La escuela actual centrada en la adquisición de contenidos no presta la atención necesaria a cuidar el desarrollo emocional del niño. Las emociones y su inclusión en la educación del siglo XXI constituyen el eje temático sobre el que debatiremos y aprenderemos las próximas semanas. Muchos detractores de la tecnología en las aulas aducen que nos alejan del alumno, que despersonalizan… que caminamos hacia una escuela (y un mundo) “deshumanizado”. La experiencia de Carmen González le lleva a afirmar justamente lo contrario; utilizar Redes Sociales en el aula permiten conocer a los alumnos no sólo a nivel académico sino también la forma que tienen de relacionarse, de compartir emociones y de mostrar más o menos interés por el aprendizaje.
La clave no está en la tecnología sino en el uso que hacemos de ella pero no podemos olvidar que nuestros hijos y alumnos viven una buena parte de su vida en las Redes Sociales por lo que entrar en ellas y que nos encuentren allí es importante hoy si queremos ofrecerles una educación integral.

  • ¿Qué encuentran los alumnos en las Redes Sociales?
  • La llegada de las TIC al aula propicia la comunicación on line con familias y alumnos, el encargo de tareas a través de plataformas virtuales, la presentación de contenidos a través de redes… ¿Caminamos hacia una escuela “deshumanizada”?
  • La educación integral requiere conocer, reconocer y aprender a gestionar las emociones (de alumnos, padres y profesores) para conseguir un aula en la que se disfrute aprendiendo ¿De qué forma pueden ayudar las TIC en esta labor?
  • Nuestros hijos/alumnos viven muchas horas al día en redes. En ellas establecen relaciones, comparten sentimientos y aprenden ¿Podemos ofrecerles una educación integral sin conocer en profundidad su mundo “virtual”?

Redes sociais e emoções no aluno

A escola atual centrada na aquisição de conteúdos não presta a atenção necessária para cuidar o desenvolvimento emocional da criança. As emoções e sua inclusão na educação do século XXI constituem o eixo temático sobre o que vamos debater e aprender nas próximas semanas. Muitos detratores da tecnologia nas salas de aula dizem que esse tipo de ensino nos afasta do aluno, que despersonalizam… que caminhamos para uma escola (e um mundo) “desumanizada”. A experiência de Carmen González a leva a afirmar justamente o contrário: utilizar Redes Sociais na sala de aula permite conhecer aos alunos não somente a nível acadêmico se não também a forma que este tem de relacionar-se, de compartilhar emoções e de mostrar mais ou menos interese pela aprendizagem.
O ponto-chave não está na tecnologia e sim no uso que fazemos dela, mas não podemos esquecer que nossos filhos e alunos vivem uma boa parte de sua vida nas Redes Sociais. Por isso é importante que ao entrar nelas, eles nos encontrem ali se queremos oferecer-lhes uma educação integral.

  • Que encontram os alunos nas Redes Sociais?
  • A chegada das TIC às salas de aula propícia a comunicação online com famílias e alunos, tarefas através de plataformas virtuais, a apresentação de conteúdos através das redes… Caminhamos para uma escola “desumanizada”?
  • A educação integral requer conhecer, reconhecer e aprender a administrar as emoções (de alunos, pais e professores) para conseguir uma sala de aula onde se desfrute aprendendo. De que forma podem ajudar as TIC em esta tarefa?
  • Nossos filhos/alunos passam muitas horas ao dia navegando pelas redes. Nelas estabelecem relações, compartem sentimentos e aprendem. Podemos oferecer-lhes uma educação integral sem conhecer em profundidade seu mundo “virtual”?

Vistas: 4416

Respuestas a esta discusión

Las redes sociales pueden pensarse como un gran paraguas, ya que no dejan de lado las posibilidades de integrar los sistemas de comunicación que brinda Internet, tales como chat, correo, blog, constituyendo verdaderas plataformas.
Desde mi experiencia en nivel universitario, los jóvenes no ven en redes sociales abiertas, como podría ser Facebook, una utilización de estos sitios como aporte o contribución al conocimiento en instancias de formación. Si creo que se pueden destacar 3 componentes: interactividad, un componente afectivo y el tiempo de interacción.
Como pensar entonces estrategias didácticas utilizando estas herramientas si son apropiadas por los estudiantes básicamente para su pasatiempo y generación de vínculos afectivos?

