¿Qué lineas de trabajo hay que seguir?
¿Dónde estamos y...hacia dónde vamos?
¿Cuáles son para tí los tres aspectos clave que debe tener la Educación del futuro?
Etiquetas:
Hola a tod@s
¿Cuáles son para tí los 3 aspectos clave que debe tener la Educación del futuro?
Aprendizaje colaborativo donde los protagonistas sean padres de familia estudiantes y profesores (institución educativa).
Uso de las TIC en el aula como una herramienta que asuma las nuevas necesidades que tienen los estudiantes.
Cambio de modelo educativo, es necesario para haya un progreso significativo y un cambio en el modelo lineal de aprendizaje "Todos aprendemos de todo y de todos".
Saludos desde Ecuador
Aportamos una posición crítica y algo pesimista sobre el futuro, pero con muchos elementos de esperanza porque cuando se quiere se puede.
Creo que, después de la discusión en la videoconferencia, tengo más reforzados los elementos clave en los que pensaba:
Creo que estamos en un momento en el que el sistema educativo no está cumpliendo su función. Porque nadie sabe cuál es su función. O porque no hay un acuerdo acerca de su función. Imposible que cumpla...
La sociedad tiene que decidir qué es el sistema educativo y para qué sirve.
Si no se hace, cada cual buscará su salida por su cuenta. Y la cohesión social estará más amenazada que antes... Creo.
Creo que una línea de trabajo es la de que la educación siga a la persona. En sanidad es fluida la información. Acompaña a la persona y quien atiende mira y sabe. Porque accede a las actuaciones que tuvieron otros. Eso en educación ni está ni se le espera. Los procesos no son fluidos ni están diseñados para que sean fluidos. Repensar la educación es poner a la persona en el centro.
Necesitamos el portafolio del alumnado. YA...
Bueno después del debate de ayer y las ponencias de los compañeros, creo que todos estamos pensado un poco lo mismo pero con matices diferentes.
Estoy muy de acuerdo con lo que aporta José Luis.
Sobre la formación del profesorado, es por donde tiene que comenzar el cambio, desde las universidades de Educación y Pedagogía. Pero no nos podemos quedar parados mientras esto sucede, la verdadera revolución tiene que comenzar por uno mismo. Tenemos que conseguir que cada acto pedagógico que realizamos sea una pequeña microrevolución, suponga un microcambio en el sistema educativo. Desde Pedagogías Invisibles invitamos todos los que están involucrados en el aprendizaje y la educación a que detecten, analicen y transforman todas aquellas cosas que puedan cambiar.
No podemos esperar que las cosas cambien desde arriba, tienen que comenzar en la base y la bases somos todos los que estamos involucrados día a día.
Tras el debate, me quedo con una idea fundamental: la necesidad de un cambio urgente en educación que responda a la necesidad de este tiempo que vivimos.
Y hay que arriesgar líneas de actuación, ensayar otros modelos y mientras que las leyes vayan o no cambiando habrá que aprovechar los márgenes que tenemos para poder construir algo más acorde con las necesidades del siglo XXI. Eso es lo que desde el IEDA intentamos. Ofrecer otro modelo metodológico que tiene como eje el "aprender haciendo", en el que el profesorado adquiere otro rol, lejos de ser un mero transmisor de conocimiento y que apuesta por la creación de unos materiales educativos de libre y gratuito acceso para todos.
En sustitución del debate, que por problemas técnicos no pudo grabarse, y por tanto, no podemos mostrar, os dejamos el reportaje que Cuadernos de Pedagogía realizó sobre el IEDA en enero del 2013 que lleva por título "Un instituto escondido en un ordenador".
El futuro de la educación depende de cada uno de nosotros. Empezando por la formación de valores en los hogares a través de la familia. Luego, los estudiantes que deben desarrollar las competencias, capacidades y habilidades necesarias para sus desempeños en la vida laboral. Los artífices de la educación de calidad a cargo de los docentes, quienes deben estar preparados para formar y fortalecer a los estudiantes, futuros ciudadanos de los diferentes países del orbe. El aprendizaje debe ser colaborativo o cooperativo. El uso de las TICs en los diversos ambientes educativos como herramientas que complementan la educación de los estudiantes. Principalmente el modelo educativo que contribuya al progreso personal y nacional en un país.
La educación debe empezar en la familia cultivando los valores. Los estudiantes a lo largo de su escolaridad deben desarrollar las competencias, capacidades y habilidades necesarias para suficiente desempeño en la vida laboral. Los docentes son los líderes, artífices de la educación de calidad, deben estar preparados para formar y fortalecer a los estudiantes, futuros ciudadanos en los diversos países del orbe. El aprendizaje debe ser colaborativo o cooperativo. El uso de las TICs en los diversos escenarios educativos como herramientas que complementan la educación de los estudiantes. El modelo educativo estructuralmente debe contribuir al progreso personal y nacional de una nación, país o territorio.
Las líneas de trabajo a seguir: La asignación de recursos, la concentración de fuerzas para apoyar a los educandos, la formación y capacitación, la apertura a nuevas ideas y posibilidades, la oferta de oportunidades, el desarrollo de la creatividad y la innovación, la implementación de espacios virtuales para educarse.
Estamos dando pasos, pero falta mucho esfuerzo de mucha gente, de muchas instituciones, cooperación y apoyo del estado.
La educación del futuro debe contener una gran dosis de solidaridad y humanidad, una gama de oportunidades y espacios de aprendizaje, un acompañamiento efectivo de la sociedad y el estado
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2022 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de