguir aplicando a la educación una visión del tipo «café con leche para todos».

 

No hay que dejar de lado el error, que forma parte del aprendizaje, por lo tanto si me equivoco forma parte del proceso y es un buen indicador de que el aprendizaje aún no se logró.

Todo aprendizaje comienza con errores. Aprendemos a andar cayéndonos un montón de veces. No hay aprendizaje sin errores.

 

Es sumamente importante encontrar la razón de ser de las cosas que les enseñamos y muchas veces, ésta razón de ser, está en el origen de los conocimientos o en su utilización en otras ciencias o áreas del conocimiento.

El uso de los conocimientos que aportan estudios científicos posteriores es una forma inadecuada de examinar la educación. Queremos enseñar Química, por lo que nos inventamos los motivos por los que será útil en el futuro. Recuerden: primero tuvimos el plan de estudios, y solo después nos inventamos las razones que justificaban que ese plan es el adecuado. Y ahora no podemos cambiarlo de ninguna manera.

 

¿Sería recomendable dar mayor importancia a la fundamentación  teórica antes de la práctica? Los estudiantes se interesan más en las clases donde el resultado es un objeto construido bajo una fundamentación científica?

Primero la práctica; después la teoría. Cuando conseguimos mejorar nuestra destreza en una determinada disciplina, nuestra curiosidad en ese campo aumenta. Al darles a los estudiantes fórmulas y teoría, arruinamos el interés que puedan tener por lo que se les está enseñando. Nadie necesita la teoría macroeconómica, pero todo el mundo necesita saber cómo ganar dinero y conservarlo.

 

Un nuevo sistema educativo debería ofrecer a los alumnos situaciones reales, en las que los niños pudieran observar y sentir el interés hacia una u otra parte de la realidad que va descubriendo.

Sí, eso estaría muy bien.

 

Es posible aprender algo que nunca se quiso entender y que a lo largo de la vida nunca se practicará, pero también está la posibilidad aún mayor de que tal aprendizaje se olvide debido a la falta de práctica y repetición constante.

Sin práctica no hay aprendizaje. Así de simple. Las cosas que memorizamos pueden permanecer en nuestra mente, pero si no nos sirven de nada, ¿a quién le importa?

 

Hay habilidades psicomotoras, cognitivas y actitudinales. Para el desarrollo de habilidades psicomotoras, cognitivas y actitudinales cada una exige diferentes estrategias. La presencia del docente o tutor es indispensable. Lo que debe brindar al alumno son las herramientas necesarias para que siga desarrollando estas habilidades y siga aprendiendo.  Debemos tratar que el alumno logre autonomía en su aprendizaje desarrollando sus habilidades por sí mismo, esto sería lo ideal.

Correcto.

 

Es imposible aprender algo práctico como tocar piano o una danza clásica sin la guía de un profesor. Sin embargo, creo que algunos temas más conceptuales, literales, etc. pueden aprenderse sin la presencia de un tutor mediante la investigación, el estudio, la comparación, etc. ¿Es esta afirmación cierta?

Uno siempre puede aprender algo por sí mismo, pero si no tiene algún tipo de instructor o un modelo en el que basarse, es improbable que llegue a ser muy bueno en esa disciplina.

 

Todos los días aprendemos algo, depende de la actitud que tengamos frente a esto, aunque no lo vayamos a poner en práctica, por cultura general lo debemos asimilar; por ejemplo, ¿por qué es importante la filosofía para alguien que va a estudiar ingeniería? Existen contenidos que simplemente sirven para la vida. ¿Es acertada esta valoración?

«Aprendizaje» es una palabra que significa muchas cosas diferentes. Yo puedo aprender el nombre de alguien o un determinado hecho histórico, pero ese no es el aprendizaje que nos tiene que importar cuando hablamos de la educación escolar. Solía pedir a mis alumnos que me dijeran algo que hubieran aprendido aquel día. A pesar de que estaban estudiando en la universidad, a menudo me decían que habían descubierto dónde encontrar un buen menú, o que habían aprendido algo de alguien que conocían. Lo que se enseña en las escuelas interesa muy poco a nadie, salvo a los intelectuales. No deberíamos preparar a nuestros estudiantes para ser intelectuales. De esos ya hay un montón. Lo que hace falta son personas capaces de vivir bien sus vidas, de tomar decisiones adecuadas, de ser buenos padres y parejas y, en general, de funcionar bien en el mundo. La escuela, suponiendo que tenga que existir, debería ser así.

