Etiquetas:
Dani , ya sabes que, en este curso escolar, creo tus alumnos y alumnas han sido un modelo en el que mirarse y aprender junto a ellos emocionándonos tanto con el proceso como con el producto final.
Decía Gadner (2005) que ninguna mente es tan importante en nuestra era como la mente ética. A lo que añade Ángel Pérez en su libro Educarse en la era digital que es posible que no exista una ética universal pues la forma en que los principos éticos son interpretados inevitablemente difiere en función de las culturas y contextos.
Con tus planteamientos, es palpable que educando, o tratando de hacerlo al menos, a muchos de los dirigentes del futuro, has puesto en escena actitudes como lealtad, honestidad, integridad, gratitud, justicia...
La información esta en las redes pero la educación esta en la Tribu 2.0 que se emociona y emociona a otros. Aprendemos juntos a otros y a menudo gracias a los otros
Fabuloso! ¿Cómo se crean las sinergias con otros centros? ¿Se parte de un plan o cada centro actúa con independencia y los demás se suben al tren en marcha?
¿Hay una puesta en común (no virtual)? ¿Los alumnos de los distintos centros involucrados tienen oportunidad de intercambiar impresiones?
Gracias!
Se crean a través de los profesores, twitter y saraos educativos (Novadors, CITA, Aulablog...) Después todo se coordina a través de la web.
A veces los estudiantes pueden interactuar, en el proyecto de #puraleyendaXIX hicimos un hangout con tres coles al mismo tiempo.
Después todo es diacrónico y van aprendiendo unos de otros. Nosotros hicimos incluso videotutoriales:
http://storify.com/daniyecla/videotutoriales
Besos
Alexa, este es uno de los muchos proyectos que en este curso se han implementado dentro de los Planes Audiovisuales.
¿Cómo se crean las sinergias con otros centros?
Correos a los compis que ya conoces ofreciendo proyecto y el estupendo claustro virtual twiitero que encima va a saraos educativos o hace kedadas
¿Se parte de un plan o cada centro actúa con independencia y los demás se suben al tren en marcha?
Unos nacen de preestrenos, otros de un centro o un café pero siempre hay un tren que recoge al que quiere viajar en cualquier estación.
¿Hay una puesta en común (no virtual)?
Esto es muy difícil porque no hay financiación asi que las redes ayudan y a veces algunos Kedan.
¿Los alumnos de los distintos centros involucrados tienen oportunidad de intercambiar impresiones?
Todo se comparte y en este curso hemos avanzado en comunicaciones virtuales . La tecnologúa nos va acompañando en calidad y conectividad :-))
Entiendo, va a ser difícil que sean permeables algunos centros que no se prodigan por las redes. Es muy importante este tema...
Pensaré en ello para el próximo curso.
GRACIAS!!!
Alexa para esos centros siempre nos quedan las visitas a los equipos directivos o a los profes que nos quieren recibir y ya sabes...suele funcionar :-)
Eso, porque ningún medio nacional en sus espacios de amplia audiencia quiere hacerse eco que si lo hicieran ¡qué sencillo!
En esto de los medios tenemos que incidir. No es posible que haya tantos profesores trabajando con pasión y ahínco y no tengan las ventanas que se merecen. Pensaré una propuesta... Creo que lo lógico sería preparar algo para los canales públicos.
Si tenéis referencias de programas de tv que presten atención a esta temática en otros países me vendrán muy bien.
A modo ejemplo, los directores de Lost in La Mancha colaboran con
https://www.teachingchannel.org/
¿Qué os parecería una versión hispana/latina?
¡Cómo que si nos parece interesante????
Ya estamos a tus pies rendidos
Y que lo digas Mercedes!
Como muestra un botón pero de calidad y no es porque seamos Lola y yo miembros del Equipo Directivo del IES "La Almudena" pero hemos conseguido convertir una propuesta didáctica maravillosa cuya autoría se la debemos a Inma Contreras en un proyecto de centro con visibilidad en el barrio de Tetuán.
Trabajo de los estudiantes de J. Daniel García, Agora Portals International School, después de ver la película The angel's share de Ken Loach y Paul Laverty.
http://storify.com/daniyecla/the-angel-s-share-en-mallorca
Las experiencias de trabajo con el cine y los planes audiovisuales que venimos compartiendo en este foro (Dani, Antonio, Alexa, ...) aportan valiosos ejemplos de cómo la alfabetización mediática requiere una previa re-alfabetización del profesorado a partir del desarrollo de proyectos colaborativos con un enfoque pedagógico que vaya más allá del mero saber manejar equipos y programas.
El profesor Alfonso Gutiérrez, a la hora de analizar los aspectos a considerar en la formación del profesorado para la alfabetización digital nos habla de una “realfabetización”, de una puesta al día.
Hablamos de entornos multimodales:
La alfabetización, por tanto, debe cultivar las competencias para que alumnos y profesores dominen:
La alfabetización digital e incluso la visión más amplia de alfabetización mediática, debe ir más allá de saber manejar equipos y programas. Debe incluir una Renovación metodológica y competencial.
La cultura colaborativa debe acompañar estos procesos formativos del profesorado, en los propios centros docentes (formación en centros).
¿Cuáles son las claves organizadoras en el proceso de formación del profesorado para el desarrollo de planes audiovisuales con apoyo de la web 2.0?
Van a estar coordinadas por la persona que ejerza el liderazgo audiovisual o que asesore en el uso de las TIC, en torno al desarrollo de un proyecto de innovación, en el propio centro, será una formación horizontal en el que los profesores deberán ser agentes activos en el proceso de construcción de comunidad.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de