-¿Cómo percibimos el mundo? ¿La percepción es la misma para todos?, ¿por qué?
-¿La especie humana surge en la colaboración o en la competencia?
-¿Cuál es la clave para hacer de nuestras comunidades educativas espacios de aceptación del otro, de desarrollo emocional y de formación humana?
- Como percebemos o mundo? A percepção é a mesma para todos? Porquê?
- A espécie humana surge na colaboração ou na competência?
- Qual é a chave para fazer de nossas comunidades educativas espaços de aceitação do outro, de desenvolvimento emocional e de formação humana?
Etiquetas:
Bienvenidos a todos. Para empezar este maravilloso debate me gustaría recordar unas palabras del experto Mariano Fernández Enguita, con el que tuvimos la suerte de contar en uno de los encuentro presenciales en Madrid. Mariano indicaba que la sociedad tal como la concebimos hoy día, no hubiera sido posible si los primeras generaciones de la tierra no hubieran trabajado colaborativamente, hoy somos lo que somos gracias al trabajo colaborativo de millones de generaciones anteriores.
En la actualidad vivimos en una sociedad capitalista que fomenta una competencia extrema, en muchos casos totalmente desleal. Pero estamos asistiendo a un cambio forzado de paradigma que está obligando a los gigantes (banca) de este sistema social a colaborar para mantenerse vivos, por lo tanto, estamos volviendo a nuestra esencia y nuestros orígenes que se vieron obligados a colaborar para sobrevivir.
¿qué opinan?
Hola a tod@s
¿Cómo percibimos el mundo? ¿La percepción es la misma para todos?, ¿por qué?
Si analizamos un poco el aspecto físico de nosotros mismos, podemos darnos cuenta que para entender la realidad física del mundo necesitamos nuestros sentidos.
Gracias a ellos podemos visualizar la realidad que interpreta nuestro cerebro, al que le ha tomado muchos años en evolucionar.
Los seres humanos nos caracterizamos por ser distintos pero con aspectos en común; es decir, la percepción no es la misma para todos, porque el contexto en el que desarrollamos cada etapa de la vida es distinto.
Me parece que cada uno percibe el mundo de acuerdo a sus propias vivencias. Porque las experiencias personales son las que producen nuestros "saberes". Es a partir de ellas que "armamos nuestros conocimientos". Se me ocurre un ejemplo. Pensar en el concepto MESA. Para algunos este rememora a un elemento redondo con una pata central, con un mantel blanco y un jarrón en el centro. Para otros; un objeto triangular, de hierro, despintada...para otro quizá sólo un trozo de madera que usa como mesa...
Por otra parte; y teneindo en cuenta lo postulado por Mariano Fernández Enguita, es a partir de la colaboración y los trabajos en conjunto como se construyen los avances y retrocesos que pueden experimentar las sociedades humanas.
Así mismo, nuestras comunidades educativas experimentarán mejores logros y experiencias enriquecedoras si dejamos de lado el egoísmo y las competencias desleales. Si vemos la posibilidad que de los pensamientos divergentes se pueden obtener grandes resultados; ya que ellos nos pueden inducir a pensar diversas alternativas de aprendizajes. Como también aceptar a los demás con sus virtudes y defectos. Y pensar que cada vez que actuemos; reflexionemos si nos gustaría que hicieran por nosotros lo que por lo demás hacemos, pensamos o juzgamos. Ubicarnos en el lugar del otro. Va, es mi humilde opinión.
Olá Lucio,
Estamos de acordo com você, também pensamos que cada um percebe o mundo desde a sua perspectiva e de acordo com as suas vivências. Há tantas formas de descrever uma mesa, de viver uma situação, de ser feliz... quanto há pessoas neste mundo! O desafio é fazer com que os espaços que deveriam ser unicamente de aprendizagem, como as escolas, não percam o que há de valioso nisso.
pero,siguiendo tu ejemplo,hay un acuerdo que define la función de un objeto,que aunque cada uno le perciba de diferente forma todos sabemos a qué nos referimos,todos sabemos que aunque esté hecha de diferentes materiales y formas, que se diga de forma diferente en diferentes idiomas , el concepto es el mismo,estamos unidos en la diversidad para poder comprendernos y poner en común hasta nuestras diferencias.
Julia,
gracias también por tu opinión, si los conceptos, en general, podemos decir que son universales, pero la lectura, la mayoria de las veces es personal y para negociar las diferencias y, poder realmente ponerlas en comun, necesitamos dialogar, necesitamos escuchar aquello que el otro piensa, sea este alumno, colega, amigo..o enemigo.
un cariñoso abrazo, María Elena
Hola Lucio,
Muchas gracias por participar y dar tu valiosa opinión. Tu reflexión sobre las comunidades educativas es muy importante, principalmente en mi visión , por que muchas veces les enseñamos a nuestros niños y jóvenes apenas a competir y no a colaborar con el que sabe menos, o tiene menos habilidades. Pienso que ganariamos todos si nuestros jovenes aprendieram desde muy temprano, que cuando todos aprenden , cuando todos pueden usar sus habilidades de acuerdo con cada uno y no con médidas externas, somos todos los que "ganamos".
Un cariñoso abrazo, María Elena
El mundo es percibido culturalmente de manera diferente, nuestros saberes, experiencias, cosmovisión, la historia familiar y personal influyen en cómo vemos el mundo y cómo vivimos en él.
La especie humana ha logrado sobrevivir por la colaboración y cooperación, lo que también ha permitido importantes avances en todos los campos del saber humano, muchos han participado aunque solo se conocen los nombres de unos cuantos.
La clave para aceptar al otro es " relativizar" nuestras ideas, cultura, ideología, etc. ( no significa olvidarlas o ceder permanentemente en todo) para poder escuchar y encontrar el mejor argumento, la mejor idea entre todos.
Tratar de valorar lo propio y lo ajeno, considerar al otro como un interlocutor válido, establecer diálogos, comunicaciones simétricas. Estar atentos a los ruidos y ambigüedades en la comunicación para evitar los malos entendidos, ser capaces de retroalimentar para corregir o aclarar. Ser asertivos. Establecer espacios para el conocimiento y acercamiento entre todos los miembros de las comunidades educativas( padres, maestros, estudiantes, administrativos, etc.)
Hola Nardi,
Tu contribución sobre la "clave" para aceptar al otro es brillante, esto es, relativizar nuestras ideas, ideologias etc. Edgar Morin, ha defendido el abandonar las certezas como un camino para la comprensión humana. Las certezas, quando nos "agarramos" a ellas generan ceguera, y la principal y peor ceguera es no ver el otro.
fraterno abrazo, María Elena
¿Cómo percibimos el mundo? ¿La percepción es la misma para todos?, ¿por qué?
Todos somos diferentes, en mayor o menor grado, pero no hay dos personas 100% iguales en el mundo porque hasta en el caso de gemelos monocigóticos, su interacción con el ambiente les hará mínimamente diferentes. Nuestra percepción del mundo está condicionada por infinidad de factores, entre ellos los culturales. Estos factores son cruciales a la hora de interpretar cualquier hecho y una de las grandes claves es fomentar la tolerancia y el saber vivir en la diversidad, muy relacionado con la inteligencia interpersonal, la que nos permite empatizar y entender a los demás aun cuando su forma de ver el mundo sea diferente a la nuestra.
Un saludo!
Acredito que os humanos surgem a partir da colaboração. No entanto, a atual estrutura social baseada em benefícios a partir da competência impede que a colaboração continue acontecendo de maneira eficaz. Um dia visitei uma escola que trabalhava com Aprendizagem Colaborativa e uma aluna me disse uma coisa muito interessante: "aqui a gente não aprende só a partir do ponto de vista do professor. Temos várias cabeças penando o assunto" Ela concluiu que é muito mais rico trabalhar em colaboração porque consegue ver os vários pontos de vista de um determinado assunto, tendo um ensino mais completo sobre determinado assunto, além do desenvolvimento de várias habilidades e competências que são exigidas quando trabalhamos em grupos.
Hola Caio!
María Acaso en una de las actividades de las semanas anteriores nos decía que ya es momento de que el docente se de cuenta de que no es transmisor de LA VERDAD absoluta y empezar a entender que es un ESTAFADOR porque ofrece sólo su visión particular sobre determinados conocimientos, una visión que difiere de la de millones de otras personas. Lo que indicas del trabajo colaborativo es fantástico, podemos llegar a un consenso entre infinidad de visiones alrededor de determinados conocimientos, es lo más acertado para aprender.
Un saludo.
Bienvenido a
Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013
© 2023 Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.
Con tecnología de