Luis Alberto Quevedo identifica distintas brechas: de acceso y conectividad; de uso; de participación, y de de expectativas (es decir, inserción en escenarios laborales con inclusión de TIC).
Abrimos este espacio con el propósito de conocer cuáles son las brechas TIC que los participantes que viven en distintos países de Iberoamérica identifican en sus contextos locales. Y también, cuáles son las políticas públicas (si las hay) orientadas a reducir y/o saldar las diferentes brechas.

Vistas: 4577

Archivos adjuntos:

Respuestas a esta discusión

Hola María Ernestina, es una excelente ocasión de aprendizaje mutuo, leernos y ver si existen escenarios relativamente similares en nuestros contextos.

Soy chilena,  profesora de Filosofía, Licenciada en Educación y candiata a doctora en Curriculum, no termino de aprender y maravillarme de nuestras posibilidades humanas. Al apropiarnos críticamente de los contextos que habitamos, es posible observar que en materia de educación, los discursos cercanos al mercado ocupan un lugar de relevancia. Mi país está en tensión en estas materias, cada vez que se profundiza en torno a cualquier dimensión social, la educación es el punto neurálgico donde recaen las responsabilidades históricas, por el tipo de ciudadanía que poseemos.

Así entiendo que la inlusión digital es un aspecto periférico en la transformación del sistema educativo. Obviamente estoy partiendo del supuesto, que el mismo, no satisface a las sociedades actuales y específicamente, en el caso de América Latina.

Las universidades ( desde mi experiencia) no son lugares donde se debatan las diferentes comprensiones acerca de los nudos problemáticos de la formación , que pudieran poseer los actores de los procesos, por ello, valoro esta posibilidad de acercarnos comprensivamente a los problemas que percibimos,auqnue en el intento de dialogar parezcan "soliloquios paranoicos", como esmi caso , al querer expresar las desordenadas ideas.

Saludos afectuosos.

Victoria

Acercar a los alumnos a un futuro mercado de conocimientos. Estoy de acuerdo que la tecnología debe de ser usada tanto por el docente como el alumnado, se deben de crear espacios para realizar este enfoque hacia un nuevo complemento a la educación, deben existir centros o laboratorios de computación. El uso de las TIC crea un mejor aprendizaje, la problemática radia en que miles de jóvenes no tienen las oportunidades de acercamiento a esta tecnología, con esto podemos afirmar que la brecha para un mejor desarrollo se cierra para los que no tienen posibilidades de tener una educación de esta índole. Otro problema que puedo afirmar es que durante mi educación secundaria y primaria ya contaba con equipo necesario de computación ofrecidas por el Estado, pero el docente no estaba capacitado para incluirnos en estas nuevas tecnologías además de que no exista el espacio para aprender y producir. Hoy en día ya cuenta con aprendizaje de algunas herramientas como son las TIC y espero darles un buen uso para mi desarrollo académico.

La Educación es uno de los escenarios ideológicos más expuestos a los variaciones económicas, sociopolíticas y culturales, que existen;  desde esa perspectiva la brecha de desigualdad es enorme en sectores pobres de mi páis y ciertos sectores de priveilegio. Tal es así que podemos encontrar una narración exitista acerca de la incorporación de la tecnología desde el poder y encontraremos un chile digitalizado, abierto a las comunicaciones y globalizado. http://www.observatoriotic.gob.cl/category/tematica/politicas-publi..., cuestión interesante de rescatar en algunas dimensiones.

Por otro lado, en el mundo educativo , es significativa la diferencia  entre quienes acceden a las Tics, su uso ,manejo y producción cultural generada por este acercamiento a la tecnología. Un estudio reciente realizado por el propio Monisterio de Educación, entrega una información que preocupa , dada la enorme  expansión de los más diversos aparatos computacionales, capacitación en escuelas y liceos, es decir, inversión de recursos de todo el pueblo, para un resultado poco interesante. Véase http://noticias.universia.cl/en-portada/noticia/2012/04/14/923453/i...

Hay un sustrato no resuelto sin duda, hay un curriuclum que ha invisibilizado temas tan importantes que hacen la vida misma : género, pobreza, migración , multiculuralismo , entre algunos.  Una educación y sociedad basda en la estratificación, con absoluta naturalización del poder, no puede avanzar ,cosmoviones medievales intentando imponerse para definir la familia, la sexualidad , etc. Los alcances que posee una visión de ciencia moderna, en esta contemporaneidad ha desprovisto de todo continente ético al conocimeinto y ha sobrevalorado la técnología por sobre la humanización primero que todo , como lo reflejara Edgard  Morín en su trabajo.

