Etiquetas:
¿Qué aporta la tecnología de la información y la comunicación a la tribu que educa? La tecnología nos aporta sobre todo nuevos espacios de comunicación, la posibilidad de mantener un vínculo y un intercambio de comunicación asíncrono e independiente de la distancia geográfica abre muchas posibilidades en el mundo educativo. No solo para el alumnado que se puede enriquecer con la comunicación e incluso el trabajo colaborativo con personas distantes, sino también para el profesorado.
Las TIC en el aula han provocado que muchos de nosotros abandonemos nuestro espacio de confort, porque en el contacto con "nuevos compañeros", en la participación proyectos colaborativos hemos encontrado inspiración para sacar a relucir nuestra creatividad, ánimo para seguir adelante con proyectos que no hubieramos hecho solos, ayuda para aquellas cosas que se nos resisten, emoción de compartir ideas y ponerlas en marcha juntos, aunque separados en la distancia física...Espacios en los que debatir, como este.
En mi colegio comenzaron el curso presentándonos esta película, seguro que ya la conocéis todos: Quien se ha llevado mi queso, y además seguramente todos los que estáis en este espacio de debate no la necesitéis, porque si estáis aquí es que estáis en el carro de mejorar la enseñanza. De todos modos, creo que es un buen material para cuando hay que mover un poco a la gente.
¿una nueva cultura emergente?
Sin duda, y nuestros alumnos, desde los más pequeños se mueven en ella, la manejan a diario. ¿Por qué entonces la vamos a eludir desde el aula? La Tribu 2.0 nos comprometemos comunicarnos para lo que vamos a hablar en el mismo idioma que nuestros alumnos, y a contribuir a que esta cultura emergente crezca y mejore.
Las redes sociales, esos espacios colaborativos que hemos dado en llamar web 2.0 suponen una nueva forma de generar conocimiento. El famoso tecnólogo Tim O'Reilly (2005) ofrece una definición completa de lo que sería "la Web 2.0 es la web como plataforma, que abarca todos los dispositivos conectados; las aplicaciones de la Web 2.0 son aquellas que realzan las ventajas intrínsecas de la plataforma: entregando el software como un servicio continuamente actualizado que funciona mejor cuanta más gente lo utilice, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes, incluyendo a los propios usuarios individuales, quienes proveen sus propios datos y servicios de manera que permitan ser remezclados por otros, creando redes a través de una "arquitectura de participación", superando la "metáfora de la página" propia de la Web 1.0, hacia la transmisión de buenas experiencias por parte de los usuarios".
J. Cabero (2009) define la web 2.0 desde diferentes perspectivas
Perspectiva técnico-instrumental
Perspectiva filosófica
Perspectiva social
La Tribu 2.0 gracias a esta nueva arquitectura de participación nos convertimos en creadores, que gracias a una inteligencia colectiva, establecemos una comunidad virtual, pero también real (como estos dos días en el Espacio Telefónica), que va a generar una revolución en la forma en que se trabaja la cultura audiovisual.
Hola a todos!
Creo que con las películas hacemos que nuestros alumnos reflexionen y con el cine también nos permite reflexionar sobre nuestra práctica docente, de hecho, algunas de las películas que hemos trabajado iban directamente a situar la acción alrededor del acto educativo. En esta sociedad en la que toda va tan deprisa es bueno sentarse a ver una película en la que les haga pensar lo que son, lo que tienen, sus emociones, sus valores. Que la verdad el processo de enseñanza resultaré en gran éxito.
De acuerdo contigo Maria Marli. Utilizar el cine como recurso educativo permite desarrollar la capacidad critica de l@s estudiantes, haciendol@s reflexionar y fomentar el dialogo, y con ello tambien se desarrolla la capacidad social, emocional, valorativa y afectiva de l@s mism@s.
Ah! como tu dices,el uso del cine como recurso educativo, tambien fomenta la reflexion de l@s docentes sobre su practica pedgogica.
Saludospara tod@s.
Hola a tod@s;
El acercamiento del cine al aula inmerso en la las tecnologías 2.0 brindan una nueva dimensión de este recurso, si en la década de los setenta era difícil acceder a una sala de cine con los estudiantes, en los siguientes años los TV, Betamax y VHS formaban parte de los recursos de muchas escuelas, sin embargo no irrumpieron con la fuerza esperada debido a los escasos recursos fílmicos, ahora disponemos de unas condiciones envidiables para remasterizar la implementación de los recursos audiovisuales al aula.
Actualmente el estudiante puede seleccionar la película o corto para compartir con sus compañeros, puede investigar sobre la historia, personajes, locaciones, director, etc., incluso crear sus propios videos. El profesor debe asumir más que nunca su rol orientador y permitir que sea el alumno el que descubra, experimente y aprenda sobre la temática que se esté trabajando.
Parte de la función del profesor es motivar al estudiante y construir una metodología flexible para centrar la atención de los alumnos en los objetivos que deben alcanzar.
Existen cortometrajes en sitios como Notodofilmfest, que en pocos minutos pueden abrir un debate valiosísimo dentro del aula.Espero que al ver alguna de estas propuestas se animen a proyectarlas y comentarlas.
UAM tienes razón, por eso la Tribu 2.0, desde el principio, hemos tenido las aplicaciones web 2.0 como una aliado, date cuenta que muchos de nosotros llevamos trabajando conjuntamente, movilizando miles de niños y adultos para los pre-estrenos educativos y para trabajar el cine en las clases, sin conocernos personalmente, solo virtualmente.
Además, es muy bueno que el profesor acompañe al alumno en su estudio de los personajes, de la historia y del proceso de creación de la película, ahora bien, algunas ideas importantes han quedado claro en el encuentro entre el mundo de la educación y el mundo del cine.
Susana de la Sierra, directora general del ICAA, dejó claro que se trata de formar espectadores críticos y para ello es necesario llevar la enseñanza del lenguaje cinematográficoa la enseñanza reglada y lograr establecer una comunicación entre los diferentes lenguajes. Las instituciones deben promover y hacer posible que las artes se enseñen en las escuelas y alfabetizar audiovisualmente a los niños y jovenes.
Michelle Cannon del British Film Institute de Londres Investigadora audiovisual y en educación, promueve el uso del cine en la educación. Todos los jóvenes deben tener un acceso más amplio al cine. Todos tienen derecho a una educación audiovisual. Se pregunta entonces ¿Por qué los planes educativos siguen marginando el lenguaje audiovisual? El siglo XXI es el momento de ampliar el concepto de alfabetización, que no sea solo la palabra. Las películas también aportan todo esto y mucho más, como manipular la empatía y la curiosidad, por lo que niños se encuentran expuestos a estas sutilezas por lo que se hace necesaria una participación tutelada que acompañe a la película. El cine es beneficioso a través del currículum académico y sus beneficios trascienden más allá de las aulas, al conseguir una audiencia bien formada se logra una mejora social, cultural y económico. La vida se encuentra saturada de experiencias audiovisuales y debemos enseñar a elegir con criterio.
Fimeducation colabora con su instituto en la formación de educadores, en la celebración de concursos de cine para jóvenes. El éxito en el trabajo de los medios de comunicación conduce el éxito en otros medios y elementos del currículum.
En el British Film Institute de Londres se encuentran interesados en proyectos trasnacionales, proyectos con un diseño participativo. Promueven el visionado de clips de películas, experimentar con ellas y con realizaciones, practicar y asumir riesgos. Es fundamental un co-diseño participativo en la formación en lenguaje audiovisual entre centros de varios países. Considera necesaria la asociación entre profesionales del cine y educadores.
Patricia Ferreira
Desde el mundo del cine, Patricia Ferreira directora de cine, se siente también representante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales)
Explicó cómo había preparado su película‘Los niños salvajes’: “Durante el período de documentación visité numerosos colegios, sobre todo en los cursos de la educación secundaria, y hablé con directores, profesores y alumnos; también estuve en numerosas clases y comprobé la heroica labor y profesionalidad de los docentes”. Patricia insistió en la importancia de planes audiovisuales formales “aunque cada vez son más los docentes que utilizáis el cine con fines educativos, tengo la sensación de que son iniciativas aisladas. Es preciso institucionalizarlo, que se convierta en una razón de Estado porque sólo así se podrá hacer frente a la mala prensa que tiene el uso del cine en los centros educativos”.
Ferreira también matizó que debería haber más iniciativas de formación de profesionales del cine con los docentes, esto es, los profesionales del cine deben formar a los docentes para que sean estos los que, a su vez, formen a los alumnos y alumnas en las técnicas de rodaje, montaje, creación de un guión, etc.
La propuesta de Notodofilmfest es magnífica por la cantidad de cortos que nos ofrece y tendría que ampliarse con un enfoque educativo de formación para que los profesionales ayudaran a los profesores y profesoras alumnos y alumnas a conocer las modalidades narrativas, las técnicas de grabación, cómo se confecciona un buen guión, etc., sería una iniciativa de formación de los profesionales del cine con los educadores.
Hola Equipo UAM, gracias por tu aportación. Estoy completamente de acuerdo con vosotros en que el lenguaje audiovisual es un recurso muy útil para implementar en el aula nuevas metodologías que se basen en la investigación inducida, en la resolución de problemas y en la construcción del conocimiento por parte de los alumnos.
Pero además si este lenguaje audiovisual que podemos usar (consumir) desde el aula, en sitios tan fabulosos como el que nos facilitas, nos sirve como impulsor de trabajos más creativos, en los que el alumno sea el que produce lenguaje audiovisual, las posibilidades se multiplican muchísimo.
Como comentas el rol del profesor cambia de ser un comunicador de conocimientos, a ser un orientador, un facilitador de recursos para provocar la creatividad, un elaborador de preguntas para mover la curiosidad, y además, y no menos importante, al de un aprendiz más. No podéis imaginar la de cosas que se pueden aprender juntos a los alumnos en cuanto tomamos en nuestras manos un recurso tecnológico, la de posibilidades creativas que se abren en nuestra mente después de haber "discutido" con ellos distintas resoluciones de problemas.
En el hall de la Academia del Cine |
mi expeiencia en relación con las películas ha sido cuando asisto a mis trayectos formativos, no los he utilizado en el grupo, pero con estas orientaciones que se dan aqui, pretendo integrar algunas peliculas en mi espacio de tutoria para lograr una integración de mis alumnos a la institución y en general a la sociedad de una manera más eficiente, ya que cada día tenemos generaciones más violentas, y familias con una comuncacion deficiente. o padres de familia que creen que sus hijos de nivel básico ya son lo suficientemente grandes para ser autónomos en su vida académica.
Se va acercando el final de este foro y no podemos cerrarlo sin conclusiones que muevan emociones 2.0 y que nos hagan descubrir que la naturalidad del Plan Audiovisual debe envolver el curso 2012-13 en cualquier lugar de la Aldea Global.
Ahora, os traemos un video que nos ha llenado de gratitud hacia Fundación Telefónica porque, con gran cariño, ha resumido una jornada espacial, muy especial, para Tribu 2.0.
Esta tarde, llamaron de RADIO CINE para hacer una entrevista por teléfono y ¡ya está colgada en la RED.
Ha sido una agradable charla en la que el tiempo no ha cortado la conversación y dónde el cariño se ha dejado traslucir.
Mil gracias y aquí tenéis la primicia
http://win.radiocine.org/podcast/entreTribu.mp3
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de