 

El aprendizaje depende más de quien lo facilite, la estrategia y metodología que aplique, que del alumno. Porque con una buena metodología el estudiante le toma interés y lo hace de manera apasionante. ¿Es acertado?

No. El aprendizaje depende de que el alumno tenga un objetivo verdaderamente propio, algo que realmente quiera conseguir, y un buen profesor deseoso de ayudarle a conseguir ese objetivo.

 

El aprendizaje depende del planteamiento y del entorno estratégico que diseñe el docente. Si das una clase de química o de algebra con números en la pizarra probablemente no se aprenda, pero si la clase de química la planteas para producir un jabón, una colonia, una pintura, un limpiador, etc, y la álgebra para expresar los procesos de los productos, todo cambia.

 

Sí, estoy de acuerdo. Aun así, hay que preguntarse por qué es importante aprender química. Es bueno encontrar formas divertidas de enseñar estas cosas, ¿pero por qué habría que enseñarlas?

 

La lectura es lo más importante en combinación con el hacer, todos los seres humanos cuando quieren algo que les gusta, por naturaleza preguntan, investigan en libros, Internet y así logra un aprendizaje por sus propios medios. No se debe olvidar que "nadie hace bien lo que no le gusta hacer.”

 

La lectura es un modo de dar forma al hacer y es, por supuesto, una forma de hacer.

 

La labor docente debe tratar de hacer cada sesión de aprendizaje una fuente de curiosidad para que el alumno sienta el deseo de aprender, que el alumno encuentre la respuesta a lo que él ha estado esperando, para que el alumno experimente la satisfacción de que ha aprendido algo útil para la vida. Este es el reto que todos los maestros deben atender al planificar sus sesiones.

Pero los estudiantes necesitan aprender lo que quieren aprender. Reformar no significa enseñar mejor lo mismo de siempre.

 

El estudiante siempre ha tenido la libertad de aprender lo que le interesa, desde hace ya varias décadas cuenta con bibliotecas municipales donde puede desarrollar sus inquietudes cognitivas,  sin embargo mayoritariamente ha elegido salir a jugar  en su tiempo libre. En la actualidad ya no necesita salir de casa para adquirir ese conocimiento  al disponer de internet, sin embargo me atrevo a  afirmar que mayoritariamente continúa dejando a un  lado el aprendizaje por jugar o relacionarse en la red. La escuela permite al estudiante centrarse en aprender, le agrega el componente  de la responsabilidad individual y colectiva. El  cómo lo estamos haciendo es  gran parte del problema, debemos ser capaces de interesarlos en experimentar la química, el álgebra o la historia aunque no sean grandes científicos o historiadores en el futuro.

Las bibliotecas son para actividades académicas. ¿Quiere decir que los niños siempre han sido libres de convertirse en académicos? Supongo que lo han sido. Necesitan profesores que los ayuden a hacer y aprender cosas que no sean académicas. Olvide la química y la historia. ¿Qué hay de cómo comunicarse o razonar bien, o de llevarse bien con los demás? ¿O de cómo enseñarles a hacer planes, opinar, negociar o experimentar (y no me refiero a experimentos científicos)?

 

Roger Schank.

Traducción a cargo de Seprotec.

Só se aprende fazendo

 

-Você acha que alguém pode lembrar o que escutou em uma palestra? 

-Você acha que os estudantes querem aprender “álgebra, historia ou química”?

-É possível aprender algo que você nunca quis aprender e realmente nunca vai praticar na vida real?

 

Leitura para o debate

 

Roger Schank nos responde

 

É possível aprende quase qualquer coisa. Só precisamos de motivação. Temos que tratar de nos envolver, motivar, fazer com que o aluno seja um participante ativo na sala de aula... É possível aprender coisas praticando mesmo quando esse aprendizado jamais será útil para o aluno?

