Etiquetas:
CINE, PLAN AUDIOVISUAL E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Gadner, 1995 y 2001)
Les propongo un ejercicio muy sencillo: repasemos cuáles son las tipos de inteligencias que considera Gadner y para cada uno de ellos pensemos si el cine o la cultura audiovisual tiene algo que ver, puede estar relacionado de alguna manera
Posteriormente Gardner (2001) añade dos más: inteligencia existencial e inteligencia naturalista. La inteligencia naturalista se refiere a la conciencia ecológica que permite la conservación del entorno; la existencial es la que utilizamos cuando nos formulamos preguntas sobre el sentido de la vida, el más allá. ¿Cuántas veces una buena película no nos ha ayudado a reformularnos preguntas sobre qué hacemos aquí?
¿Es o no imprescindible incorporar un buen Plan Audiovisual en nuestro proyecto educativo? ¿Contribuirá a mejorar los distintos tipos de inteligencia en nuestros alumnos y alumnas y en nosotros mismos?
Totalmente de acuerdo en tu exposición, Felipe.
Permíteme que te añada una idea: hacer estadísticas de visionado de la película, costes, beneficios, precios de entradas, descuentos... ¡qué mejor clase de matemáticas! Incluso con datos inventados.
Es totalmente imprescindible incorporar el Plan Audiovisual a nuestras aulas. Los chicos y chicas están rodeados de imágenes, de cultura audiovisual y muchísimas veces no saben interpretarla.
Gracias Julita por esa idea para trabajar la inteligencia lógico-matemática con el cine.
Os invito a todos y todas a que propongáis ideas para trabajar con el plan audiovisual, cada una de estas distintas inteligencias.
Pues allá vamos
Coges una entrada de cine y la doblas en cuatro partes y entonces...señalas que una cuarta parte , casi, es solo de IVA y luego hay que contabilizar, agregando, los demás impuestos...
¿Dónde repercuten los impuestos que pagamos por esa entrada de cine? ¿Se ayuda a la creación del patrimonio cultural? ¿se hacen planes de cine y educación?
Muy interesante tu aportación, Felipe.
La conexión del arte cinematográfico con las emociones hace que conecte desde lo más intimo de la persona.
"También la lluvia" la podríamos poner como ejemplo. Podríamos hablar y estudiar mucho sobre la conquista de América, podríamos leer los periódicos, trabajo también muy interesante, y conocer la rebelión del agua de Cochabamba, pero esto no haría que empatizáramos con esas gentes y esas realidades, sin embargo, la trama cinematográfica, la banda sonora, el poder de la imagen ... hace que sea una historia que no te deje indiferente. Te toca el interior, te interpela, te provoca.
Para mí, el buen cine es este, el que te mueve por dentro, ya sea por la felicidad o el desengaño, la ira o la tristeza. El arte de contar una historia manejando el lenguaje de la imagen, el movimiento y el sonido.
Existiendo esta realidad, ¿no debemos de aprovecharlo en las aula?
¿Has dicho uso?
Hombre de poca fe... uso y abuso porque tenemos todo un curso para sacarle partido sin parar.
La uniremos a los libros y a las versiones del QUIJOTE para niños de Rosa Navarro y ...evaluaremos :-))))
Siempre deberiamos encontrar espacios para motivar en valores y estado emocional en los estudiantes del futuro.
Lo cual lograriamos su reflexion que debemos encontrar un espacio para reencontrarnos con nuestro medio y la sociedad aprovechando en instancias a motivar a provechar las tecnologias.
Nos han pedido desde la organización de este Encuentro Internacional, que mantengamos el espacio abierto hasta el próximo fin de semana y entonces hemos pensado ¡qué bien! podremos compartir parte del Proyecto de También la Lluvia Un proyecto que nos puede servir para tratar un tema que puede , a priori, generar controversia.
Os invitamos a ir descubriendo Cine, emociones y valores a ambos lados del charco:-)
LOS ALUMNOS Y SUS VOCES DE LA HISTORIA...
¡No os lo perdáis!
http://tambienlalluvia2010.blogspot.com.es/p/los-alumnos-y-la-histo...
Iciar Bollaín y Paul Laverty con TRIBU2.0
La película "También la lluvia" en el Plan Audiovisual del IES "Concha Méndez Cuesta"
Tuvimos la suerte de poder asistir a una matiné de esta película con los alumnos y alumnas que cursan 4º ESO (15-16 años) y de Bachillerato (17-18 años). El argumento nos lleva con un equipo de rodaje a Cochabamba (Bolivia) para grabar una película sobre la lucha de Fray Bartolomé de las Casas en su lucha por defender a los habitantes de las colonias, frente a la brutalidad de los colonizadores. Durante el rodaje presencian la lucha de la comunidad contra la privatización del agua, y rápidamente se establece un paralelismo entre la colonización, hace más de 500 años y las nuevas colonizaciones.
Los tres temas que aparecen son:
Podéis ver las reflexiones de los alumnos en la wiki de nuestro plan audiovisual.
Los debates que se hicieron tras ver la película fueron muy interesantes, y las ideas aparecen reflejadas en el blog de la película
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2022 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de