Puedes ver:
De un tiempo a esta parte, en que la tecnología ha asumido un papel fundamental en nuestra sociedad, las redes sociales se han erigido como instrumento importante no solo en cuanto a la transmisión de información, sino en cuanto a herramienta de comunicación y fomento de relaciones.
Nuestros hijos/alumnos basan una gran parte de su mundo emocional en ellas, incluso entre compañeros que se ven físicamente de manera habitual. Redes como Messenger, Facebook o Twitter ponen en contacto a diario a miles de personas, separadas geográficamente, incluso pertenecientes a continentes distintos, estableciéndose multitud de relaciones de todo tipo y provocando un flujo contínuo de emociones.
Para los que trabajamos las emociones en el mundo de la educación, sobre todo desde las áreas de mediación, es habitual observar que las redes sociales y los sentimientos que en ellas se mueven son fuentes generadoras de conflictos, que los jóvenes no pueden o no saben gestionar a veces de manera adecuada.
En una sociedad altamente tecnificada como la nuestra se hace necesario (sobre todo en la infancia y la adolescencia) educar las emociones y los valores para no perder nuestro lado más humano y para crear lazos adecuados y relaciones gestionables desde el buen uso de las emociones.
Unificar todas las ideas anteriores puede ser complicado, si lo pensamos en primera
instancia, aunque es interesante considerar la posibilidad de traqbajar la gestión emocional aprovechando el manejo e inmersión, siempre crecientes, de la sociedad en el mundo virtual.
En este foro intentaremos debatir sobre las posibilidades que ofrecen las redes para
ayudarnos a desarrollar competencias emocionales desde nuestra experiencia en la relación con iguales, el trabajo con familias y alumnado y nuestra propia aportación emocional.
Colabora en esta discusión: Luciana Ruffo, especialista de la PUC-SP y psicóloga del Núcleo de Investigación de Psicología en Informática de PUC/SP desde 2002. Luciana aborda cuales son las características de las nuevas relaciones de la era virtual y cuándo estas dejan de ser vantajosas.
As redes sociais para o desenvolvimento de competências emocionais
Neste fórum debatemos com:
Pode ver:
Nestes últimos tempos, onde a tecnologia tem assumido um papel fundamental na nossa sociedade, as redes sociais se têm fortalecido como instrumento importante tanto como transmissoras de informação quanto ferramentas de comunicação que fomenta relações.
Nossos filhos/alunos baseiam uma grande parte de seu mundo emocional nas TIC , inclusive entre colegas que se vem fisicamente de maneira habitual. Redes como Messenger, Facebook o Twitter põem em contato a diário a milhares de pessoas, separadas geograficamente, alguns até pertencem a continentes diferentes, estabelecendo muitas relações de todo tipo e provocando um fluxo contínuo de emoções.
Para nós, que trabalhamos as emoções no mundo da educação, sobretudo partindo da área de mediação, é habitual observar que nas redes sociais movem sentimentos e que são fontes geradoras de conflitos, que os jovens não podem ou não sabem administrar às vezes de maneira adequada.
Em uma sociedade altamente tecnificada como a nossa se faz preciso (sobretudo na infância e a adolescência) educar as emoções e os valores para não perder nosso lado mais humano e para criar nexos adequados e relações administráveis desde o bom uso das emoções.
Unificar todas as ideias anteriores pode ser complicado, se pensamos em primeira
instância, porém é interessante considerar a possibilidade de trabalhar a gestão emocional aproveitando a desenvoltura e a imersão, sempre crescientes, da sociedade no mundo virtual.
Neste fórum vamos debater sobre as possibilidades que oferecem as redes sociais para
ajudar-nos a desenvolver competências emocionais desde nossa experiência, na relação com nossos iguais, no trabalho com famílias e o alunado e nossa própria contribuição emocional.
Colabora nesta discussão: Luciana Ruffo, especialista da PUC-SP e psicóloga do Núcleo de Investigação de Psicologia em Informática de PUC/SP desde 2002. Luciana aborda quais são as características das novas relações da era virtual e quando estas deixam de ser vantajosas.
As redes sociais desenvolvem competências emocionais?
Etiquetas:
acredito que em todo encontro com o outro crescemos enquanto pessoas. Sempre saimos diferentes do que entramos em uma relação e assim temos um aprendizado emocional continuo. Nesse sentido o mundo virtual das redes sociais fazem com que eu tenha ainda mais possibilidades.
Agora é importante pensar também na questão oposta, quando isso pode ser prejudicial. E vemos por exemplo pessoas que começam a se sentir mal por acharem que suas vidas é extremamente desinteressante frente a do outro. As vezes não se consegue perceber que o outro só vai selecionar e colocar os melhores momentos de seus dias. E entáo realmente fica parecendo que eu tenho problemas sociais. Por isso é importante sempre se estar atento aos 2 lados e cuidar para que não se arrume um problema sem precisar.
¿Es factible un aprendizaje emocional a través de redes sociales?
Coincido en afirmar que sí es posible, el aprendizaje emocional constituye en numerosas ocasiones un aprendizaje invisible (Cobo y Moravec, 2011), las emociones se aprenden de manera continua e informal a través de nuestras interacciones cotidianas y sabemos que estas interacciones se han visto incrementadas significativamente gracias a las redes sociales.
Estas interacciones, a través de estas redes virtuales, han adquirido una nueva dimensión debido a que no están circunscritas a momentos y lugares concretos, sino que ahora tienen un carácter ubicuo que permite que personas de diferentes lugares, con intereses comunes, estén en contacto en todo momento.
Sin embargo, Felipe, pienso que desde el mundo virtual este aprendizaje invisible no es tan tangible como en las relaciones del mundo real. De hecho, al faltar el cara a cara, se tiene tendencia a interpretar las emociones de los demás según las propias, y de ahí que surjan muchos malentendidos que pueden ser fuente de conflicto en los centros o en casa.
Es ahí donde hay que hacer una incidencia especial, en el modo de que comprendan que cada quién presenta sus propias emociones y las expresa según las siente, y eso no tiene por qué estar motivado por los sentimientos particulares. Hay mucho que enseñar sobre redes y sobre el modo de manifestarse en ellas.
acredito que para podermos pensar no virtual temos de tentar entender uma nova forma de se relacionar. Os sentimentos são os mesmos mas sua forma de expressão é diferente.
Existe uma pesquisadora americana chamada Sherry turkle que tem um livro bastante interessante intitulado alone together onde ela fala sobre as mudanças para essa geração. Um comentário bastante interessante é sobre o distanciamento das emoções que é causado pela facilidade de mensagens de texto. Por que não preciso enfrentar o outro, apenas a mim mesmo. Então por exemplo, peço desculpas, mas na verdade não sinto a dor do outro, o arrependimento.
Mas mesmo assim acho que essa é uma nova forma pertinente a esses adolescentes de hoje e que nós temos de aprender a lidar.
Acredito também em um aprendizado continuo que acontece em qualquer ambiente, mas que sem dúvida depende de um ensino anterior, esse presencial e de preferência acontecendo na primeira infância.
A los seres humanos nos impulsan las emociones, vivimos en un mundo globalizado, intercultural en donde intercambiamos sentimientos, experiencias propias, por ejemplo este caso educativo, impera el mensaje escrito, pero van impregnados de emociones, cuando utilizamos las redes sociales y encontramos que atropellan nuestros derechos, hay una emoción, que sería de ira, entonces aflora el aprendizaje emocional a partir de ese acontecimiento.
Entonces estoy de acuerdo con usted, que SÏ es factible un aprendizaje emocional a través de las redes sociales.
De acuerdo Paula, es posible un mensaje emocional y significativo a través de las Redes Sociales y más cuando vemos la importancia que le dan los jóvenes hoy en días a estos recursos digitales.
Saludos....
Nelson Molano
Twitter: @nmolano
Bienvenida al foro, Paola!! Creo que es pertinente distinguir entre la actuación emocional de aquellos que ya tienen una experiencia en la gestión de emociones y en su reconocimiento, y la de los que no han entrado en contacto con esas dimensiones. El mundo del adolescente está lleno de ellas, pero no acaban de tener claro qué han de hacer y cómo las han de conducir. Igual que somos capaces de utilizar las redes sociales para enseñar otras materias, podríamos utilizarlas también para proporcionar directrices, ejemplos, práctica del manejo de las emociones entre nuestros alumnos/hijos. Un saludo!!
Así es Paola, lo clave es construir desde la escuela esos puntos de encuentro, no irnos a los extremos de satanizar o pontificar las Redes Sociales, lo mejor es hacerles una lectura crítica y aprovecharlas para agregarnos valor.
Saludos...
Nelson Molano
Twitter: @nmolano
Las Redes Sociales se han convertido en la herramienta de comunicación más poderosa de los últimos años, por este medio nos hemos enterado de acontecimientos de última hora, así mismo hemos logrado grandes movilizaciones en diversas partes del mundo.
En mi opinión estas redes si pueden llegar a fomentar y desarrollar competencias emocionales, sin embargo nuestra relación con este tipo de herramientas deben ir más allá del simple estar en ellas, pues como bien lo plantea Clay Shirky "Una revolución no ocurre cuando la sociedad adopta una nueva herramienta, ocurre cuando adopta nuevos comportamientos" y creo que allí está el secreto, en la medida que pasemos del uso a una interacción más profunda podremos, en primer lugar aprovechar mejor estos recursos y generar verdaderos cambios en la sociedad y por ende podremos desarrollar a partir de esta redes mejores esas competencias emocionales.
Quedo abierto al diálogo!!!
Nelson Molano
Twitter: @nmolano
Excelente aporte, Nelson.
Consideramos que la comunicación en redes sociales en general solo se puede realizar a partir de lenguaje escrito. Hoy, la transmisión en redes de fotografías y videos refleja que uno ya no solo se puede comunicar mediante palabras escritas. Es más, dentro de Facebook o Twitter han aparecido objetos gráfico-escritos denominados "memes" que tienen como objetivo transmitir más que información, algo más cercano a una sensación.
Por otro lado, cada vez se está más cerca al uso de llamadas telefónicas y videollamadas e incluso videoconferencias de más de dos personas en Facebook, GooglePlus y Skype. En tal contexto, posiblemente sí se está comenzando ya a adoptar nuevos comportamientos. El hecho de que este encuentro y esta discusión se realice en un foro de internet entre profesionales de diferentes países ya es un nuevo comportamiento.
Sigamos con este excelente foro.
Saludos.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de