Etiquetas:
En Málaga, el trabajo con este documental tuvo un broche de oro gracias a la ayuda de J.J. desde Tenerife, nos organizó un encuentro virtual con las directoras del documental donde los alumnos y las alumnas les preguntaron sobre cómo surgió la idea del guión, ellas contaron cómo en su pueblo conocían todos que, durante la II Guerra Mundial, algunos pastores y familias campesinas ayudaron a muchos pilotos británicos a escapar de la Gestapo para poder ser sacados hacia las islas, y así seguir el esfuerzo bélico por una causa justa contra los nazis. Muchos de estos colaboradores solidarios murieron o fueron deportados a los campos de concentración.
Mantuvimos un debate sobre hasta qué punto uno debe arriesgar su seguridad, su vida y la de su familia por colaborar con una causa justa.
Les recomiendo que echen un vistazo al blog que hicimos de la experiencia educativa con esta película
Hola a todos y todas.
Debo decir que en urugya no se acostumbra usar el cine como estrategia didáctica. Muy rara vez un docente incluye una película o un video o un cotro en su propuesta de aula, cuando así es , para los alumnos es toda una novedad. Sin embrago debo decir como docente que muchas veces utilicé el cine en mis propuestas de trabajo tanto con alumnos de primaria, como secundaria como nivel terciario y pienso que eso tal vez se deba a mi pasión por el cine.La cultura de ver cine se aprende, yo tuve la suerte de aprenderla con mis padres cuando niña y disfruté junto a ellos películas grandiosas como:"Ben hur","Quo vadis", "Donde las águilas se atreven", lo que me puso frente a un mundo nuevo, por algo el cine es el séptimo arte. Así uno va aprendiendo al igual que cuando lee un libro que siempre hay que ver una película más de una vez , cada escena es un escalón hacia el análisis, la interpretación y la discusión porque no tiene sentido mirar cine sin tener con quién comentar luego. He incluido en mis actividades películas enteras como "Enseñando a Rita" en el curso de Pedagogía de Magisterio o los primeros cuadros de "La casa de los espíritus" en el curso de Lengua también de Magisterio o videos y escenas tomadas de diversas películas para trabajar con alumnos de secundaria, primaria o terciaria, así como también debo decir que he tomado canciones y clips de canciones para mis actividades con alumnos. Seguramente ha influido esa educación infantil para ello, así como también lo ha sido la formación en tecnologías por lo cual he incluido muchas de ellas en la enseñanza a lo largo de mi carrera docente. Entonces pienso que en un mundo donde todo va tan rápido que parece que nadie se puede sentar a ver una película una hora y media, la escuela perfectamente puede incluirlas como estrategia de enseñanza y de desarrollo de cultura compleja porque el cine y el teatro seguramente deben ser las artes más complejas y que encierran muchas artes a la vez. Estoy convencida de que el cine debe estar, junto con el teatro en la agenda didáctica de todos los docentes, y que los docentes debemos enseñar a leer no solo en libros sino también en las artes.
Hola Shirley, soy Mariana de Salta Argentina, sabes ver una pely solo lleva una o tal vez dos horas, un buen libro o texto puede llevar el mismo tiempo, lo cierto es que son buenos soportes para aproximar miradas, para desde allí reconstruir contenidos, suele suceder muy a menudo que los docentes han consagrado ciertas prácticas y por alguna razón han dejado de lado otras, hoy muy muy valiosas, estas prácticas podrían acercarte a los chicos un poquito más y lograr en la interacción resultados de mayor agrado y valor académico, lograr que los estudiantes saboreen el conocimiento es todo un reto y no un tesoro exclusivo de los ADULTOS...
"a menos que alguien como tu se interese de VERDAD, nada va a mejorar jamás" Dr. Seuss, de la película, the lorax; en busca de la trúfula perdida.
Influyen muchas cosas, no solo que hayas adquirido la cultura del cine lo que seguramente en nuestro país está asociado a los 13 años de dictadura, en ellos se formaron muchos de los docentes que hoy están en los salones de clase. Pero además en Uruguay los docentes en la gran mayoría, tienen multiempleo y uno muchas veces se pregunta cuándo preparan sus clases, entonces priorizan lo urgente y así se van perdiendo esas prácticas que antes eran mucho más comunes.Creo que si bien la actualización continua y permanente es una obligación de todo profesional y hace a la propia profesión en el caso de la educación en nuestro país, digamos que quedan pocos espacios para ello estonces la docencia especialmente, se va desprofesionalizando. Considero entonces que no es una obligación solo de los docentes es también de las autoridades de la educación que deben tener planes más concretos para dirigir las políticas educativas y sobre todo, en un país como este, que la educación está centralizada en un sistema con sus subsistemas correspondientes, sin embargo nunca han estado los subsistemas más divididos que ahora, la falta de planes pensados en conjunto que conduzcan a un real crecimiento de alumnos y docentes ordenado y coordinado entre los susbsistemas ha generado un caos donde nadie sabe hacia dónde vamos. En esta impronta es muy difícil la motivación para la autoformación, auunqe por suerte siempre hay algún soñador que abre el camino.
Los alumn@s de nuestras aulas ya están en la Aldea global pero ¿los estamos nosotros? Hodder,(1994) “el significado no reside en un texto sino en su escritura y en la lectura que se hace de él. A medida que el texto es releído en diferentes contextos, recibe nuevos significados, a menudo contradictorios, pero siempre incardinados socialmente. Así que no hay un significado "verdadero" u "original" de un texto más allá de los contextos históricos específicos desde los que es interpretado".
Volvemos a lo que ya hemos comentado, es fundamental que se diseñen planes de formación audiovisual, y que la cultura audiovisual se incorpore al currículo oficial. Puede ser con planes audiovisuales más generales, que luego se concretan en planes concretos de centro. Pero no podemos dejar la formación integral de nuestros alumnos y alumnas sin esta cultura audiovisual, como tampoco les podemos dejar sin conocer la literatura universal.
El Plan Audioviosual es mucho más que ver cine...es pensar en un alumno consumidor de lenguaje audiovoisual y productor de sus videos.
Es trabajar el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la toma de acuerdos...
Esta vez los abuelos y los nietos fueron al cine a ver ARRUGAS
¿Os imagináis cómo va a empezar el curso en las aulas de la TRIBU 2.0?
Estudiaremos la radio y sus programas. Lo haremos con emoción 2.0.
Te invitamos a que tú lleves esta entrevista al aula y dejes que los alumnos y alumnas opinen y empiecen a descubrir el poder de los medios y del cine pero sobre todo el de las emociones y valores en una sociedad democrática.
El curso pasado, de manera experimental, TRIBU 2.0 trazó este plan marco para un PLAN AUDIOVISUAL en los centros que quisieran desarrollarlo.
Es una forma de empezar a dotar de sistematización una de las posibles maneras de abordar la alfabetización mediática.
Este curso el plan se ha enriquecido de manera imprevista e impensable gracias a la emción 2.0 que hace que todo el sistema social y el entramado del negocio audiovisual se contagie de valores pero eso...¡más adelante!
Solo pulsa el inicio que el solito va pasando:-)))
Traemos hoy a Michelle Cannon que nos ayuda a investigar y a profundizar en el lenguaje audioviusal, en las emociones y en los valores.
Y vemos a los alumnos
Estimada Mercedes:
¡Qué ilusión y energías transmites, Mercedes! Nos transmites.
Nos contagias a todos entre buenas palabras (¡qué difíciles de escuchar actualmente!) y ningún reproche. Las buenas palabras son las que realmente mueven el mundo, las que abren las puertas de paren par, las que superan barreras, solucionan problemas e imprevistos y dejan a los gigantes en molinos.
Si la gente del cine fuera inteligente, que lo es, valoraría y valora en su justa medida y posibilidades esta iniciativa altruista que brinda un boca a boca tradicional y virtual, que usando las nuevas tecnologías convierte el mensaje en viral y mueves cientos de blogs, miles de tuits y retuits que se propagan de manera imprevisible por la inmensidad de la red.
Y el mensaje no es otro que nuestra que publicar a los cuatro vientos que, sin chauvinismos (aunque escuchando al representante francés, sentimos sanísima envidia de la manera en la que llevan de la mano al cine y la educación) que el cine español está, de media, muy por encima de otros más afamados y, sobre todo, más comerciales.
Para valorarlo, para mejorarlo, es necesario un buen trabajo de cantera que inunde todos los compartimentos que lo componen y que deben dejar dejar de ser estancos.
Desde su inclusión en la enseñanza como lenguaje universal, hasta su validez como eje vertebrador de transversalidades y valores, hasta sus apuestas educativas más específicas de formación de futuros profesionales.
Y cómo no, formando un público, un público que no sea un mero espectador, sino que entienda, participe, contribuya con viejas y nuevas maneras a hacer un cine vivo.
Un público formado, culto cinematográficamente hablando y, por qué no, también cultural, humana y socialmente enhebrado, crítico, transformador de la realidad, capaz de crear un mundo mejor, mejorable, necesario.
Sólo así, podremos hacer conjugable todos los elementos: cine, cine español, cine español de calidad, espectador que no se trague lo primero que le vendan, espectador que sepa filtar, valorar, disfrutar, producir (sí, porque no, crowdfunding, cofinanciar con cientos y miles de pequeñas aportaciones).
Y hacer real, desde la imaginación, la formación y la innovación, que el mundo del cine sobreviva a los molinos, reales esta vez, que las crisis y las ideologías que tratan de ponerles obstáculos y zancadillas.
Nuevas tecnologías, sabia conjugación de lo tradicional y lo innovador, compatibilidad de formatos: salas de cine (inequívocamente el mejor lugar para un cinéfilo formado) y pantallas. La red por sí misma no va a solucionar nada, pero sin ella, sin hacerla compatible con tarbajo e imaginación y sin verla ni hacerla enemiga, tampoco se llega a ningún lado en los tiempos que corren.
Por todo ello, iniciativas como la que coordina Mercedes Ruiz, Dª Díriga, son un punto de partida para hacer visibles distintos, diferentes e interesantes trabajos que desde la enseñanza se vienen desarrollando, para poner en contacto mundos e ideas, para aunar esfuerzos y lograr una meta común que nos aporte valor y futuro a todos.
CINE Y EDUCACIÓN, todo lo que implica, que a buenos entendedores, no es poco y a personas con algo de imaginaión y formación, saben que es impredecible.
Nos puedo más que darte, te las damos, todos deberíamos dártelas auqnue tú nunca las pides ni las esperas, no las gracias, sino miles de gracias y lo hago ahora, liado como estoy, en esta temprana mañana antes de ir al instituto, porque, nobleza obliga.
Gracias, mil gracias, Mercedes.
La energía la transmitimos todos cuando somos capaces de soñar y llevar a nuestra cotidianeidad esos sueños.
El cine es lo que tiene...todo es posible y es un reflejo de realidades ¿inalcanzables?
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de