Puedes ver:
De un tiempo a esta parte, en que la tecnología ha asumido un papel fundamental en nuestra sociedad, las redes sociales se han erigido como instrumento importante no solo en cuanto a la transmisión de información, sino en cuanto a herramienta de comunicación y fomento de relaciones.
Nuestros hijos/alumnos basan una gran parte de su mundo emocional en ellas, incluso entre compañeros que se ven físicamente de manera habitual. Redes como Messenger, Facebook o Twitter ponen en contacto a diario a miles de personas, separadas geográficamente, incluso pertenecientes a continentes distintos, estableciéndose multitud de relaciones de todo tipo y provocando un flujo contínuo de emociones.
Para los que trabajamos las emociones en el mundo de la educación, sobre todo desde las áreas de mediación, es habitual observar que las redes sociales y los sentimientos que en ellas se mueven son fuentes generadoras de conflictos, que los jóvenes no pueden o no saben gestionar a veces de manera adecuada.
En una sociedad altamente tecnificada como la nuestra se hace necesario (sobre todo en la infancia y la adolescencia) educar las emociones y los valores para no perder nuestro lado más humano y para crear lazos adecuados y relaciones gestionables desde el buen uso de las emociones.
Unificar todas las ideas anteriores puede ser complicado, si lo pensamos en primera
instancia, aunque es interesante considerar la posibilidad de traqbajar la gestión emocional aprovechando el manejo e inmersión, siempre crecientes, de la sociedad en el mundo virtual.
En este foro intentaremos debatir sobre las posibilidades que ofrecen las redes para
ayudarnos a desarrollar competencias emocionales desde nuestra experiencia en la relación con iguales, el trabajo con familias y alumnado y nuestra propia aportación emocional.
Colabora en esta discusión: Luciana Ruffo, especialista de la PUC-SP y psicóloga del Núcleo de Investigación de Psicología en Informática de PUC/SP desde 2002. Luciana aborda cuales son las características de las nuevas relaciones de la era virtual y cuándo estas dejan de ser vantajosas.
As redes sociais para o desenvolvimento de competências emocionais
Neste fórum debatemos com:
Pode ver:
Nestes últimos tempos, onde a tecnologia tem assumido um papel fundamental na nossa sociedade, as redes sociais se têm fortalecido como instrumento importante tanto como transmissoras de informação quanto ferramentas de comunicação que fomenta relações.
Nossos filhos/alunos baseiam uma grande parte de seu mundo emocional nas TIC , inclusive entre colegas que se vem fisicamente de maneira habitual. Redes como Messenger, Facebook o Twitter põem em contato a diário a milhares de pessoas, separadas geograficamente, alguns até pertencem a continentes diferentes, estabelecendo muitas relações de todo tipo e provocando um fluxo contínuo de emoções.
Para nós, que trabalhamos as emoções no mundo da educação, sobretudo partindo da área de mediação, é habitual observar que nas redes sociais movem sentimentos e que são fontes geradoras de conflitos, que os jovens não podem ou não sabem administrar às vezes de maneira adequada.
Em uma sociedade altamente tecnificada como a nossa se faz preciso (sobretudo na infância e a adolescência) educar as emoções e os valores para não perder nosso lado mais humano e para criar nexos adequados e relações administráveis desde o bom uso das emoções.
Unificar todas as ideias anteriores pode ser complicado, se pensamos em primeira
instância, porém é interessante considerar a possibilidade de trabalhar a gestão emocional aproveitando a desenvoltura e a imersão, sempre crescientes, da sociedade no mundo virtual.
Neste fórum vamos debater sobre as possibilidades que oferecem as redes sociais para
ajudar-nos a desenvolver competências emocionais desde nossa experiência, na relação com nossos iguais, no trabalho com famílias e o alunado e nossa própria contribuição emocional.
Colabora nesta discussão: Luciana Ruffo, especialista da PUC-SP e psicóloga do Núcleo de Investigação de Psicologia em Informática de PUC/SP desde 2002. Luciana aborda quais são as características das novas relações da era virtual e quando estas deixam de ser vantajosas.
As redes sociais desenvolvem competências emocionais?
Etiquetas:
Muchas gracias por tu aportación tan completa y explícita, Ana Isabel. Has expresado con mucha claridad y ejemplos gráficos curiosos unas opiniones compartidas por muchos de nosotros. Un saludo!
Pienso que sí, que la virtualidad es compatible con la expresión de emociones , puesto que los que damos sentido a la virtualidad y la ponemos en acción somos los seres humanos , con nuestra inteligencia ,y por supuesto con las emociones innatas que poseemos ; cosa que no sucede con la inteligencia artificial (robótica) .En ese sentido ,a través de los modernos medios de comunicación virtuales podemos expresar abiertamente nuestras emociones y multiplicarla con una gran cantidad de interlocutores o contactos ; enriqueciendo así ,con el compartir mutuo nuestros sentimientos .
Nicolás coincido contigo, pienso que cada vez mas se viene dando la manifestacionbes mas clara de emociones y manifestacion de sentimientos.con el mejor desarrollo de la comunicacion virtual ,
Es importante que como educadores estemos preparados y en constante capacitación y actualización para acompañar a nuestros alumnos en su largo proceso de aprendizaje .En el caso de la utilización de los medios virtuales ,es nuestra obligación y compromiso el aconsejar el buen uso y como sacarle mejor provecho ,para ellos, de la vorágine informativa que se da cada día.
El acompañamiento del adulto en el proceso de formación emocional es importante. Enseñarles a discriminar emociones y a dimensionarlas de manera adecuada virtualmente es una responsabilidad para nosotros.
Concordo, Isabel. A educação para as emoções é fundamental, tendo em vista que adultos amargurados, egoístas ou inescrupulosos são reflexos de uma educação voltada simplesmente para os números e letras. Claro que não é somente da escola esse papel, a família tem a maior responsabilidade.
1) En cierta forma si, ya que es una forma de mostrarse tal cual se es, no hay inhibiciones ni tapujos. Uno expresa sus emociones tal cual las siente y las transmite con palabras o gestos en caso de usar una webcam
2)En realidad las redes sociales son un vehiculo de intercambio emocional entre nuestros hijos, el punto como adultos padres y/o docentes es estar siempre atentos, ya que como exprese anteriormente aqui los niños se desinhiben demasiado.
3)Siii con una mirada muy atenta del docente, es muy factible, porque el alumno se encuentra motivado para autogestionar lo que desee aqui, entonces desde esa motivación por explorar el docente debe partir.
4)Siempre que este al alcance de una mirada adulta, si
5)Totalmente que si, los niños se organizan por faceboock, twitter, es un vehiculo mas que apto para ello, es realmente sorprendente. Lo importante es encontrar la forma de que haya un control.
6)El comunicacional, el de imponer modas, tendencias
7)Cuando no es focalizado con el fin de comunicarse y establecer vinculos sanos, aunque sean virtuales.
Si por què muchas veces se integra la parte sensitiva y la utilizaciòn de los cinco sentidos para manifestar las emociones e interactuar con la virtualidad y la comunicaciòn de expresar opiniones y sentimientos a la vez.
Depende de que grupo social se integre; si tienen las mismas motivaciones, las expresiones de expresarse por medio de las redes es dar a conocerce y tener muchos amigos que compartan sus ideales.
Si porque ayuda a expresar sentimientos y emociones que se ampliaran a nuevos retos para el cambio como ampliar sus conocimientos para crear e innovar nueva tecnologia.
¿Podemos conseguir habilidades emocionales adecuadas mediante relaciones virtuales?
Depende podemos ser asertivos, tener empatia, tolerancia, respeto , manejar conflictos e interactuar con los demas ya sea virtualmente o digitalmente.
Si por que te enteraras, te actualizan y te mantiene informado.
Los aspecto que determinarian los cambios son el uso inadecuado del sistema y el usarlo con otros fines.
¿Cuál es el límite que permite identificar los puntos de encuentros y desencuentro en las Redes Sociales?
La redes de amigos y los desconocidos por falta de interès.
Teresa Diaz LLacas
El ser humano es social por naturaleza, como es social busca estar enterado de los que esta sucediendo en su entorno, en cuanto a emociones, sentimientos, opiniones, igualdades y diferencias de personalidades. las redes sociales nos brindan esto y mucho mas, nos da la oportunidad de expresarnos completamente; tanto es así que cualquier persona que tengamos como amigo en una red social puede saber sin haber cruzado una palabra nunca con nosotros, que color de ropa nos gusta, que comida preferimos o incluso donde nos gusta comerla.
con solo publicar un icono :) por ejemplo expresamos nuestra alegría, y así con todos nuestros sentimiento. las redes sociales nos dan la oportunidad de conocer los sentimientos y gustos de las demás personas, así como expresamos los nuestros. por eso es bueno preguntarse, es bueno colocar todo, completamente todo lo que sucede en nuestra vida, o lo que sentimos interiormente? creo que aunque es bueno enterarse de muchas cosas, deben haber cosas intimas, que no todo mundo debería saber y que debe ser reserva de la persona. ademas dada la importancia y relevancia de las redes sociales se deben encaminar campañas educativas en cuanto al correcto uso de estas novedosas y tan poderosas tecnologías...
* Yo creo que las redes sociales son compatibles con la expresión de emociones, obviamente en un nivel menor que en el contacto cara a cara, pero se pueden identificar cuestiones relacionadas a lo emocional.
* Sin lugar a dudas, las redes sociales son parte de la vida de los jóvenes y también de los adultos. Por lo que se han convertido en un vehículo más para sus relaciones sociales en general.
* Creo que si, que es factible, aunque es algo que aún está en proceso.
* Depende mucho la situación en concreto, y los resultados que se busquen.
* Si bien estamos ante un profundo cambio en las comunicaciones por las redes sociales ya que generan un gran acercamiento entre las personas, esto no basta a la hora de producir algo. Se debe tener en cuenta el cómo y el para qué las utilizamos. Son grandes herramientas, pero hay que saber como usarlas, experimentar con ellas.
* Las redes han cambiado las prácticas cotidianas en general. No recuerdo años atrás estar todos los días sentada frente a la computadora para estudiar, para entretenerme etc. Podemos claramente ver cambios en la manera de relacionarnos, las formas de lectura, y de conocer en general.
* Como anteriormente expliqué, son herramientas muy valiosas, pero por si solas no logran nada. Lo que todavía presenta ciertas dificultades en lo que tiene que ver con la educación, en mi opinión, y de acuerdo a mi experiencia como estudiante, es que muchas veces hay tanta información dando vuelta, que llegamos a pasar por alto algunos aspectos importantes.
Las redes sociales ¿desarrollan competencias emocionales?
Sin luagr a dudas que si, y muchas veces otras personas se aprovechan de ello , para influir negativamente en ciertas determinaciones individuales.
¿Es la virtualidad compatible con la expresión de emociones?
De una manera relativa si es compatible, porque es una expresión momentanea , espontanea y abierta que se da en el momento , en el mismo instante
¿Representan las redes sociales un vehículo adecuado para el intercambio emocional entre nuestros hijos?
Si son bien conducidos y bien orientados si pueden ser un vehículo positivo
¿Es factible un aprendizaje emocional a través de redes sociales?
Si es posible ya que es un ingreso de datos variados acompañadpos de imágenes , de audio y de mucha mistura linguística que se da en ella
¿Podemos conseguir habilidades emocionales adecuadas mediante relaciones virtuales?
Yo creo que sí , solo que tenemos que ser habiles para saber elegir a nuestros verdadero amigos internautas .
¿Las Redes Sociales por si mismas producen cambios sociales?
Po si mismas no creo , deben estar acompañados de terceros elementos que son los recursos humanos in vivo
¿Qué aspectos determinan los cambios en la sociedad al utilizar las Redes Sociales?
losw aspectos positivos
¿Cuál es el límite que permite identificar los puntos de encuentros y desencuentro en las Redes Sociales?
el limite de la tolerancia
La virtualidad toma tintes de compatibilidad en la expresión de emociones cuando a través de las redres sociales loas personas pueden expresar diferentes sentimientos buenos, pero también iras, desaprobaciones, disgustos, resentimientos, entre otros.
Los hijos jóvenes son osados, ingenuos, sinceros, rebeldes, amigueros y estas redes sociales pueden favorecerlos o no, por ello hay que educar en este sentidompara que no salgan herdos y lastimados cuando encuentras personas indelicadas que violan sus derechos y los llevan a ellos a responder de lamisma manera.
Bien orientado, con buenas estrategias si es posible un aprendizaje emocional. So las estrategias y las herramientas empleadas logran tocar el corazpon de las personas, los llevas a reflexionar y a hacer catarsis, si les permite mirarse al interior, si pueden ver el dolor ajeno y sentirlo, pueden transformarse.
Mediante relaciones virtuales se pueden lograr habilidades emocionales siempre y cuando con se interactue o con lo que se interactue tenga valores de verdad, de respeto, de responsabilidad, tolerancia.
LEs necesario educar para el uso de las redes sociales. Al libre albeldrío es como dejar la puerta abierta para que todo pase o entre por allí.
Los cambios sociales fomentados por las redes pueden ser positivos como el trabajo en equipo, la construccipon colectiva de conocimientos, las alianzas, el aprovechamiento de saberes, de espacios y de tiempo, la posibilidad del acceso a la información, el encuentro con el cercano, pero también con personas que están bastante equidistantes de nuestro contexto, el encuentro de culturas. etc.
El límite que permite identificar el punto de encuentros o desencuentros está cuando se rompen los criterios de verdad, de respeto, de tolerancia, de justicia, cuando se violan los derechos humanos.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de