El 10 de Mayo,  Nidia Faustina Soncco Carrasco, del Departamento Ica- Provincia Nasca - Distrito Marcona Perú, compartió el siguiente aporte:

"Desafíos de una Educación para la igualdad e inclusión social en Iberoamérica:
Es satisfactorio leer las apreciaciones del Señor Quevedo, es cierto no hay ni va a haber una sola forma de aprender y de enseñar porque cada niño es diferente , sea Peruano o Italiano, lo que los define es la brecha de modernidad entre Perú e Italia , pienso que la meta de alcanzar una educación para la igualdad d en Latinoamérica no se va a dar ,porque hay demasiados puntos como País, Ambiente de la comunidad, etc.......Es mi opinión personal y si estoy en un error por favor hacer que yo me dé cuenta en que estoy mal."

Mario, Victoria, Nidia:

¡Muchas gracias por compartir sus puntos de vista y bienvenidas y bienvenido a la conversación!

Nidia: vuelvo a leer los aportes de cada uno de ustedes y, desde mi punto de vista, considero que en las reflexiones de Mario y Victoria hay algunas claves para construir una respuesta a la cuestión que planteás.

Desde mi punto de vista, Mario realiza un análisis desde el nivel micro y Victoria, lo hace desde una perspectiva macro: sin duda, las dos dimensiones son necesarias para abordar la cuestión de la relación entre las brechas generadas por las desigualdades económicas y sociales y las brechas educativas y culturales.
Y esto es así, en el caso de cualquier país: las diferencias se verifican entre los integrantes de la sociedad que viven en todos los países: con distintos grados, claro -porque cada país tiene una historia en el proceso de constitución del sistema mundial.

Me interesa comentar también que, desde mi punto de vista: no se trata de que "estés o no en un error": la conversación y el intercambio de puntos de vista entre pares y con expertos, nos permite a todos confrontar nuestro modo de pensar con los modos de pensar de "los otros", y así, conocer nuevas ideas, datos y experiencias que pueden articularse con las ideas, los datos y las experiencias propias y producir una reorganización de nuestro conocimiento y modo de pensar.

¡Qué bueno que tengamos esta oportunidad de aprender unos de otros!
Seguimos.

Abrazo,
@machialonso

interesante esta posición... cada uno vive un contexto. En mi caso colombia, considero que no hay un sentido de igualdad, aunque a la vez considero que la educación publica exige una dinamica de gestion... si se deja todo al estado no se resuelve nada

En Argentina y sobretodo en Pilar las diferencias sociales están muy marcadas. Existen grupos sociales de gran poder adquisitivo y grupos sociales con recursos muy escasos. Esto se demuestra en los colegios del Estado y los colegios privados. Se agrega que hay colegios que los el uso de los TIC no existe por que no tenemos ni internet ni tampoco computadoras para usarla. Pero hoy descubri que eso no impidio que los alumnos puedan llevar a cabo una actividad que les pedi, vamos a ver que producciones hacen se que van a hacer un buen trabajo porque mostraron sentirse interesados...

Se que la brecha de desigualdad es mu fuerte lo que  también se es que los tiempos de adquisición son lentos, como también se que el mercado laboral tecnológico también es muy activo...

Saludos...

El sistema educativo peruano ha establecido los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021”, con el fin de responder a las demandas actuales que la sociedad plantea a la Educación Básica Regular. Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de acuerdo con los principios de inclusión, equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad de necesidades de aprendizajes presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la formación de la persona a partir de competencias que posibiliten a los estudiantes responder con éxito a las actuales y futuras circunstancias (Diseño Curricular Nacional).

Precisamente uno de los propósitos se refiere al Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Sin embargo, cuando reparo en la gran cantidad de recursos tecnológicos (Computadoras, laptop, Xo, proyector multimedia, pizarra inteligente, lápiz óptico…) que se implementan en las escuelas públicas, me doy con la sorpresa que estos son subutilizados o sencillamente no se utilizan porque las expectativas de uso sobrepasaron las capacidades de los docentes. La pregunta es ¿por qué sucede ello? Algunas respuestas aluden a que el maestro actual no es un nativo digital y tiene serias dificultades para insertarse exitosamente en esta nueva forma de trabajo pedagógico… Hay mucho por hacer aquí. ¿Es un asunto de política? En mi experiencia es un asunto de recursos humanos capaces de superar las barreras de la desidia y la escasa voluntad para emprender cambios cualitativos en la educación peruana…

Coincido con el colega ,falta capacitación y existe un dispendio con la entrega de PC a las IE públicas pero ¿Y el Internet ? En mi Centro no contamos con esa herramienta.y la política  del estado  para educación es buena pero tienen que ser mejor asesorados en las capacitaciones de los Maestros eje fundamental en el gran cambio Educación para todos.Y menos burocracia cuando haces o te enseñan algo nuevo ,todo lo quieren por escrito y detalladamente ¿no basta con lo que observan en el avance de los alumnos?.Los Maestros no podemos acceder a una PC en tienda , el gobierno tiene el deber de facilitarnos, para un mejor aprendizaje de los niños.como lo hizo el Gno del Señor garcía pero su vida útil ya expiró ahora debemos tener las de última generación.

Estamos en el siglo XXI , una era tecnológica y del conocimiento; sin embaro existen problemas como la brecha que existe entre los niños y jóvenes que manejan sin dificultad las tic (nativos tecnológicos) y los docentes que aún no sabemos utilizar los medios tecnológicos y los recursos que estos ofrecen; por otro lado está la situación socio económica que empeora la situación, es triste decirlo pero no todos: alumnos y docentes cuentan con un computador.

Los gobiernos si en realidad se interesaran en la educación no solo   se deben preocupar por dotar de recursos tecnológicos; sino de capacitar exahustivamente a todos y cada uno de los docentes; implementar políticas que contribuyan a la formación permanente de estos. ¿Que puede enseñar un docente si está desfazado?

Por otro lado  quisiéramos tener las escuelas las mismas condiciones de aquellas que cuentan con mayor recursos, por ejemplo aún estamos con pizarras acrílicas y plumones mientras que otras tienes las pizarras digitales ¿Esto a caso  no es un problema?. Los gobiernos tienen en sus manos la educación; otro factor que dificulta es también la decidia de algunos docentes que no aceptan el cambio; no se autocapacitan que tal vez un  factor condicionante en nuestro país es el bajo sueldo que reciben.

ELVA MARÍA SARMIENTO PAJAYA, de Arequipa, Perú, compartió el siguiente aporte:

Estoy de acuerdo con el ponente acerca de que existe una  gran brecha entre los nativos digitales y los docentes ya que los primeros mencionados manejan sin dificultad las TIC; mientras que los docentes tenemos que ser emseñados por otros y aún a muchos docentes nos cuesta aprender y si lo hacen algunos , con mucha dificultad. En realidad, los docentes qué vamos a enseñar sobre las tic, si son los jóvenes los que manejan mejor; yo creo que los gobiernos deben analizar seriamente sobre esta situación y  no se trata de dotar a las escuelas de tecnología si no hay una exhaustiva capacitación y de manera permanente a todos y cada uno de los docentes; no solo a un grupo minoritario.

Por otro lado existe una grave dificultad  que en pleno siglo XXI la situación socio económica es un gran condicionante en el aprendizaje de los niños, estamos en la era tecnológica; pero muchos hogares no tienen acceso a un computador ¿Cómo podemos estar al nivel de la educación donde se usan en aulas pizarras digitgales mientras que en otras escuelas aún  están usando la tiza  como un recurso?

Es cierto en mi País recién se está masificando el acceso al uso de las TIC, ya muchos niños tienen en su casa( en mi realidad) computadoras Internet e incluso celulares de última generación ,claro que lo último en su minoría, y la brecha cada día es más corta.El gobierno en su política educativa está haciendo esfuerzos para que la comunidad educativa vayamos a la par con los avances en todo el mundo,a muchos colegas por su mal uso o hurto ya no cuentan con una laptop y eso si que es grave se debería de dotar la adquisición de éste material imprescindible para un maestros, ésa es una brecha muy importante que hay que acortar.Redundará en el beneficio, de todos los agentes profesores, Alumnos (as) Comunidad.

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio