Llegamos hoy al cierre de esta ponencia en torno al aprendizaje 2.0.
Seguramente, ya sea a través de otras ponencias y debates en los que este tema está subyacente, ya sea en la próxima cita presencial en Madrid, tendremos ocasión de continuar contrastando ideas y opiniones al respecto. Pero no queríamos acabar sin hacer un poco de balance o resumen de lo compartido.
Hay coincidencia en valorar el aprendizaje 2.0 como un proceso socioconstructivista que, si los contextualizamos en la Red nos permite experimentar el paradigma conectivista (para el cual el aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información).
Para hacerlo posible, también se ha comentado mucho la necesidad de contar con profesorado preparado, docentes 2.0. La capacitación inicial y permanente, no sólo debe introducirlos en el uso de las TIC sino también facilitarles estrategias metodológicas para incorporarlas a su práctica diaria.
Una práctica que debe girar en torno a la realización de actividades generadoras de conocimiento. Actividades significativas para el alumno y que den sentido al uso de las TIC.
Este es el reto.
Un reto que ya se está haciendo realidad en muchos equipos docentes y centros.
Un reto que que toma ya forma en proyectos internacionales como por ejemplo Atlas de la Diversidad o Red Proniño de educadores.
Sólo es cuestión de atrevernos a reinventar.
¡Gracias por la participación de tod@s y a seguir trabajando!
Teresa Hernández
Narcís Vives
Fundación Itinerarium