La escuela actual centrada en la adquisición de contenidos no presta la atención necesaria a cuidar el desarrollo emocional del niño. Las emociones y su inclusión en la educación del siglo XXI constituyen el eje temático sobre el que debatiremos y aprenderemos las próximas semanas. Muchos detractores de la tecnología en las aulas aducen que nos alejan del alumno, que despersonalizan… que caminamos hacia una escuela (y un mundo) “deshumanizado”. La experiencia de Carmen González le lleva a afirmar justamente lo contrario; utilizar Redes Sociales en el aula permiten conocer a los alumnos no sólo a nivel académico sino también la forma que tienen de relacionarse, de compartir emociones y de mostrar más o menos interés por el aprendizaje.
La clave no está en la tecnología sino en el uso que hacemos de ella pero no podemos olvidar que nuestros hijos y alumnos viven una buena parte de su vida en las Redes Sociales por lo que entrar en ellas y que nos encuentren allí es importante hoy si queremos ofrecerles una educación integral.

  • ¿Qué encuentran los alumnos en las Redes Sociales?
  • La llegada de las TIC al aula propicia la comunicación on line con familias y alumnos, el encargo de tareas a través de plataformas virtuales, la presentación de contenidos a través de redes… ¿Caminamos hacia una escuela “deshumanizada”?
  • La educación integral requiere conocer, reconocer y aprender a gestionar las emociones (de alumnos, padres y profesores) para conseguir un aula en la que se disfrute aprendiendo ¿De qué forma pueden ayudar las TIC en esta labor?
  • Nuestros hijos/alumnos viven muchas horas al día en redes. En ellas establecen relaciones, comparten sentimientos y aprenden ¿Podemos ofrecerles una educación integral sin conocer en profundidad su mundo “virtual”?

Redes sociais e emoções no aluno

A escola atual centrada na aquisição de conteúdos não presta a atenção necessária para cuidar o desenvolvimento emocional da criança. As emoções e sua inclusão na educação do século XXI constituem o eixo temático sobre o que vamos debater e aprender nas próximas semanas. Muitos detratores da tecnologia nas salas de aula dizem que esse tipo de ensino nos afasta do aluno, que despersonalizam… que caminhamos para uma escola (e um mundo) “desumanizada”. A experiência de Carmen González a leva a afirmar justamente o contrário: utilizar Redes Sociais na sala de aula permite conhecer aos alunos não somente a nível acadêmico se não também a forma que este tem de relacionar-se, de compartilhar emoções e de mostrar mais ou menos interese pela aprendizagem.
O ponto-chave não está na tecnologia e sim no uso que fazemos dela, mas não podemos esquecer que nossos filhos e alunos vivem uma boa parte de sua vida nas Redes Sociais. Por isso é importante que ao entrar nelas, eles nos encontrem ali se queremos oferecer-lhes uma educação integral.

  • Que encontram os alunos nas Redes Sociais?
  • A chegada das TIC às salas de aula propícia a comunicação online com famílias e alunos, tarefas através de plataformas virtuais, a apresentação de conteúdos através das redes… Caminhamos para uma escola “desumanizada”?
  • A educação integral requer conhecer, reconhecer e aprender a administrar as emoções (de alunos, pais e professores) para conseguir uma sala de aula onde se desfrute aprendendo. De que forma podem ajudar as TIC em esta tarefa?
  • Nossos filhos/alunos passam muitas horas ao dia navegando pelas redes. Nelas estabelecem relações, compartem sentimentos e aprendem. Podemos oferecer-lhes uma educação integral sem conhecer em profundidade seu mundo “virtual”?

Vistas: 4415

Respuestas a esta discusión

Hola Pilar de nuevo,

ciertamente que los niños necesitan a un adulto de referencia a su lado para todo su proceso de crecimiento y desarrollo.

La cuestión que yo apuntaba es sí de hecho se está haciendo un USO de estas herramientas, que son las RRSSS, como nos gustaría, o bien la realidad está siendo otra distinta. 

Y creo que si no se complementan adecuadamente las interacciones sociales cara a cara con las que son mediadas a través de la TIC , "Houston vamos a tener un problema".

El ABUSO del uso de las RRSS puede evitar el desarrollo de las competencias necesarias para las interacciones emocionales cara a cara. Y ello supondrá una limitación severa si finalmente ocurre.

Reconozco que pongo más la mirada en los riesgos y en los potenciales peligros.

un saludo,

Fernando

Hola Fernando y tod@s,

creo que ya se ha hecho una dejación de nuestro deber como acompañantes de muchos jóvenes porque los adultos miraban para otro lado, tanto  padres  como profesores. Hoy en día los jóvenes utilizan las RRSS de manera creo inadecuada. En esos casos ya no se puede enderezar el daño, ellos siguen de manera enloquecida y los aparta de otros escenarios más enriquecedores. Insisto que los adultos hemos fallado.

Ahora bien los más jóvenes, primaria y pequeños debemos apresurarnos a conducirlos para que las utilizen de manera adecuada.

Yo misma participo en varias RRSS de diferente temática y he quedado ciertamente enganchada. Como adulta  puedo controlar mi seguimiento y discernir las que me aportan y las que no, y puedo controlar su uso. Los jóvenes no siempre saben autocontrolar su participación.Cuando todos sus compañeros estan participando.

Como docente conociendo un poco el tema, porque he querido adentrarme, me siento responsable de mis alumnos y cómo negarlas las RRSS? no creo que podamos. Sí podemos enseñar a ultilizarlas de la manera más idónea.

Es una herramienta en boga, como tal tiene muchas cosas buenas que debemos saber aprovechar.

No podemos negarlas, sí enseñar a utilizarlas bien.

Pilar

Completamente de acuerdo contigo Pilar, esa es nuestra responsabilidad como adultos, ayudarles a que desarrollen la suficiente capacidad de autoregulación en su uso, que sepan discernir hasta qué punto y qué límite. 

Realmente son herramientas muy valiosas, empleadas adecuadamente e inteligentemente.

Pero no es menos cierto que son herramientas diseñadas para "engancharse" a ellas, no son inocuas ni neutras...con más razón debemos estar los adultos presentes acompañando  a los menores.

Que la Fuerza y la Sensatez nos acompañe a nosotros! ;)

abrazo,

Fernando

Gracias Fernando, Pilar, Celia, Judit.., tocáis un tema muy interesante. Estoy de acuerdo con Pilar,Celia  y Judit en que es necesario acompañarles para que aprendan a vivir y por tanto también a relacionarse. Para mi, este aprendizaje no distingue entre el "cara a cara" o las RS. Deben aprender y nosotros guiarles. Si a un niño le dejamos salir solo a la calle cuando es muy pequeño lo expondremos a numerosos peligros que disminuirán sustancialmente si previamente le hemos enseñado aquello que necesita saber para evitarlos. Si un niño se encuentra en la calle con sus amigos y no le ponemos límites no entrará en casa, no se cansará nunca de charlar, jugar y divertirse. Sería de igual manera un ABUSO del uso de la calle. Esto no ocurre porque nos ocupamos de ellos. Las RS no son nada distinto, no es un lugar físico pero es un lugar de encuentro en el que vivirán todo el tiempo que puedan. Si les preparamos para salir a la calle y llega un momento en que no nos da miedo que salgan solos "ahí fuera" es porque nosotros conocemos bien ese entorno y hemos constatado que nuestro hijo sabe ya cómo moverse en él. Si las RS están ahí, si viven en ellas, si han llegado solos y siguen solos sin preparación, directrices ni límites es porque nosotros no acabamos de entender que es un mundo real  con todo lo malo y lo bueno que tiene ese bar, esa plaza o ese barrio que nos son tan familiares. 

Es cuestión de responsabilidad, debemos conocerlas, utilizarlas y aprovecharlas para acompañarles en el proceso; así, legado el momento, sentiremos que están preparados  para navegar solos. Ciertamente esto ya no es posible con los jóvenes que las utilizan de forma habitual (y natural) pero todavía podemos hacer mucho si nos encuentran en ellas. Con los más pequeños está todo por hacer, tenemos la oportunidad de educarles para un mundo más grande que el que nosotros conocimos, educarles para el riesgo (dentro y fuera de las RS) para las buenas maneras, para relacionarse de forma adecuada...

Los que hemos sido definidos por David White como "residentes digitales" sabemos relacionarnos cara a cara de la misma forma que los "visitantes digitales" o los que no utilizan RS y sabemos también que no sólo no evitamos estas relaciones sino que se ven reforzadas por la continuidad que supone poder establecer contacto sin limitaciones de tiempo o espacio.

En cualquier caso, la clave de todo es EDUCAR... si crecimos en un mundo y ahora se ha hecho más grande sólo es eso... más grande. No podemos ignorarlo o rechazarlo porque va a seguir existiendo y nuestros hijos viviendo en él.

