Etiquetas:
Hola, soy profesora de frances en el Reino Unido. Tengo muchas ganas de ser parte del evento online el 9 de Julio!
Gracias
¡Genial contar con profesores de Reino Unido!
Ali, el trabajo que has realizado con eTwinning me ha parecido maravilloso y creo que el Premio Nacional que has recibido es un refuerzo muy bueno para el proyecto educativo en torno a la película "Arrugas".
Tu madre (Mercedes) está muy orgullosa de tu proyecto y para ella también será un premio tenerte participando en el evento del día 9.
La Unesco considera la educación mediática como el punto central del desarrollo educativo cultural en el siglo XXI. Pero, ¿cómo funciona dicha alfabetización en Francia o Reino Unido?
En Francia existe una larga tradición de apoyo y protección a su cine. Desde 1989 se han ido desarrollando varios programas tales como el Collège au cinéma (El colegio en el cine) y Lycéens au cinéma (Escolares en el cine) y École et cinéma (Escuela y cine). Estos programas se desarrollan llevando al alumnado en horario lectivo a las salas de cine a ver películas y después se trabajan en clase con sus profesores y profesoras. Exactamente la misma fórmula empleada en nuestro ciclo malagueño.
El Film Education Scheme 2013-2017 del BFI (Film British Institute) contempla un Plan Audiovisual a nivel nacional de alumnado de 5 a 19 años para todo Reino Unido. El plan se desarrolla a través de 3 iniciativas :
Por medio de una plataforma digital para profesorado, alumnado y familias.
Un programa integral de educación audiovisual disponible para 27.600 escuelas e institutos británicos, cines, organizaciones juveniles y asociaciones comunitarias.
La creación de la Youth Film Academy Network.
Para consultar la guía de desarrollo del programa audiovisual aqui
Mil gracias Mª Ángeles por devolvernos esta estupenda iniciativa que tanto nos ha emocionado en este curso escolar y que recomiendo visitar detenidamente.
Tras el Plan del BFI presentamos el de Tribu 2.0 :-))
Mª Ángeles y Palmira, desde Málaga han liderado el I Ciclo de Cine en Valores. El éxito ha llevado a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte en Málaga a plantearse la necesidad de continuar con un II Ciclo de Cine en Valores. Ha sido una apuesta novedosa que forma parte de las actividades que la Tribu 2.0 viene desarrollando en la provincia, algunas de ellas a partir del Festival de Cine de Málaga, y que constituyen en sí un Plan Audiovisual exportable a otras ciudades. Por eso Mª Ángeles desde hace un tiempo, en clave de humor, acuñó el término de Malagawood. En la foto, el cartel imaginario de Malagawood visto desde MIjas, donde se encuentra este paraje.
Qué tal.
Soy Antonio Galán, y les presento en esta respuesta varios trabajos audiovisuales realizados en el departamento de francés del IES Isabel Perillán y Quirós (Campo de Criptana, Ciudad Real) desde el curso 2011/12 hasta junio de 2013.
Enamorado de la literatura, la música, el arte y el cine, y profesor de francés desde 2003, siempre quise incorporar a mis clases otras herramientas además de la tiza, la pizarra, el libro y el radiocasete. Pero pude comprobar que aquello era demasiado laborioso; de manera que, poco a poco, fui dejando espacio en mis clases al lenguaje audiovisual y al uso de TIC, y en contrapartida fueron llenándose de telarañas la tiza, la pizarra, el libro y sobre todo el radiocasete.
En septiembre de 2011 inauguré un perfil de profesor en la red educativa Edmodo, donde utilizando mi material digital archivado, configuré unidades de trabajo y actividades para todos mis grupos de clase allí creados. Primera ventaja, fundamental para dedicar tiempo a la creación de "experimentos" audiovisuales: las horas dedicadas a corregir redacciones, pruebas escritas, cuadernos o fichas de ejercicios... se volatilizaron. Trabajar en red aceleró muchísimo el proceso de corrección, y se retroalimentó con la inclinación de los jóvenes al uso de Internet y redes sociales (afortunadamente, la conexión en casa a Internet de mis alumnos es prácticamente del cien por cien). Los resultados en autoaprendizaje de francés pronto se hicieron evidentes.
Era el momento de lanzarse a "crear" en clase de francés, aprovechando todo ese tiempo ganado.
Para los dos primeros proyectos pedí ayuda a amigos personales, profesionales del montaje audiovisual. Y encantado de los resultados obtenidos, me compré una cámara digital: había llegado la hora de hacerlo yo mismo.
Curso 2011/12 (1): LIP DUB con la canción Toi + Moi, de Grégoire.
Aprender una canción en un idioma extranjero es una actividad lingüística triple: pronunciación, vocabulario y expresión. El formato lip dub en plano secuencia (descubierto con el fabuloso vídeo de la Universidad de Montreal), me animó a crear nuestro primer vídeo. Ensayamos dos tardes (dos horas cada tarde), y lo rodamos en una tercera tarde (durante dos horas también). El montaje corrió a cargo de mi amigo personal Miguel Ángel Cortés.
Curso 2011/12 (2): cortometraje Le Boss, basado en un relato de Woody Allen.
Leer este relato e imaginarse las escenas de una película es automático. Leído en 2011, confeccioné un guion a partir de la edición francesa. Utilicé con los chicos Voxopop para que memorizasen el texto. El rodaje se efectuó en cinco tardes (de dos a tres horas cada tarde) y el montaje lo llevó a cabo un nuevo amigo personal, Ángel Toledo, con sus colaboradores de TiTi Records.
Estos dos proyectos me supusieron un desembolso personal, pero no lo veo como un gasto a fondo perdido (aunque lo sea) sino como una inversión en precisamente esto, en que estos trabajos novedosos y profundamente educativos sean conocidos, discutidos, imitados, criticados, reproducidos, para que así se conviertan en incentivos para más profesores de idiomas (especialmente de francés, pues viven como yo en unas eternas horas bajas en el número de alumnos de los cursos preuniversitarios).
Curso 2012/13 (1): Álbum de fotos del viaje a París.
Mi primera experiencia detrás de la cámara fue como fotógrafo. El plan era otro: rodar un reportaje explicando los principales monumentos de París, pero no acompañó el tiempo atmosférico. Así que debimos conformarnos con el recuerdo en fotos acompañado con música ad hoc.
Curso 2012/13 (2): LIP DUB con la canción Mille coeurs debout, de Cali (versión Star Académie Quebec)
Encantados con el resultado del primer lip dub, el objetivo principal era volver a hacer algo parecido. Como lo iba a rodar yo con mi nueva cámara (que no es steady-cam), olvidamos la idea de hacerlo en plano secuencia; serían planos fijos totales, basados en lo aprendido al visualizar diferentes cosplay lip dub. Un alumno, motu proprio, realizó un vídeo para ensayar la letra (un ejemplo más del feedback con los alumnos en uso de las TIC). La filmación duró dos semanas y se hizo en horario escolar: en la hora de francés, a grabar. Con las pruebas de cada día, utilizando el editor de vídeos preinstalado en los PC Windows (Movie Maker) fui elaborando a diario un vídeo prueba, que fue cogiendo forma hasta convertirse en el vídeo final. La elección de la canción fue personal, el texto del tema original es un canto a la vida y a la juventud, y era ideal para ser interpretado por adolescentes.
Internet es un océano y estos trabajos son botellas de náufrago. Ojalá puedan servir para que nuevos compañeros se animen a tirar la cuarta pared que hay (y que en realidad no hay) entre la pizarra y los pupitres.
Un saludo.
¡Vaya curriculum! Enhorabuena por un trabajo tan bien hecho.
Tal y como afirma Ángel Pérez Gómez (2012) en su libro de educar en la era digital
"Aprender a vivir, a convivir y a cooperar en grupos humanos cada vez más heterogéneos requiere un sentido mínimo de ética compartida. Un sentido de pertenencia a una comunidad que nos protege, con unas reglas de juego que amparan derechos y relaciones de todos y cada uno de sus componentes considerados iguales".
Antonio, felicitarte por tu proyecto de "alfabetización mediática" a partir del trabajo en la materia de Francés. Ahora faltaría que tus alumnos y alumnas se encargaran de la producción y post-producción de los montajes audiovisuales que se originan a partir del trabajo en clase; como muy bien dices, cuando se les da protagonismo a ellos, los procesos se aceleran porque trabajan en red, rápidamente dominan el lenguaje audiovisual (encuadres, planos, escenas, ...), con las cámaras de sus teléfonos captan múltiples detalles y en la edición de vídeo digital, tienen mucha plasticidad y constancia. Si, por ejemplo, Ángel Toledo de Titi Records te echa una mano y les da a los alumnos y alumnas unas cuantas sesiones formativas, verás lo que es avanzar.
Gracias por compartir tu trabajo.
Felicitaciones, un gran trabajo. Gracias por compartirlo
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2022 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de