Material recomendado para cada sesión

-Primera sesión: Liderazgo en el centro de trabajo

 

-Segunda sesión: Liderazgo en el aula

-Lecturas recomendadas:

"El docente como líder que ayuda a los alumnos y alumnas a cumplir sus objetivos

Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas. 2008

El profesorado como líder grupal

Revista Digital de Innovación y experiencias educativas. Junio 2009

"Rol y características del liderazgo del docente en la educación superior a distancia en Colombia."

Aura María Torres Reyes. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. 2012.

 

-Tercera sesión: Motivación en el aula

-Vídeo: "El mejor vídeo de motivación": https://www.youtube.com/watch?v=9Z2HjgzN7oc

-Lectura recomendada:

Cómo motivar al Profesorado” Ministerio de Educación y Ciencia

http://almez.pntic.mec.es/acerez1/docs/motiv_prof.pdf

-Cuarta sesión: Gestión del cambio docente

-Vídeo: Mejora de la comprensión de la resistencia al cambio. https://www.youtube.com/watch?v=K654kfJy9ZA

-Lecturas recomendadas:

Universidad de Navarra. “Resistencia al cambio docente”.

http://innovemos.wikispaces.com/Resistencia+al+cambio+docente

Marambio, J.A y Valdés, A. (2008) “Gestión del cambio”

http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/gestion_delcambio.pdf

Paredes Labra, J. “Cultura escolar y resistencias al cambio”.

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2004_09_05.pdf

-Para saber más sobre Gestión del cambio:

Aguilar López, J. (2003). “La gestión del cambio”. Ariel Empresa. Barcelona

Athos y otros (2001) “Gestión del cambio”. Gestión 2000. Barcelona.

Cohen, D. (2007). “Las claves del cambio:guía de campo.

Herramientas y técnicas para liderar el cambio en su organización” Deusto Ediciones, Barcelona.

Chuye, M. “Participación de los actores de la institución educativa en la gestión del cambio.

El caso de una escuela pública de Lima”. http://siep.org.pe/archivos/up/145.pdf

Goñi, J.J. (2007) “El cambio son personas”. Díaz de Santos. Madrid

Morenero Font, Carlos. (2010) “¡Saquen el libro de texto!”

Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación docente para el cambio educativo.

http://www.carlesmonereo.com/wp-content/uploads/2012/09/Monereo-C.-2010-.pdf

Johnson, S. (2000) “Quién se ha llevado mi queso”. Empresa Activa. Barcelona.

Marcelo, C. y Vailllant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea, Capitulo 6 "Creencias y cambios"

Miguel, M; Pascual, J, San Fabián,, JL, Santiago, P. (--) “Innovación educativa y desarrollo profesional docente”

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG13/Modulo4/unidad_1 /lec_2_innov-educ_y_des_profes.pdf

Rojas Marcos, L. (2004). “Nuestra incierta vida normal”. Santillana Ediciones

Senge, P. (2000) “La danza del cambio”. Gestión 2000. Barcelona.

 

-Quinta sesión: Trabajo en equipo. Para educar hace falta toda la tribu.

-Vídeo:

El vuelo de los gansos : https://www.youtube.com/watch?v=qaPLSHq_NWY

Trabajo en equipo: https://www.youtube.com/watch?v=-5e0BKrXGpA

-Lecturas recomendadas:

Espot, MR y Nubiola, J. (2011). “El trabajo en equipo”. La Vanguardia Educativa nº4. pp. 32-33

http://www.mariarosaespot.es/es/colaboraciones-en-prensa/76-el-trabajo-en-equipo-

Walss, Valdés, U. (--) “El trabajo colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes”

http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf

Burgueño, X y Barros, C (2008). “Formación de equipos de trabajo colaborativo”

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Orientador%20y%20Jefe%20UTP/26%20formacion_equipos_trabajo.pdf

-Para saber más:

Barreto, A. (2009). “Dinámicas para grupos de trabajo”. CCs.

Bonals, J. (1996) “El trabajo en equipo del profesorado”. Grao Editorial

Bono, E. (2008). “Seis sombreros para pensar” Paidos Ibérica

Borrel, F. (2009). “Cómo trabajar en equipo”. Gestión 2000

Casado, J.M (2006). “Dirección asistida: cómo conducir equipos a la excelencia”. Editorial Lid Empresarial

Gordon, J. (2013). “Sopa: una receta para potenciar la cultura en las organizaciones y el trabajo en equipo”

Herranz, J.L. (2012). “Groupthinking: ¿y si la cohesión interna se convierte en obstáculo para la toma de decisiones?”:

http://www.tdx.cat/handle/10803/5449

López Hernández, Ana (2007) “14 ideas clave: el trabajo de equipo del profesorado” Grao Editorial

Lara Ramos, A. (2011) “Coordinación docente / trabajo en equipo”:

http://plataforma.cepguadix.es/~joseluis/files/direccion/s5d.pdf

Majruh, S. (2012). “Trabajo en equipo” Esic Editorial.

MECD. (2009) “Trabajo en equipo de los profesores”:
http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores/2009/2009p51.pdf?documentId=0901e72b8011b599

Ramírez, E. (2007). “Estrategias para dinamizar el trabajo en equipo del profesorado”. Cuadernos de Docencia. Revista Digital de Educación.
http://www.st2000.net/cdocencia/numero006/art00604.pdf

Ros, J. (2006) “Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos”. Tesis doctoral.

http://www.tdx.cat/handle/10803/5449

Winter, R,S. (2000). “Manual de trabajo en equipo”. Díaz de Santos.

-Sexta Sesión: Comunicación interna en el centro educativo

-Lecturas recomendadas

Para preparar el taller, se propone revisar:

Cantón, I; García, A. (2012) “La comunicación en los centros educativos: un estudio de caso”. Tendencias pedagógicas nº19.  http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2012_19_08.pdf

 

Ferraro, A. “Las estrategias de comunicación en el sector educativo: de los 360º al 2.0” http://www.educaweb.com/noticia/2011/09/19/estrategias-comunicacion-sector-educativo-360-2-0-4957/

 

Moreno, E. (2012) “La comunicación interna: factor fundamental para evitar el estrés en el profesorado”. 

http://www.educaweb.com/noticia/2012/07/09/comunicacion-interna-factor-fundamental-evitar-estres-profesorado-5626/

-Séptima Sesión: Gestión de la calidad de la enseñanza en nuestros centros

-Lecturas recomendadas:

Hernández Ruiz, R. (2011). “¿Certificación ISO 9000 en Educación”.  http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_30/certificaci%C3%B3n.htm

García, J.A. “Plan de mejora del centro educativo: avanzando hacia la calidad total”. www.avempace.com

Página de AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación de la Calidad (www.aenor.es). 

Página de ISO (International Organization of standars). www.iso.org

 

 

 

-Primeira sessão: Liderança no centro de trabalho

 

-Segunda sessão: Liderança na sala de aula

-Leituras recomendadas (em espanhol):

"El docente como líder que ayuda a los alumnos y alumnas a cumplir sus objetivos

Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas. 2008

El profesorado como líder grupal

Revista Digital de Innovación y experiencias educativas. Junio 2009

"Rol y características del liderazgo del docente en la educación superior a distancia en Colombia."

Aura María Torres Reyes. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. 2012.

 

-Terceira sessão: Motivação na sala de aula

-Vídeo: "O melhor vídeo de motivação": https://www.youtube.com/watch?v=9Z2HjgzN7oc

-Leitura recomendada (em espanhol):

Cómo motivar al Profesorado” Ministerio de Educación y Ciencia

http://almez.pntic.mec.es/acerez1/docs/motiv_prof.pdf

 

-Quarta sessão: Gestão da mudança docente

-Vídeo: Melhora da compreensão da resistência à mudança. https://www.youtube.com/watch?v=K654kfJy9ZA

-Leituras recomendadas:

Universidad de Navarra. “Resistencia al cambio docente”.

http://innovemos.wikispaces.com/Resistencia+al+cambio+docente

Marambio, J.A y Valdés, A. (2008) “Gestión del cambio”

http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/gestion_delcambio.pdf

Paredes Labra, J. “Cultura escolar y resistencias al cambio”.

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2004_09_05.pdf

-Para saber mais sobre Gestão da mudança:

Aguilar López, J. (2003). “La gestión del cambio”. Ariel Empresa. Barcelona

Athos y otros (2001) “Gestión del cambio”. Gestión 2000. Barcelona.

Cohen, D. (2007). “Las claves del cambio:guía de campo.

Herramientas y técnicas para liderar el cambio en su organización” Deusto Ediciones, Barcelona.

Chuye, M. “Participación de los actores de la institución educativa en la gestión del cambio.

El caso de una escuela pública de Lima”. http://siep.org.pe/archivos/up/145.pdf

Goñi, J.J. (2007) “El cambio son personas”. Díaz de Santos. Madrid

Morenero Font, Carlos. (2010) “¡Saquen el libro de texto!”

Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación docente para el cambio educativo.

http://www.carlesmonereo.com/wp-content/uploads/2012/09/Monereo-C.-2010-.pdf

Johnson, S. (2000) “Quién se ha llevado mi queso”. Empresa Activa. Barcelona.

Marcelo, C. y Vailllant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea, Capitulo 6 "Creencias y cambios"

Miguel, M; Pascual, J, San Fabián,, JL, Santiago, P. (--) “Innovación educativa y desarrollo profesional docente”

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG13/Modulo4/unidad_1 /lec_2_innov-educ_y_des_profes.pdf

Rojas Marcos, L. (2004). “Nuestra incierta vida normal”. Santillana Ediciones

Senge, P. (2000) “La danza del cambio”. Gestión 2000. Barcelona.

 

 

-Quinta sesão: Trabalho em equipe. Para educar precisamos de toda a tribo

-Vídeo:

O vôo dos gansos : https://www.youtube.com/watch?v=qaPLSHq_NWY

Trabalho em equipe: https://www.youtube.com/watch?v=-5e0BKrXGpA

-Leituras recomendadas:

Espot, MR y Nubiola, J. (2011). “El trabajo en equipo”. La Vanguardia Educativa nº4. pp. 32-33

http://www.mariarosaespot.es/es/colaboraciones-en-prensa/76-el-trabajo-en-equipo-

Walss, Valdés, U. (--) “El trabajo colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes”

http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf

Burgueño, X y Barros, C (2008). “Formación de equipos de trabajo colaborativo”

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Orientador%20y%20Jefe%20UTP/26%20formacion_equipos_trabajo.pdf

-Para saber mais:

Barreto, A. (2009). “Dinámicas para grupos de trabajo”. CCs.


Bonals, J. (1996) “El trabajo en equipo del profesorado”. Grao Editorial


Bono, E. (2008). “Seis sombreros para pensar” Paidos Ibérica


Borrel, F. (2009). “Cómo trabajar en equipo”. Gestión 2000


Casado, J.M (2006). “Dirección asistida: cómo conducir equipos a la excelencia”. Editorial Lid Empresarial


Gordon, J. (2013). “Sopa: una receta para potenciar la cultura en las organizaciones y el trabajo en equipo”


Herranz, J.L. (2012). “Groupthinking: ¿y si la cohesión interna se convierte en obstáculo para la toma de decisiones?”

http://www.tdx.cat/handle/10803/5449

López Hernández, Ana (2007) “14 ideas clave: el trabajo de equipo del profesorado” Grao Editorial


Lara Ramos, A. (2011) “Coordinación docente / trabajo en equipo”

http://plataforma.cepguadix.es/~joseluis/files/direccion/s5d.pdf


Majruh, S. (2012). “Trabajo en equipo” Esic Editorial.


MECD. (2009) “Trabajo en equipo de los profesores”
http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores/2009/2009p51.pdf?documentId=0901e72b8011b599

Ramírez, E. (2007). “Estrategias para dinamizar el trabajo en equipo del profesorado”. Cuadernos de Docencia. Revista Digital de Educación.
http://www.st2000.net/cdocencia/numero006/art00604.pdf

Ros, J. (2006) “Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos”. Tesis doctoral.

http://www.tdx.cat/handle/10803/5449

Winter, R,S. (2000). “Manual de trabajo en equipo”. Díaz de Santos.

 

-Sexta Sessão: Comunicação Interna no centro educativo

-Lecturas recomendadas

Para preparar el taller, se propone revisar:

Cantón, I; García, A. (2012) “La comunicación en los centros educativos: un estudio de caso”. Tendencias pedagógicas nº19.  http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2012_19_08.pdf

 

Ferraro, A. “Las estrategias de comunicación en el sector educativo: de los 360º al 2.0” http://www.educaweb.com/noticia/2011/09/19/estrategias-comunicacion-sector-educativo-360-2-0-4957/

 

Moreno, E. (2012) “La comunicación interna: factor fundamental para evitar el estrés en el profesorado”. http://www.educaweb.com/noticia/2012/07/09/comunicacion-interna-factor-fundamental-evitar-estres-profesorado-5626/

-Sétima Sessão: Gestão da qualidade do ensino em nossos centros

-Leituras recomendadas:

Hernández Ruiz, R. (2011). “¿Certificación ISO 9000 en Educación”.  http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_30/certificaci%C3%B3n.htm

García, J.A. “Plan de mejora del centro educativo: avanzando hacia la calidad total”. www.avempace.com

Página de AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación de la Calidad (www.aenor.es). 

Página de ISO (International Organization of standars). www.iso.org

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio