¿Qué elementos deben formar parte de la formación inicial de los docentes para el uso de la tecnología en las aulas?
¿Formación didáctica o formación tecnológica?
¿Formación permanente en red?
¿Puede usarse internet como una plataforma de intercambio de experiencias para la formación tecnológica de los docentes?
El papel de las administraciones.
La brecha digital.
FORMAÇÃO DE PROFESSORES
Que elementos devem fazer parte da formação inicial dos docentes para o uso da tecnologia nas salas de aula?
Formação didática ou formação tecnológica?
Formação permanente na rede?
Como se vê o uso de internet como una plataforma de intercâmbio de experiências para a formação tecnológica dos docentes?
O papel das administrações.
A exclusão digital.
Etiquetas:
Bueno, pienso que los elementos con que debe contar la formacion inicial de un docente para usar tecnologías en las aulas deben se el manejo de programas educativos, así como un tanto de multimedia, redes y otras tantas que pueda incorporar a sus practicas como docente, pero nada de esto lo hará compenetrarse con sus chicos a menos que de la mano se interese en ellos en quienes son y que necesitan realmente.
Intercambiar estas experiencias de aula con otros docentes es lo mas enriquecedor que existe y para ello existe internet...las redes....en fin .
en cuanto a os administradores pues deben facilitar esta propuesta haciendola integradora a sus programas y proyectos pensando en los chicos de hoy para acortar esa brecha digital entre aquellos que todavía no manejan un computador debido a la zona en la que viven o por su brecha económica, la escuela debe acortar esta , a partir de los chicos, llegando a sí a los padres y por ende a toda la comunidad con proyectos integradores comunitarios...
Hola Isabel:
Estoy totalmente de acuerdo en que la clave de todo el proceso son los alumnos, su formación, sus aprendizajes y a partir de eso se debe construir todo el entramado formativo.
Estimado Manuel, llama la atención que se continúe nombrando o mencionando a los educandos o discentes universitarios “alumnos”. Desde el punto de vista de los modelos de formación tradicionales se les conoce como sujetos: pasivos con estrecho margen de decisión respecto a su progreso metacognitivo, escasa reflexión sobre sus actitudes, habilidades y destrezas, memorísticos, sin autonomía, con un desempeño dirigido y condicionado por los docentes (¿no ha cambiado nada?). Desde el punto de vista de los modelos de formación post-modernos, con mediación y comunicación telemática, en los cuales se enfatiza el “saber hacer” hay un cambio de rol de “alumnos a estudiantes”, el “ser estudiante” implica autonomía y madurez, proactividad, participación activa en su proceso metacognitivo, reflexivos, críticos, con metas propias, consciente de las actitudes, destrezas y estrategias que debe adquirir para poder aprender. Por otra parte, si se les está preparando para ser docentes, considero se debe hablar más de competencias (que de elementos) para el uso de las tecnologías en las aulas, se debe enfatizar en que adquieran competencias: a) Pedagógicas, b) Técnicas (para el uso educativo de recursos tecnológicos y digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje…), c) de Gestión (Uso de las TIC para programar, administrar e implementar estrategias de comunicación y seguimiento del aprendizaje de los estudiantes, y relación con la comunidad, escuela y familia, promover la interacción con los padres, y representantes, etc…….), d) Sociales, éticas y legales (en la incorporación de las TIC con prácticas que favorezcan el respeto a la diversidad, igualdad de trato, y condiciones saludables en el acceso y uso……), entre otras….
Estimada Marisela:
Suscribo punto por punto tus afirmaciones. La lengua maravillosa en la que nos comunicamos tiene a veces algunas variantes o acepciones que pueden provocar desajustes en la comunicación. Por aquí alumnos o estudiantes se utiliza de forma indistinta y no implica a priori ningún posicionamiento sobre la metodología a seguir. Para nosotros el uso de las TIC posibilita el desarrollo de entornos de enseñanza-aprendizaje dónde los alumnos devienen en arquitectos activos de este proceso.
Saludos
De acuerdo Manuel, la relación docente-alumno en una construcción que se consigue desde ambas partes. La asimetría inevitable, deriva de la simple razón de que el docente es el que por razones obvias ya conoce algunas estrategias para orientar al alumno por los vericuetos que lo llevarán a descubrir las respuestas. Pero la modalidad que lo lleve a ese descubrimiento tiene enormes variantes, lógicamente la incorporación de tecnologías digitales favorecen el entusiasmo y la riqueza de saberes. Es nuestra tarea seleccionar y enseñarles a validar los hallazgos en la red. Los docentes que llevamos más de 2 décadas en la actividad tenemos un desafío enorme. La pasión en lo cotidiano colaborará con nuestra avidez en encontrar los mejores enfoques para que nuestros alumnos puedan disfrutar del aprendizaje.
Marisela
Quisiera compartir contigo, una apreciación personal, que por cierto, he dudado mucho en plantearlo, cuando dices -“(llama la atención que se continúe nombrando o mencionando a los educandos o discentes universitarios “alumnos”)”. Pregunto, ¿cambia en algo el fondo del asunto, el mero hecho de denominarlos de otra forma?, ¿No será más bien, una manera eufemística de denominarlo para hacerle creer que su condición cambio? Y como cual docto, lleno de muchos pergaminos, acuña un término ay que aceptárselo porque es un docto, ¿Pretendemos acaso seguir una corriente llena de adjetivos que solo procuran envolver lo que por dentro está podrido? Me dirás seguro que la real academia ha establecido que la forma correcta es… ¿Y quién es la real academia? ¿No son acaso los pueblos los que han hecho y hacen evolucionar la lengua? ¿No es acaso que la real academia luego de darse cuenta que no puede frenar esta evolución termina aceptando y acuñando los términos que el pueblo impone con su uso? ¿No es acaso que el castellano proviene entrecomillas, de la “vulgarización del Latín”? ¿Te has percatado de como escribía Cervantes, y como escriben ahora los periódicos llamados chicha, y que eventualmente lo hacen los llamados periódicos más cultos, o como ciertos sectores sociales más o menos acomodados y los también acomodados están adoptando términos de los barrios marginales?
Te agradecería que me ilustres en estas interrogantes
Gracias
Hola María Isabel
¿Programas Educativos?
A ver si nos ponemos de acuerdo. ¿Será que los juegos no son educativos? ¿Cómo y en qué medida un juego no es educativo? Cuando un individuo, cualquiera sea su edad aprendió a manejar la computadora como muy pocos lo sabemos hacer, mediante el uso de los juegos. ¿debemos decir que eso no es aprendizaje? ¿No será, que desarrollo una capacidad que muchos otros quisieran tener? ¿Acaso cuando las cosas las asimilamos como jugando no nos resulta más cómodo? ¿Y no es acaso el juego una forma de aprendizaje de los niños? ¿Debemos prohibir los juegos, o utilizarlos en reversa para cautivar y motivar?
Anécdota
Era día de exámenes. Al momento de entregar las pruebas indiqué a los alumnos que hiciera efectivo el costo de diez céntimos de nuevo sol por su prueba. El salón uno a uno comenzó a repetir que no tenía con que pagar su prueba. Acto seguido indique que no había problema, que de todas maneras daban exámenes y que en los siguientes días comunicaran a sus padres para que les enviaran el monto respectivo. Terminado el tiempo de examen, recogí los ejemplares con sus respuestas, momentos en que apareció en la puerta del aula un vendedor de álbumes y figuritas para pegar, que contaba con autorización de la dirección para promocionar la venta de dicho material. Luego de su elocución y entusiasta oferta, que a quienes compraran los 5 primeros álbumes les regalaría un determinado número de figuritas. Grande fue mi sorpresa, al observar de cómo casi la totalidad de los estudiantes se agolpaban alrededor de vendedor con sus dos nuevos soles en la mano para adquirir el ejemplar y ganarse las figuritas. Culminado el alboroto, repliqué. Ah conque no tenían para su prueba. Muy bien. Tomé uno de los álbumes lo ojeé, y pregunté, les gusta mucho estos dibujitos, en coro respondieron que sí. Pues bien, en base a estos dibujos me presentan para el día de mañana una descripción geográfica de los temas tratados, donde cada personaje comente y describa los accidentes geográficos tratados. Así mismo con cada personaje representan una historieta u comics que describa las características del periodo histórico peruano tratado en clase.
Al día siguiente al revisar los trabajos grata fue mi sorpresa de cómo estaba maquetado, graficado y esquematizado cada uno de los trabajos, los personajes estaban fuera de contexto pero el trabajo estaba bien diseñado y unos más que otros pero la totalidad de los estudiantes habían cumplido la tarea.
Creo que la formación inicial docente es fundamental y que debería ser obligatoria. Por ejemplo, soy la Decana de la Facultad de Derecho de una Universidad privada, que ofrece a sus docentes formación en docencia, pero al ser voluntaria, hay muy poca participación. Creo que la formación en docencia es esencial para el ejercicio adecuado y competente de la docencia en Derecho y en general en cualquier disciplina. ¿Formación didáctica o formación tecnológica? Por qué excluirlas? La segunda puede incluirse en la primera, que es más general y que se nutre con los nuevos adelantos.
Gracias
Hola Rosa:
No se puede separar la formación didáctica de la tecnológica. Las experiencias, las investigaciones, las observaciones sistemáticas de los procesos nos deben iluminar en la formación para el ejercicio docente.
Perfecto, eso pensé. Trabajo en la Decanatura de la Facultad de Derecho de ULACIT, ranqueada como la mejor Universidad privada en Costa Rica y su carrera de Derecho es la única de las 23 que existen en el país, que está acreditada.
Tengo dos semanas de estar ahí y soy par evaluador de la Agencia nacional de acreditación de Educación Superior SINAES y creo que todavía hay asignaturas pendientes en el tema de la calidad, como la formación docente del personal académico, que es voluntaria y eso hace que muy pocos se inscriban en los talleres de formación y sobre todo en el tema de la metodología de enseñanza, hay mucho por hacer para desprenderse del modelo añejo de la típica clase magistral. La Universidad no hace exámenes escritos típicos de pedir información, sino trabajos de investigación entre otras cosas, pero yo quisiera ahondar en el tema de que los docentes realmente cambien de paradigma y aprendan a enseñar a aprender. ¿Qué consejos me das con tu experiencia y conocimiento experto?
Hola Rosa:
Desde mi experiencia me atrevo a afirmar que el uso de las TIC en la formación:
•El uso de plataformas virtuales para el apoyo de la docencia presencial facilita la evaluación contínua.
El alumno se hace responsable de su propio aprendizaje. Esa el la clave.
Interesante planteamiento aunque en mi experiencia dista mucho de ser lo que sucede en la práctica he participado en varios foros de educación a distancia intrnacionales y acá en Perú y los administradores y tutores virtuales dificilmente lograban su cometido de socializar el aprendizaje guiarlo o facilitarlo como dicen ustedes, más resulta que el fuerzo de personalización que requería cada participante no era colmado así la comunicación fuera asincronica -como el foro- o sincronica peor -en el Chat o video conferencia. Lo que más se acercaría a un trabajo integrado sería la modalidad mixta (presencial y a distancia) donde el estudiante y docente llegan a encontrarse y consolidan presencialmente.
Luego en los cinco últimos años de experiencia en el PRONAFCAP (FORMACIÓN EN SERVICIO) como tutor y capacitador el número de docentes y alumnos de Pre-grado por grupo hacían una tarea muy compleja y desgastante para espacios oficiales de una hora se tenía que disponer de 5 ó 6 horas complementarias.
Verdaderamente es un torbellino aunque es facinante el desafio.Entonces verdaderamente hablariamos quiz{a de un supermaestro para estudiantes cada vez más acelerados más aún si estos son nativos virtuales que es un reto extremo para el docente de otra generación y tendríamos que hablar de fortalecer las HABILIDADES COMUNICATIVAS CON LA TIC.
Al respecto de la evaluación cuantitativa quiza sea muy interesante el aporte pero la cualitativa descriptiva todavía no puede hacerlo creo yo, o ¿tenemos inteligencia artificial que puede hacer esta evaluación?
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de