Não. Os estudantes sabem perfeitamente se algo lhes vai ser útil ou não. A álgebra é uma perca de tempo. E os estudantes sabem disso.

 

É possível lembrar-se do que se escutou en uma leitura se essa é uma leitura verdadeiramente significativa para ele ou ela? Se aquilo que se lê motiva a quem o está lendo, haverão muito mais oportunidades de aprender? Ou só se aprende fazendo?

Sim, é possível aprender lendo, no fim das contas ler é também uma forma de «fazer». A ação que o ato de ler requere já é o raciocínio necesária para se compreender algo.Se um leitor se sente motivado por aquilo que lê, pensa sobre aquilo que leu e fala sobre isso, sem dúvida aprenderá algo. Mas inicialmente deverá se preocupar com ele.

 

Se não existe o interesse por aprender algo, é improvável que isso aconteça, só se faz aquilo que se gosta e só se aprender aquilo pelo qual há interesse.

Sim. Correto. Temos que ensinar ao estudantes coisas que a eles lhes interessam fazer.

 

É possível aprender algo se você nunca quis aprender e, realmente, nunca vai praticar na vida real?

É possível, já que conheço casos onde aconteceu extamente isso; mas acontece que essas pessoas, de alguma maneira, se sentem frustadas porque não fizeram realmente o que desejavam em suas vidas.

Depende do que se entenda por aprendizado. É possível memorizar um poema, por exemplo. Também podemos aprender a praticar um esporte que realmente queremos jorgar. Se não existe um interesse e uma motivação real, entretanto, será uma autêntica perca de tempo. O objetivo da escola devería ser ajudar aos estudante a fazer aquilo que realmente desejem fazer em suas vidas, lhes ajudar a descobrir o que é "isso" que desejam fazer. Não podemos continuar aplicando na educação uma visão do tipo "café com leite para todos".

 

Não podemos deixar o erro de lado, ele faz parte do aprendizado; consequentemente, se me engano, isso forma parte do processo de aprender e é um ótimo indicador de que o aprendizado ainda não se consolidou.

Todo aprendizado começa com erros. Aprendemos a anda caindo diversas vezes seguidas. Não há aprendizado sem erros.

 

É de sumária importântica encontrar a razão de ser das coisas que ensinamos e, muitas vezes, essa razão de ser está na origem dos conhecimentos ou em sua utilização em outras ciências ou áreas de conhecimento.

O uso dos conhecimento provindo de estudos científicos anteriores é uma forma inadequada de analisar a educação. Queremos ensinar Química, assim que inventamos alguns motivos do porquê que isso será útil no futuro. Lembrem-se: primeiramente tínhamos um currículo e só depois inventamos as razões que justificam que esse currículo seja adequado. E então não se pode mais implementar mudanças de nenhuma maneira.

 

Seria recomendável dar maior importância à fundamentação teórica antes da prática? Os estudantes se interessam mais em aulas onde o resultado é um objeto construído sobre uma fuindamentação teórica?

Primeiro a prática; depois a teoria. Quando conseguimos melhorar nossa habilidade em uma determinada disciplina, nossa curiosidade nesse campo aumenta. Ao dar aos estudantes fórmulas e teorias destruimos o interesse que poderiam ter pelo que se está ensinando. Ninguém precisa de teoria macroeconômica mas todo mundo precisa saber como ganhar dinheiro e como conservá-lo.

 

Um novo sistema educativo deveria oferecer aos alunos situações reais, nas quais eles pudessem observar e sentir interesse por uma ou por outra parte da realidade que fossem descobrindo.

Sim, isso seria muito bom.

 

É possível aprender algo que nunca se quis entender e que ao longo da vida nunca se praticará mas, ao mesmo tempo, é ainda maior a possibilidade de que tal aprendizado possa ser esquecido devido a falta de prática e de repetição constante.

Sem a prática não há aprendizado. É simples assim. As coisas que memorizamos podem permanecer em nossa mente mas se não servem de nada, de quê importará?

 

Existem habilidades psicomotoras, cognitivas e atitudiais. Para desenvolver essas habilidades, cada uma exige uma estratégia diferente. A presença do docente ou tutor é indispensável. Deve ser oferecido ao aluno as ferramentas necessárias para que ele continue desenvolvendo essas habilidades e continue aprendendo. Devemos garantir que o aluno conquiste autonomia no seu aprendizado, desenvolvendo ele mesmo suas habilidades. Isso seria o ideal.