Coincido con Paola que estas herramientas son apropiadas por los estudiantes para su pasatiempo y generación de vínculos afectivos y no como aporte a su formación. Pero creo que esto es así porque los formadores no conocemos, ni utilizamos esos recursos ni propiciamos el uso de las redes en la formación. En más de una ocasión desalentamos su utilización con ese argumento de la deshumanización. 

No creo que vayamos a una educación deshumanizada. Pienso que hemos propiciado las relaciones más estrechas entre la escuela- padres- alumnos. Muchos padres debeido asus horarios de trabajo, no pueden asistir a las tutorías frecuentemente y con la comunicación online podemos establecer uan relación con ellos muy fructñifera para nuestros alumnos.

Hay aspectos fundamentales en el uso de las redes sociales en el campo formativo, considero que depende mucho de la misma expectativa que desarrolle el docente, si el encuentro presencial se enriquece con preguntas problematizadoras que arrojen a la aventura investigativa y a preguntas cíclicas que generen nuevas preguntas, las redes sociales se convierten algo utilizable. En mi caso he ido explorando y he podido observar que es desde la clase presencial donde el uso de redes como facebook o Edmodo ( ya mucho mas cerrada) se convierten en elementos calves para observar lo que se piensa y se siente, no deshumaniza lo que crea vinculos... deshumanizan las relaciones de inequidad y de indiferencia que se dan muchas veces más en lo presencial.

estoy muy de acuerdo con M Magdalena, ante el caótico mundo laboral y a veces la crisis económica que obliga a los  padres a desvincularse de la escuela, las redes sociales pueden  contribuir a que ellos están cerca de la realidad académica, formativa y humana de sus hijos. en mi caso comencé hace 5  meses a trabajar en un proyecto denominado FILOSOFÍA JOVEN PARA PADRES (fjparapadres.blogspot.com) en elq ue utilizamos edmodo y sus códigos parentales y he podido observar que muchas de esas estudiantes que no rendían por estar "solas" han retomado un trabajo más controlado. En definitiva es la apertura y nuestra presencia formativa la que conduce ese encuentro en algo enriquecedor.

La imagen del  estudiante buscando contenidos aislados, deshumanizado al borde del sonambulismo  es una fotografía  deformada de los pioneros del pasado en la red (antes de la web 2.0), actualmente basamos gran parte  de la  interacción en la red  en la comunicación entre  iguales.  Las conexiones que se realizan mediante las distintas redes sociales se  realizan de forma  natural  y constantes. Esto no quiere decir que no existan problemas con el abuso del tiempo que puede emplearse con las nuevas tecnologías, ni la mala utilización de contenidos bélicos o de carácter sexual, lo que queremos decir es que somos entes  sociales en la red y no unidades aisladas que sustituyen  los libros por escritos estáticos en pantallas digitales.  

En la sociedad digital no existe el ente controlador de la información, no son viables los procesos formativos masivos sobre la utilización de herramientas debido a que sus cambios son constantes (evolutivos), solo prevalece  la información, las conexiones de la misma y el valor que tienen  para cada individuo que se relacionan entre iguales  para convertirse en conocimiento colectivo.

Las redes sociales tienen múltiples caras no excluyentes, es un todo indivisible,  caóticos y de evolución constante, es como la vida misma miles de caminos sobre los cuales debemos elegir uno para comenzar nuestro andar.

Tenemos la  virtud  comprender el contenido cognitivo,  el deber  de orientar sobre la moral de la sociedad en que vivimos, la visión de la importancia de  las tecnologías en el futuro  y  la debilidad de desconocer cómo se crea una red social en internet ;-).  Ya sabemos  por donde comenzar.

Hola a todos, mi criterio es algo diferente, hemos utilizado el facebook con los estudiantes para compartir los temas de clases, desarrollamos debates, videos de consultas, y se han logrado muy buenos resultados, ya que los estudiantes que en un inicio no se animaban a participar en clases, luego de realizar sus publicaciones, se motivaron a hacerlo, explicaban detalladamente los temas, se sentía más en confianza tanto con el docente como con sus compañeros.  Me percaté que les agradó la idea, ya que ellos disfrutan tanto el estar navegando en esta red social, y decidimos en conjunto realizar las tareas por este medio y reforzar el debate y los comentarios en las aulas de clase.  Además, estudiantes de otros cursos felicitaban la participación de sus compañeros y se motivaron a publicar sus tareas.  En conclusión no todo en las redes sociales es malo, todo depende del uso que se le de a la misma.

Un Abrazo.  Jazz

Hola a todo el mundo. No ha habido manera humana de conectar con la charla y , cuando lo conseguí, no pude escuchar. Me incorporo tarde. Lo siento.

Soy profesora de lengua y literatura. Al igual que los compañeros, yo también uso permanentemente Facebook y Twitter con mis alumnos.  Primero, lo utilicé para fomentar el trabajo colaborativo, que es mi mayor propósito. Por ejemplo, nos lanzamos a crear microrrelatos en Twitter. Luego, trabajando el lenguaje poético, nos lanzamos piropos que contenían metáforas. Después, nos convertimos en personajes del Quijote en Facebook y creamos nuestra personalidades en Linkdn. Bueno, os contaría más ideas, pero me interesa destacar el interés que mostraron mis alumnos pues se movían en un terreno que conocían, aún me atrevo a decir, en un terreno que les es propio y en el que se sienten cómodos. Cervantes les queda muy lejano, pero las redes son una manera de acercarles el mensaje universal que todo clásico contiene. 

Ahora, también quiero destacar que el problema no fueron mis alumnos, que toman estas herramientas como si de un lápiz se tratara, sino la incomprensión de los padres y la Dirección, suspicaces ante una metodología que consideraban frívola y alejada de los esquemas oficiales.

Saludos, compañeros.

Hola Rosa, saludo desde el Brasil, concuerdo con usted.

Mi modo de trabajar es muy parecido con tuyo. 

La dificuldad que tengo es con los otros docentes que están aprendiendo a convivir con esas herrramientas.

Referente al alumno, ellos aman las redes sociales, cuanto más atualizados más senten vontad de adquirir más conocimiento, sin decir que los estrechan las amizades con los otros alumnos como la propia escuela.

¿Has trabajado vía Facebook con otra escuela? porque no sé si funcionaría un proyecto compartido tipo penpals.

Saludos

Buenas noches a todos,

El tema es bastante interesante y sus participaciones abren un gran abanico de posibilidades. Las experiencias de Juan Burgos y Yazmín Carrión son un claro ejemplo de que sí se puede obtener buenos resultados integrando redes sociales en el proceso de enseñanza.

Sin embargo, consideramos fundamental responder también las otras preguntas planteadas inicialmente en el foro. Por ejemplo, intentar responder qué encuentran los estudiantes en las redes sociales nos da la oportunidad de conocer, y en ese sentido, estar más cerca de ellos. Este conocimiento puede ser muy importante para la integración de redes sociales en la educación, pues nos permite conocer las expectativas de los alumnos dentro de un canal que no necesariamente dominamos. Asimismo, ¿cómo las TIC pueden ayudar a lograr un aula en la que se disfrute aprender? Finalmente, ¿podemos ofrecer una educación integral sin conocer en profundidad el mundo virtual de los alumnos? Al respecto, consideramos que no es necesario que participemos en todas las redes sociales de internet (lo cual debe ser muy difícil), pero sí tratar de informarnos de qué trata cada una o por qué un estudiante quisiese participar en ellas.

Muchas gracias.

Hola, buenas noches, es muy cierto lo que dice, como docentes no hace falta mucho por aprender con respecto al mundo virtuall, y está en nosotros el poder brindarnos esa oportunidad, permitir que los estudiantes se conviertan en nuestros maestros, y decidirnos a navegar junto a ellos, descubriendo muchas cosas que de pronto ni nos imaginamos.  A los adolescentes les gusta mucho investigar que novedades existen, que se puede colgar en la red, como hacerlo de mejor manera, y debemos conocer al menos la base de estos conocimientos, para asi lograr entender que es lo que verdaderamente buscan nuestros estudiantes en la red.

Saludos.  Jazz

Comparto la opinión de Yazmin, se comparten saberes, que mejor involucrarnos en ellos y orientarlos  al buen uso de esta tecnología del siglo 21, tenemos que actualizarnos utilizando las TICS las clases son más significativas. Saludos

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio