La escuela actual centrada en la adquisición de contenidos no presta la atención necesaria a cuidar el desarrollo emocional del niño. Las emociones y su inclusión en la educación del siglo XXI constituyen el eje temático sobre el que debatiremos y aprenderemos las próximas semanas. Muchos detractores de la tecnología en las aulas aducen que nos alejan del alumno, que despersonalizan… que caminamos hacia una escuela (y un mundo) “deshumanizado”. La experiencia de Carmen González le lleva a afirmar justamente lo contrario; utilizar Redes Sociales en el aula permiten conocer a los alumnos no sólo a nivel académico sino también la forma que tienen de relacionarse, de compartir emociones y de mostrar más o menos interés por el aprendizaje.
La clave no está en la tecnología sino en el uso que hacemos de ella pero no podemos olvidar que nuestros hijos y alumnos viven una buena parte de su vida en las Redes Sociales por lo que entrar en ellas y que nos encuentren allí es importante hoy si queremos ofrecerles una educación integral.

  • ¿Qué encuentran los alumnos en las Redes Sociales?
  • La llegada de las TIC al aula propicia la comunicación on line con familias y alumnos, el encargo de tareas a través de plataformas virtuales, la presentación de contenidos a través de redes… ¿Caminamos hacia una escuela “deshumanizada”?
  • La educación integral requiere conocer, reconocer y aprender a gestionar las emociones (de alumnos, padres y profesores) para conseguir un aula en la que se disfrute aprendiendo ¿De qué forma pueden ayudar las TIC en esta labor?
  • Nuestros hijos/alumnos viven muchas horas al día en redes. En ellas establecen relaciones, comparten sentimientos y aprenden ¿Podemos ofrecerles una educación integral sin conocer en profundidad su mundo “virtual”?

Redes sociais e emoções no aluno

A escola atual centrada na aquisição de conteúdos não presta a atenção necessária para cuidar o desenvolvimento emocional da criança. As emoções e sua inclusão na educação do século XXI constituem o eixo temático sobre o que vamos debater e aprender nas próximas semanas. Muitos detratores da tecnologia nas salas de aula dizem que esse tipo de ensino nos afasta do aluno, que despersonalizam… que caminhamos para uma escola (e um mundo) “desumanizada”. A experiência de Carmen González a leva a afirmar justamente o contrário: utilizar Redes Sociais na sala de aula permite conhecer aos alunos não somente a nível acadêmico se não também a forma que este tem de relacionar-se, de compartilhar emoções e de mostrar mais ou menos interese pela aprendizagem.
O ponto-chave não está na tecnologia e sim no uso que fazemos dela, mas não podemos esquecer que nossos filhos e alunos vivem uma boa parte de sua vida nas Redes Sociais. Por isso é importante que ao entrar nelas, eles nos encontrem ali se queremos oferecer-lhes uma educação integral.

  • Que encontram os alunos nas Redes Sociais?
  • A chegada das TIC às salas de aula propícia a comunicação online com famílias e alunos, tarefas através de plataformas virtuais, a apresentação de conteúdos através das redes… Caminhamos para uma escola “desumanizada”?
  • A educação integral requer conhecer, reconhecer e aprender a administrar as emoções (de alunos, pais e professores) para conseguir uma sala de aula onde se desfrute aprendendo. De que forma podem ajudar as TIC em esta tarefa?
  • Nossos filhos/alunos passam muitas horas ao dia navegando pelas redes. Nelas estabelecem relações, compartem sentimentos e aprendem. Podemos oferecer-lhes uma educação integral sem conhecer em profundidade seu mundo “virtual”?

Vistas: 4416

Respuestas a esta discusión

En mi opinión, la llegada de las TIC al aula abren un nuevo espectro en la forma de enseñar. Si bien es cierto que nuestros alumnos pasan muchas horas del día conectados a las redes sociales, las cuales utilizan para establecer relaciones como así también para ser parte de su grupo de pares, éstas pueden ser utilizadas de manera beneficiosa si primero nosotros como adultos sabemos el alcance que las mismas tienen. Utilizando como ejemplo a Facebook, muchos de nosotros somos usuarios de esta red social, en la cual no sólo, y hablo en este caso de mí en particular, no sólo me relaciono con mis amistades, en su gran mayoría reales y no sólo virtuales, sino que además me sirve para estar al tanto de muchas publicaciones educativas, las cuales son comunicadas a través de esta red.

Desde hace ya unos años incluyo el uso de diferentes herramientas TIC en mis clases, pero como hubiera comentado en algún otro foro de discusión, esto implica varios aspectos: primero, un amplio conocimiento de las diferentes herramientas con las que contamos y cómo usarlas y aplicarlas a nuestra tarea diaria. Además, es primordial ser creativos al usarlas, para de esta manera mostrarles a nuestros alumnos que a través de las mismas también se aprende. De esta manera estaremos logrando motivar aún más a los jóvenes. También considero imprescindible sentirnos seguros al decidir incluir las TIC en nuestra labor educativa; si estamos temerosos, si dudamos del alcance y beneficio de estas herramientas, cómo podremos utilizarlas satisfactoriamente?

De ninguna manera considero que el incluir la tecnología en la educación implique que estamos apuntando a una educación deshumanizada. El docente ya no es el centro de la enseñanza, eso es cierto, pero debemos animarnos a dar un pequeño paso al costado, dejar más en manos de nuestros alumnos y propiciar una clima de confianza en el cual los jóvenes "hagan", que sepan que su aprendizaje está en sus manos... y los resultados, puedo asegurarles, son maravillosos. De ninguna manera dejamos de enseñar, tan solo cumplimos un rol distinto al cual estábamos acostumbrados. Pero para lograrlo es necesario contar con la capacitación necesaria para hacerlo con  los mejores resultados, algo que en la mayoría de los países latinoamericanos no ocurre. Nos falta capacitación en los profesorados, carreras de posgrado al respecto, cursos de capacitación y, por supuesto, el tiempo para poder hacerlo.

Los sigo leyendo y aprendiendo de todos!

Gracias Jean por tu aportación, me alegra comprobar que te sumas a los docentes que conocen las RS  y manifiestan la satisfacción que les produce su uso en su práctica educativa.

Tocas también un tema muy interesante, el de la formación de los docentes. Totalmente de acuerdo en que para incluir una herramienta en un aula antes debemos conocerla y sobre todo tener claro lo que vamos a hacer con ella (se falla más en este último aspecto que en el conocimiento de las propias herramientas). Es necesaria pues una alfabetización digital y especialmente una actualización metodológica. Pero mientras todo esto llega no podemos quedarnos parados; si nuestros alumnos han sido capaces de aprender solos (aprendizaje compartido) nosotros también y para eso también nos sirven las RS. Como bien dices, los usuarios activos de RS aprendemos juntos, experimentamos, evaluamos y mejoramos de forma conjunta. Esta experiencia de autoaprendizaje es vital para entender como dirigir el aprendizaje de nuestros alumnos en RS. Por eso en tanto no exista un plan de formación que ofrezca buenos resultados propongo que cada uno de nosotros  ejerza de "padrino" de otros en sus primeros pasos en RS.  Una vez superado el miedo de los primeros momentos todos sabemos lo rápido que fluye el conocimiento.

Gracias otra vez y saludos desde Salamanca.

Carmen

las posibilidades que ofrecen las redes sociales como instrumento de inclusión social. Se pone especial atención no tanto en la habilidad meramente tecnológica como en la oportunidad que las tecnologías de la información y de la comunicación (Tic) ofrecen para participar activamente en los fenómenos que rodean las comunidades, la búsqueda de mejoras de la calidad de vida de las personas, así como para generar escenarios y sinergias que favorezcan la creación de redes que incluyan a cualquier individuo de la sociedad sin importar su credo, ideología, color, raza, condición económica, etc.

 

Es evidente que la utilización y popularización de las Tic ha generado y genera cambios en innumerables ámbitos como la educación, los medios de comunicación, la economía y, por supuesto, también en la política y en las relaciones de poder. Además de generar posibilidades reales de participación para los ciudadanos, facilitan la organización cívica, globalizan los mensajes y fomentan la inteligencia colectiva.

 

Muchas gracias por tu aportación  Álvaro. Muy interesante la síntesis que has hecho del tema que nos ocupa. Totalmente de acuerdo con tu reflexión.

Un abrazo

Carmen

É válido citar um estudo de Dr. Jason Ohler - Professor Emérito de Tecnologia Educativa, Universidade de Alaska e professor de Psicologia de Meios na Universidade Fielding. Diante da pergunta "Devemos ensinar nossos jovens a viver duas vidas ou uma?", o especialista fala sobre a educação do caráter na era digital. A perspectiva das "duas vidas" considera que o aluno deve viver uma vida tradicional dentro dos muros da escola e longe das tecnologias de informação e comunicação, e uma segunda vida, fora da escola, totalmente permeada pela virtualidade.

Por outro lado, a perspectiva de "uma única vida" aponta que precisamente é nosso trabalho como educadores ajudar os estudantes a viver uma única vida integrada, não somente fazendo uso das TIC, mas também falar sobre elas em um contexto mais amplo da sociedade e do próprio individual em seu universo emocional.

Leia na íntegra o texto do professor Jason Ohler. É muito interessante. O texto está em espanhol.

http://www.eduteka.org/OhlerCaracter.php

 

Para complementar e fomentar ainda mais a discussão, segue uma entrevista sobre o uso das redes sociais na educação. João Mattar fez mestrado em Tecnologia Educacional (Boise State University), doutorado em Letras (USP) e pós-doutorado (Stanford University), onde foi visiting scholar (1998-1999). É professor da Universidade Anhembi Morumbi e pesquisador e orientador de Doutorado no TIDD - Programa de Pós-Graduação em Tecnologias da Inteligência e Design Digital (PUC-SP).

http://www.educacaoetecnologia.org.br/?p=5487

Soy Alejandra de Argentina...Estoy deacuerdo con nuestros debatista en que las situaciones emocionales son importantes.Como antropóloga, me encuentro observando constantemente a mis alumnos y muchas veces sus rendimeintos han caido por su estado emocional. También he tenido que aprender de las redes sociales y su uso. Parcipaba con mis alumnos en en Simulacro de la ONU junto con la UNIVERSIDAD DEL SALVADOR y la Fundación Conciencia y la única manera de encontrarme en contacto con ellos, o avisarles algo debía ser con las redes sociales. También conoci las emociones de ellos, sus vínculos, sus espectativas. No creo que las redes sociales dehumanizan, creo que debemos tratar de aprender a trabajar con ellas y así conocer aún más a nuestros alumnos. En lo personal aprendí mucho y descubri mucho...

 

Muchas gracias por tu aportación Alejandra. Lo que transmites coincide con lo que observamos y sentimos aquellos que hemos entrado en contacto con las RS y las hemos incluído como espacio de comunicación con nuestros alumnos. Nos acerca a ellos y nos facilita las relaciones ¿hay algo más humano?

Un abrazo desde Salamanca

Carmen

En todos estos procesos democráticos de los últimos años, las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), han asumido un papel muy importante frente a la búsqueda  de vías que permitan una mayor participación ciudadana en los procesos de tomas de decisiones, de fortalecimiento de estos procesos y de herramienta que ayude a combatir y derrotar el escepticismo existente, infortunadamente producto de una pésima cultura política.

Por fortuna para nuestra sociedad, el mundo ha cambiado, la web 2.0 está colaborando para que de una u otra forma exista transparencia. El derecho de acceso a la información, reconocido por la legislación internacional,  como un derecho de vital importancia toda vez que éste propende por la transparencia del actuar del aparato estatal y eventualmente de algunos particulares. La cultura de transparencia impacta positivamente para que disminuya la corrupción, lo cual se traduce en un mayor control  y en una veeduría ciudadana efectiva frente al ejercer de los funcionarios públicos. El principio fundamental del derecho a saber es que las autoridades públicas trabajan en nombre de los ciudadanos y no para poderes ocultos, en consecuencia, la transparencia debe ser la regla y el secreto la excepción. En una sociedad democrática el secreto es justificable únicamente si la publicación pudiera desencadenar un daño grave a la seguridad nacional o los derechos de los ciudadanos. 

Hola a tod@s,

os diré en primer lugar (porque en un foro de una RS se aprende de los otros y con los otros)  que al entrar en este  foro lo primero que he hecho ha sido leer todas vuestras aportaciones. Estoy en sintonía con una mayoría. Todos vosotros habéis  movido mis ideas y después de escudriñar en mi interior me habéis sugerido lo siguiente:

  • Las RRSS usadas en el aula superan la comunicación unidireccional del profesor-alumnos para para pasar a una comunicación pluridireccional donde el profesor solo es el facilitador, los alumnos han de ser los protagonistas en la escuela de hoy.Ellos deben ser receptores y emisores.
  • Las RRSS provocan aprender en compñía de los otros ( iguales o no) para obtener una interacción social en un contexto cultural, aula, grupo, facebook, twitter, tuenti, etc.
  • Si en las RRSS con los pequeños, escolares adolescentes se introducen los padres pueden conocer más a sus hijos y participar más en su educación compartida con los centros escolares.
  • En RRSS se aprende de los iguales y con los iguales en la Zona de Desarrollo Próximo (Vigostky). Yo misma cada día en TWITTER aprendo muchísimo con mis listas de seguidos.
  • La red y RRSS permiten que todos puedan comunicarse y compartir de una manera horizontal, la razón primera del nacimiento de internet.
  • Si se dan las interacciones sociales en RRSS y se crean pequeños o grandes conflictos cognitivos se producen ciertos desequilibrios interpersonales que pasaran a ser intrapersonales con lo  que los individuos aprender...se adaptan y van siendo diferentes por esa interacción social fluida.Un ejemplo  de ello es poner aquí mi opinión.
  • En RRSS el lenguaje escrito,ayuda a la comprensión de todo lo que pensamos que al verbalizarlo por escrito mejoramos en comprensión y seguimos aprendiendo.
  • La comunicación con otros es hoy más facil que nunca ha sido y es bueno que la utilicemos en Educación porque mediante esa nueva tecnología podemos incluir, TIC, TAC, TEC que son herramientas que nos facilitan una escuela superadora de lo tradiconal, una escuela de hoy para los ciudadanos del futuro.

He intentando ser breve.

Sigo reflexionando...

Pilar Labalsa

Pilar, en este punto de aprender entre iguales, ¿crees que los alumnos siguen en sus redes a alguna de las auctoritates? Como bien dices yo aprendo día a día de mis seguidos o de mis amistades entre los que hay figuras y pensadores de la actualidad. Sin embargo, no  veo que mis alumnos sigan periódicos, políticos, pensadores... ¿No deberían romper su círculo cotidiano para ampliar sus fronteras intelectuales? A veces me pregunto si su uso de las RRSS no es demasiado endogámico y no les permite alejarse de la cotidianidad y,por lo tanto, no les enriquece.

A pesar de que soy usuario aventajado, sigo teniendo mis dudas. Quizá nuestra generación ha visto en las RRSS una superación de las coordenadas espacio-tiempo que tanto nos acongojaban. En cambio, los nativos digitales no sé si lo valoran de la misma forma porque nunca han sufrido estas barreras.

Saludos

Saludos Rosa, efectivamente nuestros alumnos utilizan las RS para encontrarse con sus amigos, es decir, para lo mismo que utilizan una plaza, una calle, un bar... somos nosotros los que en el proceso educativo les vamos ayudando a descubrir otros aspectos del mundo que les vayan enriqueciendo. Lo hacemos en el mundo "real" y debemos hacerlo también en el mundo "virtual". Si eres usuaria aventajada tus alumnos tienen mucha suerte porque has experimentado previamente en tu persona, has "pisado la calle", conoces sus esquinas y sus barrios... sólo así podrás ayudarles a entender qué otras cosas pueden encontrar allí.

Un abrazo

Carmen

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio