Los desafíos de una educación para la igualdad e inclusión social en Iberoamérica: ¿Son necesarias políticas públicas para alcanzar esta meta?

Información

Los desafíos de una educación para la igualdad e inclusión social en Iberoamérica: ¿Son necesarias políticas públicas para alcanzar esta meta?

En este debate se analizarán las iniciativas de los Estados nacionales orientadas a incorporar en el territorio escolar las nuevas tecnologías, con el propósito de identificar alcances, logros, límites y desafíos de las actuales políticas públicas orientadas a reducir y/o saldar las brechas, como así también, las que se proponen preparar a las nuevas generaciones para la vida y para el ejercicio pleno de la ciudadanía –además de para su inserción en el mercado laboral.Lee el aviso legal antes de participar en la actividad.

 

Ponentes:

Moderador:

  • María Ernestina Alonso

 

Luis Alberto Quevedo Diego Leal estuvieron debatiendo con nosotros.  ¡VISUALIZALO AQUÍ!

Neste debate se analiza as iniciativas dos Estados nacionais orientadas a incorporar no territorio escolar as novas tecnologias, com o propósito de identificar alcances, realizações, limites e desafios das atuais políticas públicas orientadas a reduzir e/ou saldar as lacunas, como também, as que propõem  preparar as novas gerações para a vida e para o exercício pleno da cidadanía –além  da sua entrada no mercado laboral.Ler o aviso legal antes de participar na atividade.

 

Palestrantes:

Moderador:

  • María Ernestina Alonso

 

Luis Alberto Quevedo e  Diego Leal estiveram debatendo conosco.  ASSISTA AQUÍ!

Miembros: 103
Última actividad: Dic 18, 2013

Descripción

Para Luis Alberto Quevedo, la presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo ha provocado una suerte de revolución en los distintos planos de la realidad social, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.

En este contexto, Quevedo analiza la situación de los sistemas educativos en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que tal expansión plantea, como así también a las brechas que genera (la brecha de acceso a los dispositivos y la conectividad; la brecha de uso y de participación; la brecha de expectativas de aplicación).

Diego Leal considera que los diferentes ritmos de cambio que se registran en los campos de la tecnología, la educación y la política constituyen un problema importante, ya que el ritmo vertiginoso con el que cambia la tecnología provoca la multiplicación de expectativas acerca de lo que cada nueva tecnología podría significar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y genera el riesgo de perder de vista cuál es el sentido de la educación.
Y para analizar la cuestión de la inclusión, como punto de partida Leal propone recordar que en Iberoamérica no existe “una sola educación”, sino sistemas educativos que funcionan en contextos locales  en los que se registran variados grados de desigualdades económicas y sociales; que están basados sobre diferentes ideologías; organizados con distintas estructuras, y en los que se desarrolla una enorme diversidad de prácticas y métodos.

ESPACIO DE COLABORACIÓN Y DEBATE CON LUIS ALBERTO QUEVEDO

Luis Alberto Quevedo

Licenciado y magister en Sociología. Es Director del Área “Comunicación y Cultura” de la FLACSO - Sede Argentina. Es Profesor Titular  de Sociología Política en la UBA y Director del Posgrado Internacional “Gestión y Política en Cultura y Comunicación” de la  FLACSO. Forma parte del Directorio de Educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación de la República Argentina.
http://educacion.flacso.org.ar/curriculums/luis-alberto-quevedo

ESPACIO DE COLABORACIÓN Y DEBATE CON DIEGO LEAL

Diego Leal

Magister en Ingeniería de Sistemas y Computación, ha trabajado desde 1999 en temas relacionados con el uso de las TIC en la educación. Hasta Octubre de 2007, hizo parte del Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación (LIDIE) de la Universidad de los Andes (Colombia), y entre 2005 y 2008 se desempeñó como Gerente del Programa de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, donde lideró diversas iniciativas de uso y apropiación de la tecnología. Actualmente es consultor en temas de educación y aprendizaje apoyados con tecnología para gobiernos e instituciones educativas de Latinoamérica, a las cuales acompaña en la creación de ambientes de aprendizaje presenciales y en línea innovadores, que reflejan y aprovechan las posiblidades de las herramientas tecnológicas actuales, caracterizándose por cerrar la brecha entre el discurso y la práctica.
Diego es pionero en la experimentación con las ideas del conectivismo en la región, a través del diseño y realización de experiencias presenciales (desde 2007) y de cursos abiertos en línea (desde 2009), y hace parte del Comité Asesor del Informe Horizon para Iberoamérica (iniciativa liderada por New Media Consortium y la Universidad Oberta de Cataluña). Puede ser contactado a través de su blog personal (http://reaprender.org), en donde escribe acerca del impacto de la tecnología en el aprendizaje y la sociedad actual.

Para Luis Alberto Quevedo, a presença das novas tecnologías da  informação e a comunicação na sociedade e no sistema educativo provocou uma revolução nos distintos planos da realidade social, que transformou profundamente as formas de produzir riqueza, de interagir socialmente, de definir as identidades e de produzir e fazer circular o conhecimento.

Neste contexto, Quevedo analiza a situação dos sistemas educativos em relação com a expansão das novas tecnologías, e como se está respondendo aos desafios pedagógicos, sociais e culturais que tal expanção implica, como também as lacunas que provoca (a lacuna de acesso aos dispositivos e a conetividade; a brecha de uso e de participação; a brecha de expetativas de aplicação).

Diego Leal considera que os diferentes ritmos de mudança se registam nos campos da tecnología, educação e política constituem um problema importante, já que o ritmo vertiginoso com que a tecnología se transforma provoca a multiplicação de expetativas sobre o que cada nova tecnología poderia significar nos processos de ensino e de aprendizagem, e provoca o risco de perder de vista qual é o sentido da educação.
E para analizar a questão da inclusão como ponto de partida Leal propõe recordar que na Iberoamérica não existe “uma única educação”, mas sistemas educativos que funcionam em contextos locais com variados graus de desigualdade econômica e sociais; que estão  baseados sobre diferentes ideologias; organizados com distintas estruturas, e nos que se desenvolve uma enorme diversidade de práticas e métodos.

ESPAÇO DE COLABORAÇÃO E DEBATE COM LUIS ALBERTO QUEVEDO

Luis Alberto Quevedo

Licenciado e magister em Sociología. É Diretor da Área “Comunicación y Cultura” da FLACSO - Sede Argentina. É Professor Titular  de Sociología Política na UBA e Diretor da pós-graduação Internacional “Gestión y Política en Cultura y Comunicación” da  FLACSO. Forma parte do Diretório de Educ.ar, o portal educativo do Ministério da Educação da República Argentina.
http://educacion.flacso.org.ar/curriculums/luis-alberto-quevedo

ESPAÇO DE COLABORAÇÃO E DEBATE COM DIEGO LEAL

Diego Leal

Magister em Engenharia de Sistemas e Computação, trabalhou desde 1999 em temas relacionados com o uso das TIC na educação. Até Outubre de 2007, fez parte do Laboratório de Investigação e Desenvolvimento sobre Informática na Educação (LIDIE) da Universidade dos Andes (Colômbia), e entre 2005 e 2008 desempenhou como Gerente do Programa de Uso de Meios e Novas Tecnologías na Educação Superior do Ministerio de Educação Nacional de Colômbia, onde liderou diversas iniciativas de uso e apropriação da tecnología. Atualmente é consultor em temas de educação e aprendizagem apoiados com tecnología para governos e  instituições  educativas de America Latina, as quais  acompanha na criação de ambientes de aprendizagem presenciais e inovadores, que refletem e aproveitam as possiblidades das ferramentas tecnológicas atuais, caracterizando-se por fechar a brecha entre o discurso e a prática.
Diego é pioneiro na experimentação com as ideias do conetivismo na região, através do desenho e realização de experiências presenciais (desde 2007) e de cursos abertos em linha (desde 2009), e faz parte do Comitê Assessor do Relatório Horizon para Iberoamérica (iniciativa liderada por New Media Consortium e a Universidade Oberta da Cataluña). Pode ser contactado através de seu blog pessoal (http://reaprender.org),  onde escreve sobre o  impacto da tecnología na aprendizagem e na sociedade atual.

Foro de discusión

La relación entre brechas económicas y sociales y brechas de acceso y uso de las TIC: las experiencias de los docentes y las familias en distintos países iberoamericanos.

Iniciada por Encuentro Educación 2012 - 2013. Última respuesta de Gladys Martinez Sosa Dic 18, 2013. 29 Respuestas

Diego Leal propone revisar críticamente en qué medida los objetivos y los contenidos de las distintas políticas públicas implementadas en distintos países de la región dan respuesta a las…Continuar

LA INCLUSIVIDAD

Iniciada por JORGE LUIS MENDOZA ARZOBISPO Dic 10, 2013. 0 Respuestas

BUENAS DIAS.LA INCLUSIVIDAD, ASI COMO LA PLURICULTURALIDAD EN EL PERÚ SON DOS TEMAS DE GRAN TRASCENDENCIA , PERO QUE SE ESTUDIA SUPERFICIALMENTE Y NO EN TODO SU CONTEXTO; POR ESTA RAZÓN LOS DOCENTES…Continuar

Los desafíos de una educación para la igualdad e inclusión social en Iberoamérica: ¿Son necesarias políticas públicas para alcanzar esta meta?

Iniciada por YUDIS PATRICIA CORTÉS Dic 3, 2013. 0 Respuestas

Buenos días, más que políticas públicas se debería trabajar en un cambio de actitud frente a la igualdad e inclusión en la sociedad. Es fundamental el hacer conciencia de la importancia de aceptar a…Continuar

Igualdad en un país desigual.

Iniciada por Christian Ruiz Ponce Dic 3, 2013. 0 Respuestas

Desgraciadamente en México la igualdad no es algo de lo que se tenga consciencia, o se quiera cambiar, a pesar de la diversidad que hay, la sociedad es demasiado tendenciosa respecto a niveles…Continuar

 
 
 

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio