http://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/18/los-nuevos-respon... Los nuevos responsables de la evaluación de Juan Domingo Farnós
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el "error" como aprendizaje y no como elemento segregador....
Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : http://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person... Evaluar es personalizar los aprendizajes...! de Juan Domingo Farnós...
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un "escenario" con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Os dejo diferentes archivos para que os hagais una composición más amplia de po donde van estas ideas que por otra parte ya se estan desarrollando en muchas universidades del mundo, después de largos años de investigaciones, divulgaciones....Tambén os dejo una manera de investigar que mezcla el rigor científico, más en concreto en aspectos paradigmáticos, que de alguna manera se entroncan en las Tendencia educativas que hablaremos en el webinar y para qué veais que nunca separo aprendizaje, investigación educativa y evaluación....
Espero sus opiniones.....juandon
Etiquetas:
Hola a tod@s
¿Quién se responsabiliza de la educación?
Durante todo este tiempo de debates y foros hemos comprendido que la responsabilidad de la evaluación, de la educación, del aprendizaje es una co-responsabilidad que une a la familia, maestros y la institución educativa. Es decir todos los participantes que alimentan un sistema y modelo de educación.
Lo importante de esto es tener claro el rol de cada uno e ir de la mano con las nuevas tendencias para poder solventar las nuevas necesidades de aprendizaje que se generan con el cambio casi total de la realizad física a la digital.
Saludos desde Ecuador
Desde la experiencia de la escuela media hablo, no de la universidad, desde la utilización inclusiva de las TIC, la única evaluación que me parece efectiva es cuando el docente, actuando como faro o guía, logra que el alumno se auto evalúe.
Cuando el alumno manifiesta que logro y que dificultades encontró, me esta diciendo que nota se esta poniendo.
Puedo evaluar luego lo actitudinal, procedimental, conceptual, etc. Pero solo "El" es quien tiene la evaluación efectiva.
Me equivoco ? Si es así me gustaría aprender a evaluar mejor, por lo que agradezco sugerencias o enseñanzas.
A parte de los roles que es básico, óbviamente, la evaluación ya no puede ni debe entenderse como un fenómenos aislado, un aspecto segmentado,...si no como un componente adherido a cualquier aprendizaje, solo entonces cuando la "evaluación" sea "invisiuble", cuando ni notemos que lo estamos haciendo de manera natural, cuando tendrá su verdera razón de ser....juandon
Claro, en el aprendizaje invisible, trabajando con "Aprendizaje haciendo" ( Learning-by-doing) el aprendizaje es un proceso, entonces la evaluación también es un proceso (o debe serlo).
Este proceso debe ir acompañado con el co-aprendizaje y la co- enseñanza, entre otras "actitudes".
Verdad Juan ?
Perdona Sergio que me interponga en esta tu pregunta ya que se la diriges a Juan pero te voy a dar mi opinión.
Aunque toda evaluación tiene un proceso como tu bien dices ( exámenes, encuentas, entrevistas, test etc) esa parte del proceso es la recogida de información , luego la interpretación , la calificación, la retroalimentación del proceso etc. Todo el proceso es sistematizado y secuenciado pero el alma de la evaluación es totalmente actitudinal donde la crítica es el núcleo.
Una actitud crítica ante la vida nos hará siempre cuestionarnos y evaluarlo todo.
No te perdono .... te felicito ! El debate es para todos. Juan, es un "Don Juan" Don por sus dones, Juan por ... http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_(nombre) (Cercano a la perfección, idea de Dios).
Pero esto se construye entre todos, para todos.
Antonio, en lo personal no me atrevo a "Sistematizar", en un ambiente de "Caos" o al menos liquido, la sistematización no la creo posible.
En cuanto a que "el alma de la evaluación es totalmente actitudinal donde la crítica es el núcleo." Si te refieres al desarrollo del de la capacidad critica, de acuerdo. En cuanto a lo actitudinal, si es importante la actitud, pero no es todo lo que deberíamos evaluar.
Pasando por un momento personal muy difícil, solo tengo el coraje de opinar, aunque solo aquí quede demostrado cuanto estoy de equivocado y que ello sea de utilidad para la comunidad.
Y, que el "referí" o referente Don Juan me corrija de mis errores, me enorgullece y que mis pares opinen, me alegra.
Un abrazo caluroso, desde mis propias limitaciones.
El responsable o responsables de la evaluación siempre será el logro o objetivo marcado, quien nos dirá las mejoras a realizar en uno u otro campo dependiendo de la metodología empleada.
¿Por que siempre hemos de buscar responsables o/y culpables?
Puede pasar que quien tiene un pensamiento más crítico y ve las mejoras que otros no ven será el responsable por no haber actuado pero si lo comunicas también a veces te haces responsable sólo por expresarlo.
Llegar a la evaluación invisible por tanto debe partir de una uni-mentalidad de logro donde lo importante siempre sea el objetivo y no los medios. Entendiendo la no importancia de los medios como la inexistencia de jerarquía entre los procesos.
Responsables, no significa quien lo ejerce, si no que son las personas sobre las que giran los aprendizajes, y todo lo contrario, nunca debe ser la finalidad, aunque esta debe existir pero no como el final,el final de la carrera, de los acontecimientos, si no el principio de otros planteamientos, por tanto, la evaluación no nos dirige nunca a un final, si no a un principio continuado, que es muy diferente....
Y gracias Sergio por tu amabilidad porque sé que lo sientes de verdad...juandon
Claro Sergio me refiero a que la actitud de constante crítica y por ende de mejora constante es lo principal en todo proceso. Esto sería una permanente evaluación de todo lo mejorable.
Por tanto Juan ese principio continuado que tu comentas sería mi mentalidad de logro donde el objetivo finalísimo es la constante y permanente mejora, por esto digo que es cuestión de mentalidad y actitud.
Creo que hablamos de lo mismo pero expresado de diferente manera para que entendáis mi enfoque yo siempre digo que el "Homo Sapiens" debería llamarse "Homo Apréndiz" ser en eterno perfeccionamiento o aprendizaje Life Long Learning.
Asi es Antonio, sin duda le life long learning significa mucho más de lo que a veces pesamos, totalmente de acuerdo.
Buenisimo ! Me gustó lo del "H. Aprendiz", no lo había escuchado...
No ahora donde ponerlo... del H. Videns al H Interneticus, luego personalmente acuñe el
H. Homografo, por su capacidad de encontrar la felicidad en las redes ( http://goo.gl/tZaMlB ).
Y ahora que hago ???' lo pongo antes o después al H. Aprendiz ??
Gracias !!! Que lindo es recibir un regalo así !
Me alegra que te guste Sergio por que detrás de este acuñamiento del Homo Apréndiz hay un enfoque de gestión emocional donde los alumnos mitigan el sentimiento de fracaso a la hora de suspender ( horrenda palabra por cierto ) sino que darían gracias y estarían contentos de poder seguir usando su tiempo para la mejora sin aburrimiento y eso es un gran paso actitudinal y un enfoque vital.
Claro está que este enfoque con las leyes curriculares actuales y la obsoleta y reproductiva formación inicial del profesorado impide la personalización de educación que es nula o casi nula.
Por cierto Homo Apréndiz lleva tilde en la e, me gusta más como suena, gajes del oficio soy maestro de música.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de