Puedes ver:
De un tiempo a esta parte, en que la tecnología ha asumido un papel fundamental en nuestra sociedad, las redes sociales se han erigido como instrumento importante no solo en cuanto a la transmisión de información, sino en cuanto a herramienta de comunicación y fomento de relaciones.
Nuestros hijos/alumnos basan una gran parte de su mundo emocional en ellas, incluso entre compañeros que se ven físicamente de manera habitual. Redes como Messenger, Facebook o Twitter ponen en contacto a diario a miles de personas, separadas geográficamente, incluso pertenecientes a continentes distintos, estableciéndose multitud de relaciones de todo tipo y provocando un flujo contínuo de emociones.
Para los que trabajamos las emociones en el mundo de la educación, sobre todo desde las áreas de mediación, es habitual observar que las redes sociales y los sentimientos que en ellas se mueven son fuentes generadoras de conflictos, que los jóvenes no pueden o no saben gestionar a veces de manera adecuada.
En una sociedad altamente tecnificada como la nuestra se hace necesario (sobre todo en la infancia y la adolescencia) educar las emociones y los valores para no perder nuestro lado más humano y para crear lazos adecuados y relaciones gestionables desde el buen uso de las emociones.
Unificar todas las ideas anteriores puede ser complicado, si lo pensamos en primera
instancia, aunque es interesante considerar la posibilidad de traqbajar la gestión emocional aprovechando el manejo e inmersión, siempre crecientes, de la sociedad en el mundo virtual.
En este foro intentaremos debatir sobre las posibilidades que ofrecen las redes para
ayudarnos a desarrollar competencias emocionales desde nuestra experiencia en la relación con iguales, el trabajo con familias y alumnado y nuestra propia aportación emocional.
Colabora en esta discusión: Luciana Ruffo, especialista de la PUC-SP y psicóloga del Núcleo de Investigación de Psicología en Informática de PUC/SP desde 2002. Luciana aborda cuales son las características de las nuevas relaciones de la era virtual y cuándo estas dejan de ser vantajosas.
As redes sociais para o desenvolvimento de competências emocionais
Neste fórum debatemos com:
Pode ver:
Nestes últimos tempos, onde a tecnologia tem assumido um papel fundamental na nossa sociedade, as redes sociais se têm fortalecido como instrumento importante tanto como transmissoras de informação quanto ferramentas de comunicação que fomenta relações.
Nossos filhos/alunos baseiam uma grande parte de seu mundo emocional nas TIC , inclusive entre colegas que se vem fisicamente de maneira habitual. Redes como Messenger, Facebook o Twitter põem em contato a diário a milhares de pessoas, separadas geograficamente, alguns até pertencem a continentes diferentes, estabelecendo muitas relações de todo tipo e provocando um fluxo contínuo de emoções.
Para nós, que trabalhamos as emoções no mundo da educação, sobretudo partindo da área de mediação, é habitual observar que nas redes sociais movem sentimentos e que são fontes geradoras de conflitos, que os jovens não podem ou não sabem administrar às vezes de maneira adequada.
Em uma sociedade altamente tecnificada como a nossa se faz preciso (sobretudo na infância e a adolescência) educar as emoções e os valores para não perder nosso lado mais humano e para criar nexos adequados e relações administráveis desde o bom uso das emoções.
Unificar todas as ideias anteriores pode ser complicado, se pensamos em primeira
instância, porém é interessante considerar a possibilidade de trabalhar a gestão emocional aproveitando a desenvoltura e a imersão, sempre crescientes, da sociedade no mundo virtual.
Neste fórum vamos debater sobre as possibilidades que oferecem as redes sociais para
ajudar-nos a desenvolver competências emocionais desde nossa experiência, na relação com nossos iguais, no trabalho com famílias e o alunado e nossa própria contribuição emocional.
Colabora nesta discussão: Luciana Ruffo, especialista da PUC-SP e psicóloga do Núcleo de Investigação de Psicologia em Informática de PUC/SP desde 2002. Luciana aborda quais são as características das novas relações da era virtual e quando estas deixam de ser vantajosas.
As redes sociais desenvolvem competências emocionais?
Etiquetas:
Creo que vivir anclada en el pasado no favorece para nada el cambio.
Las nuevas tecnologías son un importante vehículo para el aprendizaje, no sólo favorece la fácil distribución de la cultura sino que también ayuda al conocimiento con herramientas más rápidas.
Por supuesto que es compatible con la expresión de emociones. En años anteriores las personas se comunicaban através de cartas y mediante ellas era posible esta expresión. Que ahora sea instantánea mejora mucho la comunicación.
Es verdad que antes los niños se reunían en los parques para jugar al fútbol o a las cartas, y aunque prefiera este tipo de comunicación cara a cara, creo que las redes sociales también ayudan. Es el futuro.
Un movimiento tan importante como es el 15 M surgió mediante las redes sociales, está claro que pueden producir cambios sociales.
Un saludo!
La virtualida es compatible con la expresión de emociones, pues es la persona quien es capaz de aflorar sus emociones sin resticciones, sin temores a traves de este medio. Es más si es bien usado, se puede desarrollar relaciones interesantes, fructiferas.
En mi experiencia, puedo manifestar que tengo una alumna que al inicio de la clase se mostraba introvertida y a medida que iba participando en twitter,wikis , se mostraba socialble y participativa...definitivamente estos medios permitieron que ella pueda integrarse al grupo mas rápido que lo que personalmente hubiera logrado.
definitivamente el uso de redes sociales está fomentando los cambios sociales y culturales
La influencia de las redes sociales en esos cambios que comentas, Julia, es innegable. Posiblemente perdemos parte de autenticidad detrás de la pantalla del ordenador, pero fomenta la expresión de emociones en personas que pueden tener dificultades. Una buena observación!!
As redes sociais são atualmente um modo muito utilizado de comunicação entre pessoas pelo mundo. Sua importância é incontestável, tendo em vista que a geração atual gosta de novidade e praticidades. No entanto, pergunta-se: será que a escola poderá utilizar redes sociais? A resposta é sim, pode e deve. O aluno precisa desenvolver habilidades e competências para a chamada cidadania digital.
Saliento que as redes sociais são, muitas vezes, instrumento para a comunicação entre professores e alunos, essa comunicação torna o processo de ensino-aprendizagem mais dinâmico e interessante.
Muchas veces pienso que la educación va detrás (rezagada) con respecto al desarrollo social, político, económico, industrial... No es extraño esto, con respecto al uso de las redes sociales. Hay un amplio desarrollo de las redes sociales y muchas veces enormes temores institucionales por acercarse para ver qué significan, qué sucede en ellas, para qué podrían servir... Los temores han llevado a muchas prohibiciones...
Cuando las escuelas se abren al aprendizaje sobre usos tecnológicos, seguramente se abren a la inclusión de las redes sociales en su currículo... Incluso, se avanza en investigaciones educativas sobre los resultados de uso de estas redes en la tarea de la formación,
Sí, todos los educadores y los aprendices con el uso de las TIC, debemos desarrollar desenvolver habilidades y competencias para participar en el ciberespacio y para habitarlo como ciudadanos digitales.
Mil gratos recuerdos desde Bogotá.
María del Carmen
La educación tiene compromisos con la sociedad. No podemos quedarnos atrás en el avance tecnológico ni en el cambio social que conlleva. Como bien dices, Mari Carmen, somos también ciudadanos digitales y tenemos que desarrollarnos como tales, siendo importante la competencia emocional para ello.
El manejo de redes sociales implica un tratamiento diferente de las emociones en un contexto nuevo.
Acredito que o trabalho com as redes sociais, assim como qualquer ferramenta tecnológica, precisa ser minuciosamente planejado para que surta o efeito desejado, no entanto, sempre sendo flexível, é lógico, aos anseios dos jovens e sua realidade.
Na opinião de vocês: é possível utilizar as redes sociais na escola sem comprometer o trabalho com os conteúdos do currículo escolar?
Sim. Sou professora de Língua Portuguesa e trabalho bastante com meus alunos as TIC. Cada vez que eles apresentam, estão melhorando o vocabulário; quando escrevem, observa-se a concordância, regência, ortografia, acentuação e coerência. Então, isso nada mais é que trabalhar o conteúdo de forma diferente.
Gracias Francisco por esta pregunta que nos permite aportar a la reflexión.
Sí, sí es posible utilizar las redes sociales en la escuela... Pero sí creo que pueden comprometer el trabajo con los contenidos del currículo escolar... ¿Por qué no los podrían comprometer? He utilizado muchos elementos de Google, de Youtube, incluso de Facebook para soportar (andamiar) propuestas que están en los contenidos curriculares. Y ni qué decir de la utilidad de las redes en el trabajo sobre las competencias comunicativas, particularmente sobre la escritura y el lenguaje gráfico.
Mil gratos recuerdos desde Bogotá, María del Carmen
Los contenidos curriculares no son tan importantes la mayor parte de las veces. En la escuela deberíamos ofrecer una formación integral de la persona, no solo una base de conocimientos cerrada. Y dentro de eso, la competencia emocional es muy importante. Formamos primero personas, luego especialistas en materias.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de