Gracias a todos otra vez, estoy aprendiendo mucho con vuestras aportaciones. Continuamos con la reflexión.

Un abrazo

Carmen

Si evitas la comunicación cara a cara, no aprendes cosas fundamentales que tienes que aprender.

Clifford Nass.

Buenas noches Fernando,

Creo que es pronto aun para sacar conclusiones sobre el desarrollo emocional a través de las redes sociales. A lo largo de la historia el referente adulto ha tenido un pleno dominio y conocimiento sobre aquellas cosas que quería transmitir a las generaciones venideras. Por primera vez en la historia, se produce un efecto contrario en el que los más jóvenes ganan en dominio y conocimiento sobre algo a los adultos: las redes sociales.

La observación del alumnado con el que trabajo y los hijos de mis allegados, personalmente me apunta a indicios que contradicen estos estudios y, especialmente, la sentencia con la que inicio mi aportación. En otro debate planteaba la pregunta abiertamente para recoger evidencias significativas de aprendizaje invisible en cuanto a habilidades emocionales y sociales. Sería interesante contrastar las diferentes observaciones y ver qué pasa ya que, como digo, aun es pronto para decir si sí o si no.

Con esto no quiero decir que lxs niñxs deban encerrarse en casa, pero cada ambiente ofrece unas posibilidades diferentes. Es inteligente combinarlas adecuadamente en nuestras vidas para hacerlas más enriquecedoras. ¿No crees?

Creo que los niños, adolescentes y jóvenes cuando se les deja solos es cuando pueden perder el rumbo de todo.

Pilar Labalsa.

Algunxs compañerxs apuntan a la idea de que dejar a los adolescentes solos delante de un ordenador puede ser nocivo porque "pierden el rumbo de todo". Puede ser, aunque tengo mis ciertas reticencias a creérmelo del todo. Personalmente soy del parecer que hay personas y personas, también entre los adolescentes. Los hay que se pierden con el simple hecho de que les dejes cinco minutos delante de un ordenador, o sencillamente porque no les dejas que se hagan ese piercing que piden tan insistentemente porque está de moda. Y los hay que pasan horas delante de un ordenador y descubres que han compuesto, grabado y subido una canción de rap que denuncia la violencia social.

Creo muy importante ofrecerles la oportunidad de "curiosear" entre las posibilidades que ofrecen las herramientas digitales, con total libertad. Eso sí, un ojo siempre debe estar puesto  encima de ellos para vigilar (no controlar) y orientar en caso de necesidad. Ese ojo puede facilitarnoslo las redes sociales.

En cuanto a lo que se comenta sobre el tiempo (si mucho, si poco) les propongo un ejercicio sencillo que creo viene a cuento: ¿se atreven a buscar en Google Search las palabras clave "leer" "mucho" "es" "malo"?  Dejo que sean ustedes mismos los que saquen conclusiones.

eL POCO TIEMPO QUE TENEMO0S LOS ADULTOS NOS IMPIDEN CHARLAR CON NUESTROS HIJOS, COSA CONTRARIO LA COMPUTADORA SI LO ESCUCHA TRAS LARGAS HORAS , ESTO LO SABEMOS LA MAYORÍA DE pADRES DE FAMILIA Y DOCENTES 

Después de Leer los últimos comentarios asobre este tema decir que, si hablamos del uso de las redes sociales bajo la supervisión de un adulto, está claro que son muy útiles. Pero me gustaría también como dice Fernando hacer incapié en que muchas veces nuestros alumnos utilizan las redes sociales de una forma inadecuada (por supuesto sin supervisión adulta) y esto es un grave problema que aunque no sea nuestro caso debemos abordarlo también.

Gracias

Pienso que los estudiantes encuentran en las redes sociales una mayor versatilidad para comunicarse, un día pueden ser ellos mismos, otro día pueden ser otra persona participando en juegos como en facebook, pueden curiosear la vida de los demás en silencio o haciéndose notar con comentarios, pero siempre va a ser divertido para ellos.

El lado positivo de las TIC´s es darte tiempo para pensar lo que voy a decir o hacer o la forma en que voy a poder contestar o preguntar, puedo tener tiempo para controlar mis emociones. También para revisar muchos elementos y todo desde la comodidad de mi celular o computador, se podría decir que a mi ritmo. Los participantes pueden hacer lo mismo y nuevamente se haría mas divertido.

La idea es que todos los actores del proceso la pasen muy bien, esto los tiene que estimular a participar mas allá de las dificultades del tema a tratar.

Toda herramienta que pueda expresar emociones, trasmitirlas, estimularlas y/o guardarlas para cuando se necesite pueden definitivamente apoyar al docente a desarrollar muy buenos procesos de aprendizaje.

Sin pasión no hay nada que pueda cambiar.

Cuando aprendemos algo nuevo algo también cambia en nosotros y en los demás.

Acuerdo sobre la pasión con Carlos...el deseo...si no existe el deseo...no existe el aprendizaje. Las redes sociales son una oportunidad, si son bien administradas por el docente, de hablar en "el mismo idioma" de estos nativos digitales. Solo hay que animarse!

Gracias Carlos por tu aportación. Me gusta mucho tu reflexión sobre el hecho de que las RS nos dan la posibilidad de gestionar las emociones de forma más pausada y reflexiva (con lo que estoy de acuerdo). Me gustaría saber la opinión de los participantes en el foro al respecto. ¿Una persona impulsiva en el "cara a cara" sigue siéndolo en entornos virtuales? ¿Las RS ayudan a  "pensar antes de hablar"?

Seguimos pensando, compartiendo... aprendiendo.

Un abrazo

Carmen

La construcción de la personalidad es algo que desde la psicología más crítica está en cuestionamiento. A menudo tenemos tendencia a definirnos en términos bipolarizados (introvertido-extrovertido; simpático-antipático) exclusivistas (si soy lo uno, no soy lo otro). Para mí esta concepción parte de un error fundamental, ya que la personalidad (o identidad) es una cuestión de tendencias, ya que también tendemos a movernos por ambientes similares y con personas similares. En el momento que el contexto cambia y se crean pautas de interacción diferentes, se nos ofrece la posibilidad de "reinventarnos" o de identificarnos de forma también poco habitual (un introvertido puede mostrarse extrovertido, por ejemplo). La red de redes constituye un espacio o ambiente nuevo, donde, como decíamos unos mensajes atrás, la comunicación (esas pautas de interacción de las que hablo) cambia a lo ya conocido, con reglas, ritmos, lenguajes... nuevos. Es lógico pensar que las personas que nos introducimos en las redes sociales nos mostremos un tanto diferentes a lo que es habitual en nosotros. A fin de cuentas, nosotros decidimos "seguir siendo nosotros" en un nuevo ambiente o no.

Por otro lado, las redes sociales suelen llevar un ritmo vertiginoso y las publicaciones que se hicieron hace dos días suelen ser caducas. Paradójicamente a esta rapidez de interacción se le solapa otro ritmo más lento a la hora de escribir las publicaciones, ya que el lenguaje verbal siempre es más rápido que el lenguaje escrito, ya que lo escrito permite revisar lo que "se está diciendo" mientras que lo verbal no. Por tanto, las redes sociales pueden ayudar a "pensar antes de hablar" siempre y cuando también eduquemos en ello.

Los alumnos encuentra en las Redes Sociales una forma de comunicación mas divertida para enviar y recibir mucha información en muy poco tiempo y con muchos recursos.
Estoy de acuerdo con que la llegada de las TIC al aula propicia la comunicación on line con representantes y estudiantes, el encargo de tareas a través de plataformas virtuales y la presentación de contenidos a través de redes, pero pienso que las redes sociales pueden trasmitir muchas emociones, con tan solo poder poner videos ya estamos transmitiendo emociones y es solo uno de los recursos.
Estoy totalmente de acuerdo en que la educación integral requiere conocer, reconocer y aprender a gestionar las emociones para conseguir un aula en la que se disfrute aprendiendo y también estoy convencido que existe hoy en día todas las herramientas para que esto se de, pero claro debemos mejorar las competencias de los docentes con la misma fuerza que lo hacemos con nuestros estudiantes en cada una de las instituciones educativas.

Al mismo tiempo debemos conocer no solo el mundo virtual de los estudiantes, sino también el de los profesores. De esta forma vamos a conseguir un balance para el desarrollo de las aulas virtuales.

El reto es impulsar el aprendizaje de los contenidos a enseñar paralelo al uso adecuado y responsable de las TIC´s en todos los actores del proceso de aprendizaje.

Pero claro, una de las limitantes mas importantes a la fecha es la disponibilidad de los equipos y la actualización de las herramientas, pero esto va cada día mejorando en muchos de nuestros países.

Saludos,

Carlos Gruber

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio