Etiquetas:
Hola a todos,
Como guionista de tv no pude evitar proponer un proyecto audiovisual en el colegio de mis hijas. Llevo años (5) viendo y admirando a los profes del colegio público de mis hijas que desarrollan proyectos estupendos. Veo pasar curso tras curso trabajos estupendos y alumnos felices que aprenden motivados, ávidos de respuestas, de historias y de saber. Y daría lo que fuera por poder asistir a todas estas actividades, por participar de esas maravillosas sinergias que se producen cuando los profes embarcan a sus alumnos en viajes alucinantes... Y entonces pensé... "todo esto hay que grabarlo" La única manera de que yo pudiera ver todo eso era grabándolo y colgar los vídeos en el canal del cole.
Mª Luz Muñoz (http://ceroenconducta.ning.com/profile/LuzMunozVivas) , que fue tutora de mi hija en preescolar acogió mi idea, trabajamos juntas el proyecto para relejar las actividades de la Semana Cultural en 7 reportajes. En un par de meses de documentación, con la experiencia de "Cineastas en acción" y con el impulso de esta profe (responsable de TIC en el cole) me encontré frente a 50 alumnos de 11 años explicándoles cómo se hace un reportaje, qué hace un director, un redactor, un productor, un realizador... una guionista... un editor y en un par de semanas nuestros jóvenes aprendices estrenaron sus primeros reportajes.
Fue una apuesta arriesgada y aquí tienen los resultados: http://www.educa.madrid.org/web/cp.alhambra.madrid/canalalhambra.html
Creemos que el año que viene vamos a desarrollar el proyecto a lo largo de todo el trimestre de la Semana Cultural, seguramente iniciaremos a los más pequeños en estas tareas... Aún no está claro, pero la experiencia ha sido muy positiva, a pesar de las reservas de las tutoras y, por supuesto, de la falta de medios. Los alumnos han disfrutado, han trabajado en sus casas, en los recreos y después de clase... nos han sorprendido a todos.
Creo que el trabajo audiovisual es una herramienta que puede ayudar a los profes a canalizar contenidos, a los alumnos a tener perspectiva sobre sus trabajos y progresos y a los padres "a espiar desde casa" y sentirnos un poco más parte de la comunidad educativa.
Espero que les guste (y perdón por la extensión)
Hola Alexa:
Mis más sinceras felicitaciones hermosos proyectos, se les ve tan felices a los niños...vale la pena intentarlo y sobre todo hacerlo, un buen ejemplo.
Gracias por compartirlos, qué calidad de maestras, felicítalas de mi parte a ellas también. Son un equipo fabuloso.
Los cineforos son una excelente propuesta pedagógica para los estudiantes, que les lleva aprender desde sentires impregnados de emociones frente a acontecimientos fantásticos, históricos o actuales. Entonces, el cine permite retomar vivencias y porque no hacerlas vivenciales, en este sentido lo que se vive se aprende.
Ante tu pregunta Natalia, me parece muy interesante la propuesta que te hacen de que si los alumnos graban un video con cómo se hace una pieza, para qué sirve, etc es una forma de utilizar otra herramienta de aprendizaje. Es como cuando al hacer un esquema para estudiar estas digiriendo y asimilando la información y eso te ayuda a comprender y aprender. El realizar un video sobre el proceso les ayuda a tener que organizar, diseccionar y presentar la información.
Pero, además esto es una tarea en equipo, que como tal, obliga a ponerse de acuerdo, a expresar cómo uno lo ve y a discutir y debatir con los otros en busca de la mejor manera de transmitir. Lograr el objetivo de realizar un proyecto común implica un manejo y expresión emocional que sin duda les sería muy útil no solo en el aprendizaje si no en su desarrollo como personas y futuros trabajadores responsables capaces de un trabajo en equipo.
Si educamos con el cine los valores se deben reflejar con el ejemplo desde nuestra vida personal reflejando la en nuestros estudiantes.
Creo que esto es inevitable, hagamos lo que hagamos y cómo sea, somos nosotros los que lo hacemos y por tanto estamos con ello transmitiendo nuestros valores y forma de ser, de comunicarnos y de gestionar nuestras emociones, pero además debemos dar opciones para que ellos expresen y experimenten y accedan a otras formas de ser y de mostrar, por ejemplo, a través del cine.
¡Hola Laura! Creo que has puesto un ejemplo práctico y real de formación de los alumnos y alumnas como productores audiovisuales, que es la propuesta que nos ocupa a esta altura del foro "Cine, emociones y valores". Poder contar con alguien que nos enseñe sobre escritura audiovisual, fotografía, iluminación, vestuario, incluidos profesores y profesoras, es una oportunidad que en los centros educativos no se debe dejar escapar.
Como muy bien dices, el alumno es un productor audiovisual en potencia, faceta que debe ser explorada en el aula.
Intentando que el alumnado sea productor audiovisual, os dejo este tablero colaborativo sobre "Arrugas", en el que mi alumnado adulto de inglés de Escuelas Oficiales de Idiomas ha trabajado por la solidaridad y el diálogo intergeneracional, recordando a sus abuelas y abuelos y sus mejores memorias de la infancia.
Espero que os resulte interesante; ha sido muy gratificante para el alumnado ver cómo a esta producción colaborativa que comenzaron tras ver algunas escenas de la película subtituladas en inglés, se han unido docentes y más alumnado de diversos niveles y puntos de España, que han subido también sus recuerdos en inglés, o en castellano, a la vez que trabajaban con este estupendo largometraje de animación 2.0 que les invitaba a valorar a nuestros mayores.
El cine es un recurso muy importante en el proceso educativo, ya que a través de él, los estudiantes pueden utilizar los medios audiovisuales que de alguna manera dinamizan el proceso y hace que los jóvenes sean agentes activos de sus aprendizajes. Este beneficio se debe, a que, aquí se pueden tratar temas de variada índole, y que a la vez son transversales.
Por ejemplo a través de las películas podemos tratar temas sobre valores, violencia, contaminación ambiental, importancia del agua, problemas de drogas, etc.
El material audiovisual, antes de ser utilizado por los estudiantes, debe ser seleccionado, planteando los objetivos que se pretenden alcanzar con él, además debe ser de conocimiento de la comunidad educativa en lo que respecta a su divulgación.
En Perú, sí existe un plan audiovisual incluido en el currículo, por ello es que muchos colegios existen aulas de recursos audiovisuales en donde se difunden películas relacionadas con temas curriculares, sobre todo en planes de tutoriales, en donde se orienta a los joven, sobre todo en valores.
Por otro lado en Perú, los estudiantes haciendo uso de las TICs, se han convertido en productores audiovisuales, sobre todo en temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y drogas
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de