Jose Luis Castillo es un apasionado de la Educación, creador de escenarios de aprendizaje, dinamizador, en conclusión, profesor.
Ha ejercido cargos directivos en otros tiempos, por ejemplo en la Consejería de Educación, ha sido el responsable de la implantanción de la modalidad semipresencial (blended) en educación de personas adultas.También se ha desempeñado como formador de formadores para servicios centrales de la Consejería y para el CEP de Almería y otros CEPs.
Afirma, que "lo que más le importa es ser tutor y que su experiencia como profesor es lo que da sentido a todo lo demás".
Jose Antonio Jiménez es natural de Sevilla, vive en El Viso del Alcor (Sevilla) está casado con una maestra Dolores Álvarez Peralías @peralias, dos hijos, una nieta y un nieto recién nacido y otra nieta que está apunto de nacer la próxima semana.
Maestro y Licenciado en Ciencias de la Educación.
Ha ejercido como maestro de EGB hasta el año 1981, posteriormente y durante 20 años ha estado dedicado a la formación del profesorado en diversos puestos, todo ellos en centros públicos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. En los últimos 5 años de su desarrollo profesional ha sido coordinador de un Equipo de Orientación Educativa.
Ha participado en la elaboración de diversos planes de formación del profesorado, así como de
planes de introduccion de las TIC en el ámbito educativo desde el año 1990 al 1996. Puso en
marcha la revista educativa “Andalucía Educativa” y ha colaborado con el programa educativo “El
Club de las Ideas”
Ha sido profesor ayudante en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Teoria de la
Educación y Pedagogia Social y ha participado en trabajos de investigación universitaria en el
ámbito de la Educación de Personas Adultas y del Desarrollo local y sus aportaciones a la
educación. Así mismo ha sido profesor de Títulos propios de la Universidad de Sevilla en
colaboración con la cátedra Paulo Freire y la Universidad del Algarve (Faro). Dentro de este
proceso ha sido coordinador de un Proyecto Europeo Grundtvig relacionado con la formación de
personas adultas y el desarrollo de la ciudadania europea.
En la actualidad está jubilado, pero no retirado y como tal participa de forma permanente en
actidades educativas de todo tipo y esmiembro activo de EABE.
Sobre el movimiento EABE
EABE Es un espacio emocional e imprevisible donde concurren física y mentalmente
personas relacionadas con la educación en muchos de sus ámbitos. Formal e
informal,expandida y concentrada, abierta y cerrada, institucional y social.
Como tal no tiene objetivos concretos más allá del compartir ideas e inquietudes
sobre educación, pero que va decantando algunas certezas.
Comienza su andadura en 2009 en Almería y desde entonces ha celebrado cinco
encuentros, 2010 Guadix, 2011 Casares, 2012 Carmona, 2013 Algeciras y en 2014 en
Úbeda.
Todo empieza como una apuesta entre profesionales de la educación y blogueros
educativos que se marcan como objetivo hacer un Encuentro Andaluz de Blogs
Educativos a similitud del EBE Evento Blog España, que se viene celebrando en
Sevilla desde 2006 y en palabras de uno de los gestores que lo explica así
“Nuestro compañero Paco Fernández @pacoxxi, innovador donde los haya, se quedó
con la idea y se la trasladó al Centro de Profesorado de su zona Almería: ¿Por
qué no hacer un encuentro andaluz de blogs educativos? Dicho y hecho.
Aprovechando que en aquel momento la blogosfera educativa estaba en alza, se
decidió organizar en mayo de 2009 el Encuentro Andaluz de Blogs Educativos en
tierras almerienses por parte de los CEPs de la provincia y PRoFeBLoG. Tras este
Encuentro con un formato más tradicional de conferencias, mesas redondas y
presentación de comunicaciones, en el camino al EABE10 se organizaron reuniones
espontáneas a través de la red para decidir qué tipo de encuentro queríamos. Se
decidió optar por encuentros más horizontales, con más participación de los/las
asistentes... y así sucesivamente...”
EABE no es sólo el encuentro “sino sobre todo el camino” que se recorre
principalmente en los blogs, las redes sociales y los encuentros presenciales de
los varios nodos locales diseminados a lo largo no solo de toda Andalucía sino
también de fuera de esta región, ininterrumpidamente entre un encuentro y el
siguiente.
Se ha escrito mucho sobre lo que es EABE y de manera consensuada solo hemos
conseguido llegar a saber algunas cosas que no son EABE:
EABE no es un encuentro de “frikis”.
EABE no es un congreso para que te luzcas con tus powerpoints, prezis o
keynotes.
EABE no es un congreso para que se luzcan polític@s.
EABE no es un congreso de informátic@s.
EABE no es un curso de formación.
EABE no es de nadie y es de todos y todas.
EABE no te excluye porque no tienes blog.
EABE no es hablar por hablar, sin compromiso ni acción.
EABE no es un encuentro sesudo en el que “se dejan de lado las emociones”.
EABE no es una fiesta que dura 2 días.
En defintiva y en términos de cultura digital, EABE es un “meme” que supone la
conjunción de personas que piensan y comparten en común, que debaten y que
quieren como gran motivo/objetivo mejorar los procesos educativos, cualesquiera
que fueren.
MySpace
Tweet
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de