Etiquetas:
¡Un abanico de actividades de las que aprender y disfrutar, sin duda!
¡Enhorabuena a maestra y alumnado del Padre Manjón de Burgos!
Julita, junto con Conchita, dos buenos puntales del proyecto de la Tribu 2.0., de ellas podemos aprender mucho.
Inspirándonos en este cartel de la película La guerra de los botones, hicimos este desfile en Blogmaníacos...
Estoy poniendo muchos posts, quizás mejor resumirlo todo en uno:
El año empezó en un lejano septiembre 2012, comenzaba con muy buenas vibraciones y con tres cursos: 4ºESO, 1ºBACH y 2ºBACH. Los dos primeros han sido estudiantes míos desde hace tres años y los de 2º sólo uno.
Hemos hecho muchas cosas, así que voy a hacer una pequeña selección:
4ºESO:
Después de repasar la morfosintaxis, así por ejemplo, nos dedicamos en cuerpo y alma a la literatura, la comprensión lectora y la expresión escrita. Igual que el año pasado, los estudiantes debían presentar una serie de temas de literatura con la variante de que este año lo harían en formato pechakucha, igual que el año pasado, tras su exposición discutíamos, añadíamos y escribíamos, ahí va un ejemplo:
http://ainaveinticuatro.blogspot.com.es/2012/11/pecha-kucha-romanti... (pechakucha)
http://martaroche.blogspot.com.es/2012/11/reflexion-pechakucha-4.html (reflexión)
Esto junto nuestros ejercicios de siempre. Veo que se me está haciendo largo el post, voy a ir resumiendo.
A estos ejercicios se sumamos los proyectos:
Vídeos en verso 2.0 Estudiar la poesía a través de pequeños cortos.
Paseo con Machado Aportamos nuestro granito de arena al proyecto nacional y apoyamos otro, Musicarte.
Lo tuyo es pura leyenda Estudiamos las Leyendas de Bécquer a través del lenguaje audiovisual con otros 4 colegios de España.
Sanpiensamelamor y cantamelamor Pensamos, estudiamos y cantamos la poesía amorosa del programa de estudios.
1ºBACH
Retomo este último que me sirve de enlace con 1ºBACH tanto nacional como internacional, ya que compartimos estos proyectos.
Con Sanpiensamelamor fuimos TT nacional, junto al resto de profesores que participaron en el proyecto, increíble, y nos dio muchas energías para seguir. Nos dio, incluso, para hacer una antología poética sincopada.
1º IB después de hacer su temario nacional gracias al proyecto: Piensamelamor, se dedicó a su propio curriculum y así se prepararon para su Comentario oral y discusión literaria:
Estudio de Pedro Salinas. Hubo una presentación en clase por mi parte, hablamos profundamente del poeta y su generación, vimos vídeos, hubo grupos que lo investigaron y crearon blogs con sus conclusiones a parte de recrear sus poemas; hicimos un proyecto de RA; lo comentamos por escrito y oralmente e investigamos su exilio participando en el proyecto El barco del exilio.
La vida es sueño. Formamos grupos e investigaron, tras la explicación de aula, después presentaron sus conclusiones a sus compañeros y lo recogimos todo.
Doña Perfecta. Proyecto largo y complejo, de transformar la novela en una webserie; lo hicieron junto a los estudiantes de 1º BACH nacional.
Aquí los podéis encontrar todos en un flyer.
De igual manera, estudiamos las obras de literatura internacional: 1984, El señor de las moscas y El perfume, cuando lo recoja todo en un storify os lo pondré por aquí también.
1º BACH nacional participó también en vídeos en verso 2.0, DFerpecta, y en su propio proyecto:
Vídeos reivindicativos, en los que trabajamos la argumentación a través de técnicas audiovisuales para completar su estudio textual.
2ºBACH
Este curso no tenía mucho tiempo, algunos hacen BI y Nac a la vez, pero aún así, tuvieron sus propios proyectos, con los que participaron e investigaron el desexilio de Benedetti participaron en cantamelamor.
FINALMENTE, además de todo lo que hicieron nos dio el curso para:
Participar en un proyecto precioso intergeneracional de Etwinning llamado: "Arrugas", ir al cine y pensar al ver The angels share, hablar de cine, sentirnos importantes estrenando veoquijote.com y finalmente, ir pensando en cambiar educando y reflexionando.
Como puedes ver, todo es muy audiovisual, pero es que no entiendo que se pueda ya hacer de otra forma si quieres realmente llevar el estudiante hacia el contenido, no al revés.
El plan audiovisual debe llegar a tu aula, cambiará tu forma de ver tus clases y la forma incluso en la que te ven tus estudiantes. Estamos para ayudar, si alguien quiere saber algo más en profundidad le dejo mi web: www.daniyecla.com
Un saludo de cine.
@daniyecla
Dani, el trabajo que habéis hecho coordinado entre varios centros, de diferentes regiones, públicos, privados, concertados, con toda la tipología de alumnado posible, demuestra que la cultura de colaboración se aprende colaborando y que los proyectos son factibles incluso virtualmente si los alumnos y alumnas toman el protagonismo, se convierten en auténticos PRODUCTORES audiovisuales, dan el salto de consumidores pasivos a creadores que se expresan a través de diferentes herramientas y aplicaciones.
Saludos a tod@s
El cine es mágico, es una realidad que se puede crear. Los productos audiovisuales en la sociedad de la información manifiestan el sentir o la realidad de una parte de la misma. De acuerdo a la temática que aborde la película, es necesario que se haga uso de este recurso importante como un método de aprendizaje para los alumnos, es necesario despertar tanto en el profesor como en el alumno ese sentido crítico del contenido cinematográfico.
Educa-se com o cinema ou através dele? Tal proposta se abre para singularidades e gera a civilização do diálogo, da humanização. Diante dessa premissa, o espaço educacional tende a se tornar reflexivo, compromissado com o saber não atrofiado, desenvolvendo no indivíduo conhecimentos e habilidades de comunicação, integração social e a capacidade de solucionar problemas, vistos e lidos nas imagens. Portanto, a promoção da qualidade do processo de ensino-aprendizagem na aquisição de saberes visa à formação do alunado de forma a transgredir os espaços midiáticos.
Esse pensar exige um novo tipo de pensador, aberto a modificações de posturas educacionais, com disposição para o diálogo. Em suma, deve-se religar, criar novas perspectivas procurando refletir os espaços para tornar possível conhecer e compreender o outro na complexidade dos movimentos tecnológicos da atualidade e na produção do conhecimento. Dessa forma, por meio de práticas que tenham como ponto de partida o uso da linguagem e a participação nas diversas áreas sociais e tecnológicas, espera-se proporcionar ao sujeito condições para interagir no mundo globalizado, mais flexível e capaz de mais deslocamentos. Forma-se nesta articulação de imagens, um sujeito produtor de imagens, ou seja um produtor audiovisual. Pensador/sonhador...
¡Hola Maria Joana! Como muy bien dices el espacio educacional debe facilitar el espacio reflexivo para que el individuo, nuestros alumnos y alumnas desarrollen las competencias clave (Key competencies) (Rychen & Salganik, 2003) tal y como fueron definidas por la OCDE en el documento DeSeCo (2003)
La categoría de competencias número 1 “Servirse de herramientas de manera interactiva” implica: utilizar el saber, la información y la tecnología de manera interactiva. Abre nuevas vías a los individuos que les permite percibir el mundo y volver a relacionarlo. La web 2.0 puede modificar radicalmente la forma en que los individuos trabajan unidos, acceden a la información y entran en interacción con otros.
La categoría de competencia número 2 “Interactuar en grupos heterogéneos” supone:
La categoría de competencia número 3 “Actuar de forma autónoma”, incluye las siguientes competencias:
Como sintetiza Carles Monereo, hablar de unas competencias básicas para sobrevivir en el siglo XXI, es referirse a la posibilidad de que el alumno sepa manejarse en un nuevo entorno estando convenientemente informado, aprendiendo de cualquier experiencia de forma autónoma, comunicando sus ideas con fluidez y colaborando y participando activamente en la vida social con opiniones y criterios propios (Pozo y Monereo, 1999; Monereo y Pozo 2001; en Monero, 2005, p.11)
La manera en que los alumnos y alumnas pueden desarrollar su proceso de alfabetización audiovisual es un proceso gradual que culmina con el desarrollo de estas competencias que le van a permitir convertirse en productores, pensadores y soñadores... EMOCIÓN 2.0
Totalmente de acuerdo, Felipe,con esta gente se aprende sólo con echar un vistazo a su trabajo. Del trabajo con las emociones con los chicos,algo he aprendido.
Os voy a mostrar una de mis actividades de este año,concretamente en el Proyecto Arrugas, que pudisteis ver ayer en el Encuentro:La arruga es muuuy bella.A ver qué os parece.
Desde mi punto de vista lo magnífico que tiene trabajar el formato audiovisual en el aula es ,no tanto la calidad de los vídeos,o de las actuaciones de los chicos, sino el potenciar las increíbles ideas, disparatadas o no, son todas bienvenidas, y el poder trabajar con los sentimientos del alumnado, con los que son tímidos, o simpáticos, o...cada cual tiene su huequecito.
Os dejo también la historia del Proyecto.
Un saludo a todos.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2022 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de