La escuela actual centrada en la adquisición de contenidos no presta la atención necesaria a cuidar el desarrollo emocional del niño. Las emociones y su inclusión en la educación del siglo XXI constituyen el eje temático sobre el que debatiremos y aprenderemos las próximas semanas. Muchos detractores de la tecnología en las aulas aducen que nos alejan del alumno, que despersonalizan… que caminamos hacia una escuela (y un mundo) “deshumanizado”. La experiencia de Carmen González le lleva a afirmar justamente lo contrario; utilizar Redes Sociales en el aula permiten conocer a los alumnos no sólo a nivel académico sino también la forma que tienen de relacionarse, de compartir emociones y de mostrar más o menos interés por el aprendizaje.
La clave no está en la tecnología sino en el uso que hacemos de ella pero no podemos olvidar que nuestros hijos y alumnos viven una buena parte de su vida en las Redes Sociales por lo que entrar en ellas y que nos encuentren allí es importante hoy si queremos ofrecerles una educación integral.
Redes sociais e emoções no aluno
A escola atual centrada na aquisição de conteúdos não presta a atenção necessária para cuidar o desenvolvimento emocional da criança. As emoções e sua inclusão na educação do século XXI constituem o eixo temático sobre o que vamos debater e aprender nas próximas semanas. Muitos detratores da tecnologia nas salas de aula dizem que esse tipo de ensino nos afasta do aluno, que despersonalizam… que caminhamos para uma escola (e um mundo) “desumanizada”. A experiência de Carmen González a leva a afirmar justamente o contrário: utilizar Redes Sociais na sala de aula permite conhecer aos alunos não somente a nível acadêmico se não também a forma que este tem de relacionar-se, de compartilhar emoções e de mostrar mais ou menos interese pela aprendizagem.
O ponto-chave não está na tecnologia e sim no uso que fazemos dela, mas não podemos esquecer que nossos filhos e alunos vivem uma boa parte de sua vida nas Redes Sociais. Por isso é importante que ao entrar nelas, eles nos encontrem ali se queremos oferecer-lhes uma educação integral.
Etiquetas:
Después de leer las aportaciones estoy de acuerdo especialmente en que las redes sociales posibilitan un entorno cercano, compañía (ausencia de padres trabajadores), ampliar sus círculos y crear un mundo más allá de las barreras de generaciones anteriores. Habéis dado muchas ideas que me parecen sumamente interesantes; a cambio asumo los riesgos que conlleva pensar en voz alta las ideas que habéis despertado en mí. No están muy elaboradas pero... "¿quién dijo miedo?".
Preguntarme sobre qué pueden encontrar los alumnos en las Redes Sociales me lleva a preguntarme qué buscan en general los adolescentes. Evidentemente cada uno, en su idiosincrasia que empieza a formarse, tendrá necesidades diferentes; pero no es menos cierto que existen unas generalizaciones sobre cada una de las etapas que atraviesa una persona a lo largo de la vida.
Concretamente la adolescencia se caracteriza por la individuación del núcleo familiar (que hasta ahora ha sido su nido de actuación), la independencia, para empezar a definir su propia identidad, es decir, "cómo me relaciono yo con el mundo". Para ello, se hace imprescindible empezar a cuestionarse las normas, los límites, las barreras: "hasta ahora mis padres me han dicho que esto es así pero, ¿y si no?". La adolescencia es una etapa de experimentación, de ensayo-error, de frustraciones... Y para ello es necesario tener plena libertad de actuación.
Unos padres comprensivos y conocedores de esta fase sabrán retirarse lo suficiente para dejar que su hijo se "independice", siempre con un ojo avizor para casos de necesidad. Desgraciadamente el estrés y la falta de tiempo habituales no propician la paciencia suficiente degenerando en roles educativos polarizados (o muy relajados o muy restrictivos). Muchos padres se preguntan qué hacen mal cuando repiten lo mismo que siempre les ha funcionado; no se dan cuenta de que el niño ha crecido y ya no es un niño. Todo esto provoca una sensación de incomprensión que empuja a los adolescentes a "refugiarse" en su grupo de iguales. En esta fase también toma protagonismo la amistad, el amor...
¿Y qué les ofrece las redes sociales de todo esto? Precisamente todo lo que necesitan. En "su mundo" traspasan las barreras que los adultos se empeñan en imponerles; crean, descubren y destruyen (destruir no siempre es negativo); experimentan. Encuentran, amplían... y se reconocen. Allí se sienten comprendidos, valorados, admirados. Allí aprenden a ser sin restricciones. Lo cual no es sinónimo de que todo lo que aprenden sea adaptativo, y es aquí donde debemos actuar nosotrxs.
A grosso modo :)
Hola Carmen esta claro que los alumnos encuentran en las redes sociales un nuevo modelo de comunicación entre iguales, por lo que no podemos dejar al margen estas nuevas herramientas en nuestro día a día en los colegios.
Gracias Ginés, encantada de tenerte en este foro pues dada tu experiencia en el tema estoy segura que tienes mucho que aportar.
Un abrazo
Carmen
Hola amigos:
Empezaré por partes, los alumnos en las redes sociales encuentran de todo: datos ciertos y datos erróneos, consejos pero también orientaciones negativas, amigos y enemigos...de todo hay que saber seleccionar, e orientar al respecto, el uso que hagamos de ellas va a depender de nosotros, algo que hay que inculcar a nuestros alumnos. Respecto al segundo punto, no hay una costumbre de ingreso a Plataformas salvo que sea una exigencia de aprobación, al menos en mi contexto (Lima - Perú) no podría decir que son la mayoría de padres y alumnos que buscan comunicarse por este medio.
Seguiremos
Gracias por tu aportación Celia. Efectivamente los alumnos encuentran en las redes sociales lo mismo que fuera de ellas puesto que todo lo que has descrito forma parte de la experiencia de vivir en un entorno en el que se pueden tener experiencias positivas o negativa y en el que siempre aprendemos. Las Redes Sociales no se diferencian de cualquier otro espacio que sirva para vivir, convivir y compartir.
Pero ocurre que si nuestros hijos/alumnos se relacionan en una plaza o una cafetería todos conocemos lo que es una plaza o una cafetería. Si nuestros hijos nos dicen "me voy al cine" o "vamos a bailar a una disco" todos sabemos lo que son. Esto no ocurre con las Redes Sociales, la mayoría de nosotros no sabemos lo que son, ni las oportunidades o peligros que pueden encontrar en ellas.
Un abrazo
Carmen
Lo que a continuación os comento es un anñálisis "suscinto" del estado educativo "sazonado" con las TIC, las TAC y las más nuevas, las tecnologías del empendrimiento y la participación "TEP", así como su relación amigable o no, con las Redes Sociales "digitales", las que para que eduquen deben "visualizarse" y "curarse"...
Qué os parece?: lastecnologías emergentes, especialmente, no son neutrales, es decir, no pueden dejarnos indiferentes en la educación, o sea para aclararnos, "o benefician o perjudican"...bien sea en el espacio, en el tiempo, en escenarios de aprendizaje, em morivaciones de docentes y/o aprendices....pero no SE QUEDA INDIFERENTE NADIE"..
Primero la tecnología nos gestiona en vez de ayudarnos a aprender, después se mercantiliza su uso (ordenadores para todos sin saber para qué) y finalmente deja que se busquen alternativas pedagógico-tecnológicas, como los mismos MOOCS, Khan Academy, Cousera, que finalmente claudican y se rindern a lo formal (certificaciones universitarias, por ejemplo)....por tanto La Tecnología condiciona y mucho a los aprendizajes...
Si bien es cierto que los jóvenes y no tan jóvenes, utilizan los artilugios tecnológicos, está demostrado que su empleo para la colaboración educativa es casi nula....pero existe una perspectiva alternativa. La prisa casi indecente para mercantilizar el conocimiento académico a través del uso de la tecnología puede, hasta cierto punto, ser conducido por la comprensión de que el conocimiento se ha escapado del jardín amurallado de la academia, de la Universidad...y lo que si es cierto que la UBICUIDAD y la novedosa I-BICUIDAD, hacen que ya no vuelva a sus murallas, que se les ha esfumado y que ya no son capaces de recuperarlo...
...las PAREDES DE LOS CLAUSTROS, serán solo eso, paredes, ....el conocimiento y el aprendizaje han salido a la calle, allí es donde está la educación (quiero desterrar esta palabra, porque conlleva connotaciones uniformizadoras).
Gracias Juandon por tu aportación, me ha gustado mucho leer tu entrada. Como dije en otro momento del foro la relación entre las TIC y el aprendizaje es un tema sobre el que hay mucho que decir. El tiempo que vivimos y los cambios a los que nos vemos sometidos hace que haya visiones distintas en función del momento en que nos encontremos en nuestra alfabetización digital. Es apasionante poder vivir este tiempo de cambio como educadores, es un reto y una responsabilidad. Un placer leerte.
Un abrazo
Carmen
No creo que el problema sea la herramienta en sí, sino que es como que hay un boom mediático escolar y pedagógico de su utilización para casi absolutamente todo, como si fuera sal en la comida, y en realidad los alimentos en sí ya tienen sal incorporada, vamos camino a provocar hipertensos de redes sociales.
Gracias Celeste por tu contribución. Es muy interesante la comparación que haces. No considero que sea un boom sino algo natural. Las TIC no son más que una evolución de las herramientas de comunicación que arranca en la transmisión oral para ir sumando el texto escrito y hoy la comunicación a través de Internet. Insisto en el hecho de "sumar" no sustituir. La comunicación nos permite crear y compartir conocimiento. Pensar que es un problema (una moda, un Boom) utilizar las TIC es como pensar que utilizar el lenguaje (oral o escrito) para casi todo pueda hacernos "hipertensos de la palabra hablada, de la lectura o la escritura".
La cuestión, es entender que lo que nos desconcierta es la velocidad del cambio. La llegada del texto escrito con la aparición de la imprenta supuso un gran cambio pero hubo tiempo suficiente para adaptarse a él. Hoy los cambios se producen a alta velocidad (es algo que tenemos que asumir, querámoslo o no) y la adaptación se hace más difícil, por eso tenemos esa sensación de presión, de inseguridad y de miedo. Los ciudadanos del siglo XXI deben estar preparados para adaptarse al cambio y nosotros como educadores (padres y docentes) debemos aprender más deprisa puesto que somos los responsables de educar para ello.
Espero seguir compartiendo contigo en este foro; precisamente la velocidad de los cambios hace que sea imposible enfrentarnos a ellos de forma individual; nos necesitamos para entenderlo, experimentarlo y "comprehenderlo". El conocimiento compartido y el aprendizaje cooperativo se hacen así protagonistas de este nuevo y apasionante mundo en el que nos ha tocado vivir.
Un abrazo
Carmen
Cordial saludo para todos.
De acuerdo con la última pregunta, que hace referencia a sí podremos ofrecer educación integral sin conocer el mundo virtual de los estudiantes o hijos, considero que no. Nosotros como padres o como docentes tenemos el deber de conocer y reconocer los ámbitos de interacción de los niños y jóvenes, para poder hacer propuestas tanto de afianzamiento de las herramientas positivas, como de prevención frente a los riesgos que la red ofrece tales como el grooming, el sexting, el ciberacoso.
Las TIC y las redes por supuesto ofrecen mil posibilidades para trabajar integralmente en educación, pero así mismo tenemos que estar al tanto de lo que sucede en ellas y poder contextualizar nuestras intervenciones e iniciativas.Aquí en el siguiente póster, podremos ver 10 consejos útiles para el apoyo escolar y entre ellos por supuesto la educación integral y emocional de los estudiantes.
Fraternalmente,
María del Socorro
Muchas gracias por tu contribución al foro y por compartir el gráfico que da pistas muy interesantes sobre la incorporación de las TIC en la educación.
Un abrazo
Carmen
Con mucho gusto apreciada Carmen y sí, esta infografía nos da pistas para contextualizarnos.
Un abrazo
María del Socorro
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de