Correto.

 

É impossível aprender algo prático, como tocar piano ou uma dança clássica, sem um guia ou um professor. Alguns temas conceituais ou literais, entretanto, podem ser aprendidos sem a prensença de um professor, através de pesquisa, estudo, comparação, etc. Essa é uma afirmação correta?

Uma pessoa sempre pode aprender algo sozinha, mas se ela não tiver algum tipo de instrutor ou modelo a seguir, no qual possa se embasar, é improvável que chegue a ser competente nesse tema.

 

Todos os dias aprendemos algo, depende somente da atitude que tenhamos diante disso; mesmo que não coloquemos isso em prática por cultura geral devemos assimilar. Por exemplo: porque é importante filosofia para alguém que vai estudar engenharia? Existem conteúdos que simplesmente servem para a vida. Essa é uma avalição correta?

«Aprendizado» é uma palavra que significa muitas coisas diferentes. Eu posso aprender o nome de alguém ou um determinado fato histórico mas esse não é o aprendizado pelo qual devemos nos preocupar quando falamos de educação escolar. Eu costumava pedir aos meus alunos que me dissessem alguma coisa que tivessem aprendido naquele dia. Apesar de estarem estudando em uma universidade, muitas vezes eles me diziam que tinham encontrado onde se comia bem ou que haviam aprendido algo de algum conhecido. O que se ensina nas escolas não interessa muito a ninguém, a exceção dos intelectuais. Não deveríamos preparar nossos estudantes para ser intelectuais. Desse tipo já existem muitos. O que precisamos são de pessoas capazaes de viver bem suas vidas, tomar decisões adequadas, que sejam bons pais, maridos e esposas e que, em geral, funcionem bem no mundo. A escola, supondo-se que tenha que existir, deveria ser assim.

 

O aprendizado depende mais de quem o facilita, das estratégias e metodologias que aplica, do que do aluno. Porque com uma boa metodologia o estudante se interessa pelo tema e se dedica de maneira emocionante. Isso está certo?

Não. O aprendizado depende de que o aluno tenha um objetivo verdadeiramente própio, algo que realmente queira conseguir; e um bom professor deseja ajudá-lo a conseguir esse objetivo.

 

O aprendizado depende mais do planejamento e do contexto estratégico criados pelo docente. Em uma aula de química ou de álgebra onde há somente números no quadro-negro provavelmente não aprenderão nada mas se na aula de química é organizado para que os alunos produzam um sabonete, um perfume, uma tinta ou um detergente, etc, e utilizam a álgebra para representar os processos dos produtos das reações, tudo muda.

Sim, concordo. Mesmo assim, temos que nos perguntar o porquê da importância de aprender química. É ótimo que encontremos maneiras divertidas de ensinar essas coisas mas qual o porquê de ensiná-las?

 

A leitura é o hábito mais importante quando associada com o "fazer", todos os seres humanos quando se interessam por alguma coisa naturalmente pergutam, pesquisam en livros, internet e assim conseguem aprender por si próprios. Não devemos esquecer que "ninguém faz bem aquilo que não gosta". La lectura es lo más importante en combinación con el hacer, todos los seres humanos cuando quieren algo que les gusta, por naturaleza preguntan, investigan en libros, Internet y así logra un aprendizaje por sus propios medios. No se debe olvidar que "nadie hace bien lo que no le gusta hacer.”

 

A leitura é uma maneira de dar forma ao "fazer" e é óbvio que é também uma forma de "fazer".

 

A profissão de ensinar deve ter como compromisso fazer com que cada aula seja uma fonte de curiosidade para que o aluno sinta vontade de aprender, para que o aluno encontre respostas ao que estava esperando, para que o aluno experimente o prazer de ter aprendido algo útil para sua vida. Esse é o desafio que todos os professores devem ter em mente quando estão planejando suas aulas.

Mas os estudantes precisam aprender o que eles querem aprender. Reformar não siginifica ensinar melhor o mesmo de sempre.

 

Os estudantes sempre tiveram a liberdade de aprender o que lhes interessa, há muitas décadas que já têm acesso a bibliotecas municipais onde podem desenvolver suas inquietações cognitivas. A maioria deles, entretanto, preferem sair para jogar ao ar livre. Atualmente nem precisam mais sair de casa para acessar esse conhecimento em decorrência da internet. Atrevo-me a afirmar que a maioria deles, entretanto, continua deixando de lado o aprendizado para jogar ou se relacionar na rede. A escola permite ao estudante que ele se concentre para aprender, lhe agrega o componente da responsabilidade individual e coletiva. Como estamos fazendo isso é que é grande parte do problema, devemos ser capazes de fazer com que se interessem por química, por álgebra ou por história mesmo que não se tornem grandes cientistas ou grandes historiadores no futuro.

As bibliotecas são para atividades acadêmicas. Você quer dizer que as crianças sempre foram livres para tornarem-se acadêmicos? Sim, suponho que sim. Precisam de professores que os ajudem a fazer e a aprender coisas que não sejam acadêmicas. Esqueça da química e da história. O existe para saber sobre como se comunicar ou argumentar bem. ou sobre como se relacionar bem com os demais? Ou sobre cocmo ensinar a fazer planos, opinar, negociar ou experimentar (e não estou me referindo a experimentos científicos)?

 

Roger Schank.

Traducción a cargo de Seprotec.

Vistas: 12082

Respuestas a esta discusión

Ok Daiane, estoy con tu opinión, aunque tengo dificultad para entender alguna palabra

Un cordial saludo

Cordila saldo a tod@s.

Crees que alguien puede recordar lo que oyó en una lectura?

  • Muy difícilmente siempre que prime la atención requerida en el tema y sólo por un lapso de tiempo limitado.

Crees que los estudiantes quieren aprender “álgebra, historia o química”?

  • No. Creo que los estudiantes quieren hacer otras cosas, pienso que somos nosotros, quizá el currículo, la familia, la aspiración del padre o madre, quienes imponemos un estándar de cosas que “supuestamente nos servirán”….. al final nada de eso sirve.  

Es posible aprender algo si nunca quisiste aprenderlo y, realmente, nunca lo practicarás en la vida real?

  • Si no existe el interés por aprender algo, es improbable que esto suceda, una hace lo que le gusta y aprende lo que le interesa.

-¿Crees que alguien puede recordar lo que oyó en una lectura?

Podrá recordar por algún tiempo lo que escucho en una lectura siempre y cuando esté asociada a sus intereses sino difícilmente.

 

-¿Crees que los estudiantes quieren aprender “álgebra, historia o química”?

Los estudiantes si quieren aprender`` algebra, historia o química´´ pero no de la manera tradicional, no les gusta las enseñanza repetitiva sino que les gusta mucho experimentar saber dónde y cómo van aplicar el conocimiento.

 

-¿Es posible aprender algo si nunca quisiste aprenderlo y, realmente, nunca lo practicarás en la vida real?

Es posible ya que conozco casos donde ha sucedido eso mismo, pero sucede que estas personas de alguna manera se sienten frustradas por qué no hicieron en su vida lo que realmente ellos deseaban.

Hola! Considero que la escucha atenta y participativa sólo permite tener una vaga idea de lo que se expresó durante la clase, pero para aprender es necesario hacer. Por ello, creo que realmente con la acción, llevando a la práctica eso que escuché, -ya sean recomendaciones, observaciones u sugerencias-, el aprender será posible. No hay que dejar de lado el error, que forma parte del aprendizaje, por lo tanto si me equivoco forma parte del proceso y es un buen indicador de que el aprendizaje aún no se logró. Saludos!!

A aprender se aprende haciendo, SI, parece muy simple, pero tiene una pequeña "trampa". Una puede creer que ha aprendido, porque obtiene un aprendizaje, producto; pero hay que distinguir entre el que de forma sistemática lo hace mal o de forma inadecuada y el que lo hace bien. Alguien decía: "No me facilites alguien con mucha experiencia, sino alguien que sepa de la materia en cuestión"

Pero hasta de las conductas cotidianas se obtienen aprendizajes, hay personas de 50 años que, no querían estudiar, pero si dejaron en su retina recuerdos positivos de cariño, emotividad, junto a otros de situaciones traumáticas que jamás olvidarán 

El interés de los estudiantes en estas asignaturas es proporcional a la motivación que se logre despertar en ellos y la forma como el docente contextualice los temas relacionándolos con su cotidianidad al tiempo que sean permeados por las tic.

Crees que alguien puede recordar lo que oyó en una lectura?

Creo que si, depende que los temas seleccionados sean motivadores de acuerdo a sus intereses y curiosidades naturales. en especial los puntos en los cuales encontró algo interesante y motivador, depende la tematica  y los intereses de los oyentes.  
Crees que los estudiantes quieren aprender “álgebra, historia o química”?

Creo que no siempre, debido a una falta de motivación por los temas, si los conocimientos teóricos se aplicaran a la practicidad  de la vida cotidiana,intereses  habría que ver los resultados.
Es posible aprender algo si nunca quisiste aprenderlo y, realmente, nunca lo practicarás en la vida real?

Creo que no se puede forzar estos aspectos,si no existe interés, y menos utilidad y practicidad en la vida real, ese conocimiento se perdera, y sera un esfuerzo en vano.La motivación de acuerdo a los intereses de aprendizajes es muy importante.

¿Cómo se aprende a tocar el piano o a dar pasos de danza clásica, por ejemplo, mediante la educación a distancia y sin la presencia del profesor como guía?

Proceso enseñanza-aprendizaje en el arte basado en los esquemas
convencionales lo que hace es bloquear la creatividad
de los estudiantes.

Al darle énfasis a ser autodidacta, el proceso enseñanza-aprendizaje
de las artes a distancia puede ser una
fuente de nuevas expresiones artísticas tanto en la danza como en el piano, ya que no hay que lidiar con prejuicios establecidos al respecto.

La respuesta a la pregunta es que los temas se auto-aprenden con un mínimo de guía (ciertamente se requiere contar con el piano).

Sergio Rojas

Sergio, te agradezco mucho tu mensaje. Tu criterio es una muy buena apertura pues permite al estudiante la adquisición de autonomía en sus estudios del arte en todos sus lenguajes. Todavía, por lo menos en Argentina, está la idea en los estudiantes de que es imposible aprender el arte mediante el uso de Internet.

Podemos continuar intercambiando ideas. Mi correo-e: es didaskalia@fibertel.com.ar

Saludos cordiales. Horacio

, está la idea en los estudiantes de que es imposible aprender el arte mediante el uso de Internet.

  Quizás, Horacio, tengan una visión restringida de la idea de lo que es arte. Es indiscutible que la (el) internet es una fuente de inspiración si se usa adecuadamente. De otro modo es un elemento de distracción muy fuerte.

Sergio

Hola a todos, este tema me parece uno de los más apasionantes de discutir, ya que coincido plenamente con que "se aprende haciendo"

-Crees que alguien puede recordar lo que oyó en una lectura?

Quizá lo recuerde durante un tiempo, dependiendo de la memoria que tenga...pero seguramente que con el correr de los días muchos detalles se irán perdiendo. Si alguien me leyera el "cuento de los triángulos" seguramente recordaría el título...por lo de cuento...pero de la clasificación de triángulos seguramente que nada.

-Crees que los estudiantes quieren aprender “álgebra, historia o química”?

Como profesora de matemática puedo asegurar que mis alumnos/as aprenden sólo aquello que les resultó interesante, divertido y además les haya dado la oportunidad de ponerlo en práctica.

-Es posible aprender algo si nunca quisiste aprenderlo y, realmente, nunca lo practicarás en la vida real?

Sin caer en esa expresión común de los estudiantes: "para que lo voy a estudiar si no lo voy a usar nunca". Creo que es sumamente importante encontrar la razón de ser de las cosas que les enseñamos y muchas veces, esta razón de ser, está en el origen de los conocimientos o en su utilización en otras ciencias o áreas del conocimiento. Al menos eso ocurre con la matemática.

Gracias por esta oportunidad de compartir.

Desde Argentina. Patricia

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio