Etiquetas:
Las respuestas están cerradas para esta discusión.
Lo que puede hacer un profesor para realizar tareas apetecibles por los alumnos varía dependiendo del nivel educativo en que labora. Generalmente, un profesor se fija objetivos y diseña ambientes de aprendizaje, suele encomendar tareas a sus alumnos , revisarlas si las entregan, retroalimentarlos. En ocasiones esto resulta una actividad que resulta poco atractiva para la mayoría de los alumnos. La clave podría estar en la selección de la tarea por los alumnos. Si ellos trabajan sobre lo que les interesa y les recrea podrían cambiar mucho las cosas. Hacer esto confronta al profesor con el curriculum prescrito y consecuentemente con los supervisores escolares.
Hace muchos años leí un libro que comparaba al trabajo escolar con una fiesta del lenguaje. Una fiesta de significados. A la vuelta de los años entiendo que Daniel Prieto, me parece que es el autor de ese libro, creó una metáfora con mucho sentido. Lo importante en un profesor es descubrir los sentidos que sus alumnos aportan; ello sería el inicio de la fiesta: es la fiesta que los alumnos seguirán adelante.
Me parecen muy interesantes todos los debates que se están manteniendo en esta comunidad, así que voy a hablar de mis ingredientes creativos, por si a alguien le interesa y para contactar con otras personas que trabajen en esta línea.
En general, me interesa e investigo mucho el tema de la multisensorialidad y la multidisciplinariedad, para integrar y dar un enfoque que relacione todos los aspectos cognitivos, perceptivos y expresivos de una persona. Debido a que me he centrado en el acercamiento de las personas ciegas y deficientes visuales al Arte, he ido apreciando lo eclipsados que estamos debido a la hegemonía de la visión y la manipulación visual a la que estamos sometidos, y creo que es necesario ampliar y reflexionar sobre nuestros conocimientos o destrezas (y la ausencia de ellos) no sólo respecto a la visión, sino también en cuanto al olfato, el oído, el gusto, el tacto, la cinestesia, y todas las vías de aprendizaje... y sobre cómo aplicar la creatividad en la Ciencia, en nuestra vida cotidiana, al emprender un negocio de cualquier tipo, o incluso al tender la ropa o poner la mesa.
Considero que la Educación artística no debe enfocarse ni explicarse exclusivamente desde el sentido de la vista, porque a pesar del hiperdesarrollo visual de nuestra sociedad, el ser humano es multisensorial y las Artes Plásticas también.
Como digo, sobre todo he puesto en práctica este planteamientos con personas con discapacidad visual (Primaria, Secundaria, adultos…), y aún no he experimentado en directo la docencia en un centro educativo “general”, pero me ha sorprendido gratamente la comparación que aquí se hace con la comida y el hecho de que alguien como Ferrá Adriá participe en este Encuentro, ya que para la Programación didáctica que desarrollé para las Oposiciones de Secundaria, al igual que aquí, comparé la tarea de programar con la de COCINAR porque:
- en ella los ingredientes se combinan en un todo.
- y porque, al igual que los cocineros, los docentes preparamos una serie de platos o alimentos intelectuales y formativos que cada alumno digerirá de una forma y un ritmo personal; unas partes les resultarán más indigestas que otras, etc.
Se supone que para atender a la diversidad de comensales-alumnos, habría que ir echando más o menos sal en cada plato, dejando más o menos crudos algunos contenidos a cada persona en particular, etc., pero esta es la teoría idealista, ya que se sabe que su puesta en práctica, al menos en las aulas de Educación formal, es compleja por falta de recursos, tiempo suficiente y demás. ¿Cómo hacer para que realmente a cada persona se le pueda “alimentar” de una forma personalizada cuando el restaurante está masificado y no tienes todos los ingredientes que necesitas? Esta es la realidad de las aulas.
Un saludo a todos.
Ah, y por supuesto, la cocina es multisensorial. Y si nos fijamos en Ferran Adriá, que integra ciencia, tecnología y cocina, pues también es multidisciplinar.
Adelaida Castro Navarrete dice:
Me parecen muy interesantes todos los debates que se están manteniendo en esta comunidad, así que voy a hablar de mis ingredientes creativos, por si a alguien le interesa y para contactar con otras personas que trabajen en esta línea.
En general, me interesa e investigo mucho el tema de la multisensorialidad y la multidisciplinariedad, para integrar y dar un enfoque que relacione todos los aspectos cognitivos, perceptivos y expresivos de una persona. Debido a que me he centrado en el acercamiento de las personas ciegas y deficientes visuales al Arte, he ido apreciando lo eclipsados que estamos debido a la hegemonía de la visión y la manipulación visual a la que estamos sometidos, y creo que es necesario ampliar y reflexionar sobre nuestros conocimientos o destrezas (y la ausencia de ellos) no sólo respecto a la visión, sino también en cuanto al olfato, el oído, el gusto, el tacto, la cinestesia, y todas las vías de aprendizaje... y sobre cómo aplicar la creatividad en la Ciencia, en nuestra vida cotidiana, al emprender un negocio de cualquier tipo, o incluso al tender la ropa o poner la mesa.
Considero que la Educación artística no debe enfocarse ni explicarse exclusivamente desde el sentido de la vista, porque a pesar del hiperdesarrollo visual de nuestra sociedad, el ser humano es multisensorial y las Artes Plásticas también.
Como digo, sobre todo he puesto en práctica este planteamientos con personas con discapacidad visual (Primaria, Secundaria, adultos…), y aún no he experimentado en directo la docencia en un centro educativo “general”, pero me ha sorprendido gratamente la comparación que aquí se hace con la comida y el hecho de que alguien como Ferrá Adriá participe en este Encuentro, ya que para la Programación didáctica que desarrollé para las Oposiciones de Secundaria, al igual que aquí, comparé la tarea de programar con la de COCINAR porque:
- en ella los ingredientes se combinan en un todo.
- y porque, al igual que los cocineros, los docentes preparamos una serie de platos o alimentos intelectuales y formativos que cada alumno digerirá de una forma y un ritmo personal; unas partes les resultarán más indigestas que otras, etc.
Se supone que para atender a la diversidad de comensales-alumnos, habría que ir echando más o menos sal en cada plato, dejando más o menos crudos algunos contenidos a cada persona en particular, etc., pero esta es la teoría idealista, ya que se sabe que su puesta en práctica, al menos en las aulas de Educación formal, es compleja por falta de recursos, tiempo suficiente y demás. ¿Cómo hacer para que realmente a cada persona se le pueda “alimentar” de una forma personalizada cuando el restaurante está masificado y no tienes todos los ingredientes que necesitas? Esta es la realidad de las aulas.
Un saludo a todos.
Hola Carolina, María... y todos.
Supongo que a los que hemos estudiado Bellas Artes y nos dedicamos a la creación nos da menos miedo eso, porque en sí es lo que me define como persona y profesional; intento buscar siempre caminos diferentes, aunque puedan llevar a ninguna parte, pero para saberlo hay que andar, como diría el poema y el poeta.
Qué enriquecedor es este tipo de iniciativas y comunidades como Educared. Es un poco liante, porque hay mucha información, discusiones, posibilidades... pero eso es indicio de que hay hambre de conectar y compartir. Me gustó mucho muchísimo lo que dijeron en la presentación del libro "Perspectivas.Situación actual de la educación en los museos visuales" , que va a hacer falta crear una Ciencia de los datos. A Einstein le encantaría.
http://www.fundacion.telefonica.com/es/conocenos/eventos/evento/art...
Un cordial saludo, y gracias por tu comentario.
Hola a todos,
Me gustaría aportar mi punto de vista a este foro ya que el título del mismo me ha parecido muy motivador. No soy yo la más acertada para definirme com "una docente creativa", pero sí que puedo decir que soy una persona activa con ganas de investigar e innovar. Quizás estas dos ideas hagan de mi "una persona más creativa", no lo sé.... esta definición de mi se la dejo a mis alumnos...
Grácias por leerme.
Laura.
Hola a todos los participantes:
Me encanta el tema de Creatividad e Innovación, y con respecto a ello lal pregunta de si me considero creativo e innovador, mas creer que lo soy, trato de ir por la línea de crear e innovar, y esto por lo general trato de procurlo con base en el contexto, ya que muchos maestros aún continúan apegados al método antiguo con gran parte de la información que están el el libro, ¿en este caso como les digo a los alumnos de ecología a quienes imparto clases a nivel preparatoria,la teoría es importante y es la base para ampliar el conocimiento, pero es mejor que esos conocimientos sean aterrizados con acciones en contexto, con lo cual se promoveran las competencias en los esstuidantes y en el mismo docente. Innovar, crear es parte de nuestro trabajo ya que lo que se aplique en unos alumnos puede ser positivo, en otros pueden no dar resultados; y es cuando debemos implemenatar nuevas estrategias, pensar en nuevos ambientes, utilizar nuevas herramientas y es que siempre debemos estar informándonos y más con las nuevas tecnologías. Como es el caso de los que nos involucramos en EducaRed2011, creo que estamos buscano innovar y crear para desempeñarnos mejor en nuestra labor educativa.
Saludos de Yucatán, México.
Genny SB
Creo que el mejor ingrediente y más creativo es partir de su propia creatividad, de su gran poder de sentir, pensar, hacer, ... En fín, creer en su potencial y ayudarles a que le den salida. A veces veo propuestas preciosas y creativas de muchos profesores en la que sus alumnos se "adosan" y ejecutan.
La mayor dificultad de nuestra profesión estriba en encontrar la manera en que ellos mismos sean los auténticos protagonistas. Y doy fé de que es mucho más complejo que diseñar propuestas creativas para que se motiven nuestros alumnos.
Imagino a un Ferran Adriá dejando que sean las carnes, manzanas, zanahorias, etc. quienes, con sus colores, texturas, olores... le hablen y él las ayude a sacar lo mejor de si mismas y de este modo nos SORPRENDAN y se sorprendan ellas con el producto final (a veces errores estimulantes)
Y sorpresas así son las que me ofrecen, en muchas ocasiones, mis alumnos extraordinarios con diversidad funcional.
El docente creativo es una bendición de Dios; actúa a imagen y semejanza del Creador de todo. En la Biblia dice que cada estrella tiene un nombre y Jehová se sabe todos ellos; así como los de cada ser humano que existió, existe y existirá; de otra parte están los incontables diseños de flores, plantas, animales, seres; son maravillosos...increíbles, ¡Qué derroche de creatividad!. Si pecamos de falta de creatividad para innovar, de hecho somos un insulto para él; y en forma similar a un chef, debemos ir craneando las mejores estrategias para llegar de manera simple y clara a nuestros estudiantes, Es nuestra obligación...el que siembra, cosecha!.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de