Etiquetas:
Hola Felipe
Con gusto comparto enlaces de cortos y de otros materiales del festival. A la brevedad, cuando "subamos" a YouTube otros, puedo seguir compartiendo , si les interesa
Saludos
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Lc9nTa...
http://www.youtube.com/watch?v=F2tijKccz0Q&feature=player_detai... http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=t8eLxj...
www.slideshare.net/DanielaMaraFilippini/resultado-del-primer-festival
¿Cómo poner en marcha un Plan Audiovisual en nuestros centros educativos?
Desde nuestro grupo de Tribu 2.0 surge siempre la pregunta: ¿cómo se puede poner en marcha un plan audiovisual en nuestros centros? ¿qué hay que hacer para unir el mundo del cine y la producción audiovisual con la práctica educativa?
En los meses que hemos mantenido este foro de debate hemos compartido diferentes enfoques, aún así, son muchos los compañeros y compañeras docentes que nos siguen preguntando ¿cómo lo pueden hacer en su centro? Para eso decidimos crear este taller compartido y colaborativo.
Este mes, comienza a funcionar este taller virtual, totalmente abierto, al que os podréis apuntar visitando este Site de Google
https://sites.google.com/site/planaudiovisual0enconducta/home
Desde el primer momento queremos que sea participativo y para ello mantendremos foros de debate, para cada una de las aportaciones en nuestro sitio en "Cero en conducta", ahí también podéis entrar y participar.
http://ceroenconducta.ning.com/group/plan-audiovisual-2012-2013/for...
¡Ánimo!, uniros a esta actividad.
De acuerdo a nuestra primera experiencia vivida en el presente año, donde desarrollamos un proyecto de alfabetización integral "CORTen AULAS" trabajamos en dos líneas, una de interpretación( en la que comparto la idea de que es necesario una buena selección de las películas que se trabajarán en el aula) y otra línea de producción
Uno de los aspectos centrales que caracterizó al proyecto , con respecto a la planificación, ejecución y evaluación de las diversas actividades, fue la modalidad de trabajo en equipo.
Esta cultura de trabajo, de «aprendizaje enriquecido» como las llama Rosenholtz (1989, citado por Fullan y Hargreaves ), estuvo presente desde el comienzo, ya que como supervisoras entramos a navegar en mares poco conocidos.
Ello, que podría tomarse como debilidad, se transformò en una riqueza, dado que implicò la colaboración entre instituciones, los docentes y las decisiones conjuntas, modificando la incertidumbre que puede generar en el docente el tener que enfrentarse solo a la tarea.
En este sentido, para los/las maestros/as participantes, la mayoría noveles, resultò una rica oportunidad de ser protagonistas..
Desde nuestro lugar de supervisoras, visualizamos y valoramos otra de las potencialidades que nos ofrecía el embarcarnos en el proyecto, la posibilidad de aprender de nuestros noveles docentes, de otros profesores que nos acompañaron en la aventura de filmar cortometrajes.
Todo ello nos reafirma la convicción de que,como expresa Rosenholtz , «…dar y recibir ayuda no implica incompetencia,
[…] es parte de la búsqueda común de una mejora sostenida»
El cine como cualquier disciplina en el arte es fundamental en los procesos de enseñanza porque son la madre del desarrollo de las inteligencias múltiples como el desarrollo de las emociones y habilidades sociales
Acabamos de presentar en la RTVE2 el aprendizaje visual
Mi experiencia en la utilización de producciones audiovisuales, me ha enseñado que no solo es una herramienta importante y novedosa, sino, que fortalece de manera asertiva los conocimientos que se transmiten al alumnado. Sea vídeo o audio, el éxito esta en como los utilizas en clase.
Cuando nos apoyan ..todos salimos ganando . Os invitamos a participar en este taller abierto y libre de stop motion
Taller Abierto de Animación Stop Motion. 11-13 Noviembre. http://t.co/IeO1HN1VFN #EducayCineMotion con @londones =)
— FundTelefonicaEcu (@FTelefonicaEC) November 13, 2013
Actualmente el video es un recurso tecnológico escencial para los estudiantes, ya que a través del mismo podemos potenciar el proceso enseñanza aprendizaje del estudiante 2.0
Docentes y alumnos pueden interactuar produciendo videos educativos que son compartidos por las redes sociales.
El video, es factor clave en el la enseñanza y aprendizaje para la educación a distancia. Lamentablemente estamos un poco quedados con una perspectiva a futuro de este medio.
Pongo a su disposición algunas herramientas que les pueden servir como investigación para explotación aún mejor de este medio. Hagamos que las personas que observan los videos sean parte de ellos.
Francamente; los millones de vídeos que hay en youtube, son mis mejores herramientas en clases; hay para todas los contenidos; pero no sólo eso, se han acostumbrado tanto a la filmaciones que ya ni cuenta se dan cuando los filmo; luego jugamos a dejar buenos recuerdos para el futuro, trabajando,exponiendo, enseñando a sus compañeros a comprender las prácticas; y editando sus películas.
Luego cuando se encuentran con situaciones relacionadas con los contenidos, las filman para proyectarlas en mi laptop, eso ayuda a aplicar los conocimientos, o de ayuda para sus exposiciones.
Hola a todos. Mi nombre es Cecilia Etcheverry y soy uruguaya. Soy maestra pero desde 2009 integro un programa en formación docente llamado Cineduca que busca alfabetizar a los futuros profesores de primaria y secundaria en el lenguaje audiovisual. Ademas doy una asignatura en el bachillerato artístico llamada Lenguaje,Comunicación y Medios Audiovisuales.
En mi país la educación cinematográfica fue incorporada en el nuevo currículo escolar de primaria de 1º a 6º año. De todas formas los maestros y profesores plantean dificultades para trabajar estos contenidos ya que no fueron formados para ello. Desde el programa Cineduca desarrollamos formación mediante talleres, cursos en línea y experiencias de producción audiovisual. Algunos de los estudiantes desarrollan producciones audiovisuales con los niños de sus escuelas de práctica.Apostamos a la apropiación de este lenguaje mediante la experiencia de producir un corto,transitando todas las etapas, tanto en relación a los docentes como a los estudiantes. Estamos muy interesados en conocer experiencias similares en otros sitios. Nuestro Facebook es https://www.facebook.com/pages/Cineduca/511003495652962
Muchos saludos y felicitaciones por el trabajo que vienen desarrollando.
La ecuación de Schrödinger, desarrollada por el físico austríaco Erwin Schrödinger en 1925, describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Es de importancia central en la teoría de la mecánica cuántica, donde representa para las partículas microscópicas un papel análogo a la segunda ley de Newton en la mecánica clásica. Las partículas microscópicas incluyen a las partículas elementales, tales como electrones, así como sistemas de partículas, tales como núcleos atómicos.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2022 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de