-¿Cuáles son las variables contextuales a tener en cuenta en cualquier sistema educativo y cuál es la incidencia que tiene cada una de ellas en la mejora educativa?

-¿Qué consecuencias tiene para la educación la creciente diversidad de nuestras sociedades?

-¿Qué función desempeñan las nuevas tecnologías en nuestra vida, y cómo puede optimizarse su uso en nuestras escuelas?

-¿Qué aptitudes debería proporcionar la educación en unas sociedades cada vez más intensivas en conocimiento?

-¿Cómo debería ser el liderazgo educativo y cómo deben trabajar colaborativamente en red las instituciones educativas?

 

-Quais são as variáveis contextuais a ter em conta em qualquer sistema educativo e qual é a incidência que tem cada uma delas na melhora educativa?

-Que conseqüências tem para a educação a crescente diversidade de nossas sociedades?

-Que funções desempenham as novas tecnologias na nossa vida, e como se pode aperfeiçoar seu uso em nossas escolas?

-Que competências deveriam proporcionar a educação em umas sociedades cada vez mais intensivas em conhecimento?

-Como deveria ser a liderança educativa e como devem trabalhar colaborativamente em rede as instituições educativas?

 

Vistas: 1478

Respuestas a esta discusión

Hola a tod@s

¿Qué función desempeñan las nuevas tecnologías en nuestra vida, y cómo puede optimizarse su uso en nuestras escuelas?

Las TIC en esta era digital son un complemento que debe ser infaltable en el trabajo, institución educativa o nuestro hogar. Es una verdadera necesidad debido a la fácil difusión de la cultura del conocimiento y su rápido acceso a contenidos contenidos de todo tipo

Saludos desde Ecuador

Nuestro mundo es tecnología. Está metida en todos los rincones. Es innegable que su dominio es uno de los pilares para poder avanzar como seres humanos en esta era que nos ha tocado vivir. De esto se desprende la importancia de que el uso correcto de la tecnología sea "enseñada" en la escuela. Primeramente y sin duda alguna, todo el magisterio debe estar a tono con el uso de la tecnología en el aula. Para poder enseñar tecnología, como cualquier otro saber, el docente debe estar preparado y esta es una de las debilidades de los sistemas educativos actuales.

Mucho gusto Mario. Soy argentino y en nuestro País, la inserción de las TIC´S, en las escuelas, se ha realizado en distintos tiempos y en el último gobierno, se distribuyeron netbooks, sin responder a un Plan Educativo que haya sido consensuado previamente, con la agravante que por influencias ideológicas, se ha instalado en los sistemas educativos de las distintas jurisdicciones del País, un rechazo a tal inserción. Hay antecedentes sobre metodologías que reviertan esas condiciones negativas....????

Totalmente de acuerdo con lo que manifiestas Mario:  "Es innegable que su dominio es uno de los pilares para poder avanzar como seres humanos en esta era que nos ha tocado vivir", referiendote a las tecnologías. En Primer lugar nunca las tecnologías pueden estar por encima del pensamiento humano, es decir nosotros debemos saber que hacer con ellas; como sacarles el máximo provecho  En segundo lugar como tú  bien lo dices: saber manejar, pues no basta tener la tecnología -hay que saber también que la tecnología no es un fin, sino un medio- Por lo tanto, depende del buen uso que se le de para que tenga el éxito esperado, sobre todo en el campo educativo.

¿Cómo debería ser el liderazgo educativo y cómo deben trabajar colaborativamente en red las instituciones educativas?

Un liderazgo que tenga como núcleo central objetivos pedagógicos relacionados con la mejora del aprendizaje de los estudiantes, un liderazgo alejado de la burocracia y cercano a las relacionas humanas que se producen entre lo integrantes de una comunidad educativa, un liderazgo horizontal donde todos colaboran aprovechando sus puntos fuertes.

Por otro lado, el trabajo colaborativo a nivel de instituciones puede ser un planteamiento muy enriquecedor a nivel de feedback. La evaluación externa puede ser sustituída por una heteroevaluación entre instituciones que comparten y se retroalimentan entre sí.

¿Qué opinan? ¿Es esto último posible?

Un saludo!

Las redes educativas son muy importantes, sin embargo habría que desligarla de "fans" es decir de personas que sólo ven lo exterior, las competencias de estudiantes, las insignias o símbolos de discordias, las redes deben ir más allá de lo explicito, debe congregar a profesores y estudiantes para resolver determinados problemas académicos, socioculturales y animarnos a competir sanamente.

saludos de Huaylas, Ancash, Perú.

La sociedad global, en palabras de Michael Fullan, es cada vez más compleja y requiere ciudadanos educados que puedan aprender de forma continua y que sean capaces de trabajar con la diversidad. Las orientaciones educativas deberán tener presente que el cambio real, para obtener resultados de calidad, implica cambios en las concepciones y en el comportamiento de los actores. El cambio educativo necesita, para su implantación, un fuerte liderazgo que haga posible desarrollar lo que Coleman ha denominado "capital social": contribuir a crear ciudadanos que tengan el compromiso, las habilidades y la disposición para promover normas de civismo, piedad, justicia, confianza, ánimo colaborador y la crítica constructiva en unas condiciones de gran diversidad social. El líder deberá partir del capital intelectual para llegar al capital social.

Considero que es muy importante la evaluación externa.

Buenos días  a todos y por sus valiosas aportaciones felicidades.

 

¿Cuáles son las variables contextuales a tener en cuenta en cualquier sistema educativo y cuál es la incidencia que tiene cada una de ellas en la mejora educativa?

 

Las variables más importantes son dos: la primera es la realidad establecida como una triada: histórico-social, natural y formal. Sobre este aspecto se considera que el sistema educativo debería de estar inmersa en su propio contexto de acuerdo al desarrollo productivo y social en la que se desarrolla para formar al hombre del futuro.  La segunda de ella es de vital importancia ya que es el proyecto pedagógico del centro educativo.

El sistema educativo debería definir un enfoque curricular que permita hacer real la identidad propia de la institución educativa, lo que exige adscribir una concepción de currículo, determinar componentes esenciales de ésta a la luz de la concepción elegida, e interrelacionar tales componentes en una estructura coherente y efectiva.

 

El proyecto pedagógico debe de estar materializado en un modelo en el que se puedan establecer:

 

  • El cómo concretaremos los objetivos y contenidos de enseñanza en nuestro centro educativo.
  • Cómo secuenciamos esos contenidos, de manera que concuerden con los principios, filosofía y misión de la institución.
  • Cómo concretaremos las orientaciones pedagógicas didácticas inherentes a las innovaciones curriculares propuestas en diferentes estadios de la formación educativa. Del centro educativo.
  • Cómo concretaremos la práctica de la evaluación en este nuevo enfoque de desarrollo del currículo.

 

-¿Qué consecuencias tiene para la educación la creciente diversidad de nuestras sociedades?

 

Las consecuencias pueden ser catastróficas si no se tiene claridad del tipo de hombre que queremos formar en la humanidad.

 

Necesitamos desarrollar el hábito de investigar constantemente para impulsar el desarrollo, la ciencia y el conocimiento; y en difundir los pequeños o grandes avances, de compartir resultados y experiencias

 

-¿Cómo debería ser el liderazgo educativo y cómo deben trabajar colaborativamente en red las instituciones educativas?

El liderazgo educativo debe de tener cinco estrategias importantes: Visión, Confianza en los propósitos establecidos, Objetividad en la información de sus contenidos, Establecer alternativas que marquen un compromiso con la sociedad, la naturaleza y el ser humano.

Para  trabajar colaborativamente en red las instituciones considero necesario e importante saber comunicar, reportar, analizar, aportar, negociar, decidir, resolver conflictos, motivar y desarrollar las capacidades y niveles de aprendizaje.

 

Que tengan un excelente día. Saludos desde México

¿Qué función desempeñan las nuevas tecnologías en nuestra vida, y cómo puede optimizarse su uso en nuestras escuelas?

La función que desempeñan las TIC podríamos decir que es facilitadora en el quehacer diario de las personas. Hemos conseguido simplificar procesos y romper distancias. Son herramientas de gran utilidad en el desarrollo diario de nuestras vidas. Centrándonos en el ámbito de la educación, está ocurriendo lo mismo. Estamos conseguiendo poner en marcha planteamientos educativos clásicos que sin ellas era bastante complejo desarrollar, un ejemplo son los trabajos por proyectos o basados en resolución de problemas.

Un saludo.

¿Qué función desempeñan las nuevas tecnologías en nuestra vida, y cómo puede optimizarse su uso en nuestras escuelas?

Vivimos actualmente inmersos en una revolución tecnológica que está provocando cambios en nuestra sociedad y creo que no debemos dejar pasar desapercibida en el mundo de la educación. Con la llegada de las TIC a las aulas, la realidad educativa como podemos ver está transformándose poco a poco y debemos utilizar esta gran herramienta con el fin de sacar todas las ventajas posibles para conseguir una mejor enseñanza. Esto, además, ha de suponer un cambio en la mentalidad en la comunidad educativa que debería confiar cada vez más en las nuevas tecnologías, para hacer prácticas docentes que se adecúen a las necesidades de los alumnos, los actualmente llamados “nativos digitales”.

Las TIC y sobre todo Internet han supuesto un cambio en los materiales didácticos y los demás recursos de apoyo a la educación se han multiplicado en los últimos años. Han aparecido nuevas herramientas como programas educativos y didácticos, nuevos dispositivos educativos como por ejemplo, la pizarra digital, los libros de texto con CD interactivo, etc. Opino que se debe seguir avanzando en la proyección tecnológica, en la educación pública sobre todo, ya que a veces los materiales son caros y no están disponibles en todas las escuelas, pero debemos confiar en un futuro que invierta en tecnología para que todos podamos tener las mismas oportunidades. Poco a poco los maestros se verán volcados en la tarea y crearán ellos mismos los materiales con los que los alumnos puedan aprender todo lo que esté a su alcance de una manera rápida y multimedia, ya que los alumnos que están en las aulas han cambiado sus necesidades con respecto a las nuestras en el pasado.

La clave está en la puesta en marcha de procesos de formación con amplia información sobre aspectos tecnológicos y didácticos, donde se produzcan intercambios de experiencias y de materiales de apoyo y equipos pedagógicos en los que se lleven a cabo dinámicas de colaboración, de reflexión  y de trabajo en equipo.

Además creo imprescindible que las Administraciones apoyen la creación de infraestructuras en los centros educativos y velen por que las comunicaciones favorezcan la colaboración entre escuelas y centros de formación del profesorado.

Hola todos.

Al hacer un análisis  a breves rasgos de la educación originados por las cuatro preguntas necesariamente debo partir de las instituciones, porque todo depende del tipo de líder que esté al frente del establecimiento educativo y el tipo de liderazgo que trasmita a sus colaboradores,pero aún no se logra superar los miedos,no se piensa en el educando y la comunidad, sino en la "peligrosidad" que representan los otros, cuando debe ser primero la persona a quién va dirigido el servicio y lo que pueda  hacer esta por su entorno, trabajamos casa adentro. Si logramos superar este inconveniente podremos pensar en nuestro caso en planificaciones distritales que pueden beneficiar el desarrollo integral de la educación informal, formal incluida la estimulación temprana; habremos educado para la vida.

Estimularemos, orientaremos y dirigiremos a los diversos grupos no solo de estudiantes sino de las personas en general para que sean propiciadores de su desarrollo y de su comunidad, para ello trabajemos con familias y demos la responsabilidad a ellos para hacerlo en su sector y todo cambia, podemos levantar el autoestima comunitario porque todo te educa, todo es aprendizaje y no lo vemos, la educación no está en el centro educativo, la educación está en cualquier lugar, pero debemos modificarla para que sirva a todos, conoce a tu estudiante, no en forma superficial y a la vez a la familia y tienes en tu mano el elemento idóneo para educar a muchos.

La tecnología no debe ser  un elemento extraño a nosotros sino una herramienta de trabajo que globalice la educación, primero entre instituciones del distrito, luego con otros y después traspasemos las fronteras, hagamos proyectos, programas, aprendamos, compartamos y disfrutemos las experiencias; que el aula sea abierta, que la tecnología nos lleve al trabajo  productivo, al trabajo de expertos, que los chicos puedan cambiar de roles en el aula, para que puedan manifestar que interrumpieron su educación por perspectivas mejores y no como el sabio que dijo "interrumpí mi educación para ir a la escuela"

La diversidad de nuestras sociedades generadas por la movilidad, la información y otros me hacen pensar en hombre planetario del que hablaba mi patrono escolar, Jorge Carrera Andrade y la educación debe estar a su servicio y con su intervención, la humanidad es una y sus necesidades particulares, donde debe primar el hombre y a través de él su entorno, conozcamos ese entorno y ubiquémonos en el para beneficio de todos, la educación repito está donde menos nos esperamos, pero hay que conocer el ser y su entorno, que cada uno aprenda y avance partiendo de su necesidad, pero a veces queremos modificar su entorno y al ser y sólo creamos conflicto no oportunidades de realización.

La mejora en la educación se da, cuando logramos equilibrio de realidades y trabajo cooperativo y colaborativo entre los actores educativos.

Saludos a todos.

El debate en directo con nuestra experta la Dra. Tracey Burns se ha pospuesto. Será reconfigurado para el día lunes 28 de octubre en el horario habitual (17h España). Es la excusa perfecta para dar forma a este foro aportando conocimiento en relación y dejando cuestiones para trasladarlas a Tracey, ella gustosamente las resolverá con nosotros.

Ruth Haydee muestra su preocupación sobre el liderazgo ejercido en las instituciones y la influencia directa que tiene sobre el normal desarrollo y la mejora educativa. Si levantamos la mirada aún más y observamos a las administraciones y las políticas educativas que se están llevando a cabo, ¿Cuáles son los primeros cambios que deberían acometerse para avanzar hacia la mencionada mejora educativa?

Seguimos debatiendo.

Un saludo!

RSS

Nuevo Proyecto Fundación Teléfonica

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SXXI

¿Quieres conocer las últimas experiencias educativas? Asómate al nuevo proyecto de Fundación Telefónica

Encuentro Internacional Educación

imagem enlace à vídeo

Álbum fotográfico

Insiders

imagen enlace a la página de los insiders

imagem enlace à página dos insiders

© 2023   Creada por Encuentro Educación 2012 - 2013.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio